Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Músic
Bien hallado.
Bueno, hay bastantes diferencias,
hay horarios para todos los gustos.
En conjunto, a lo largo del año
el total de horas suele ser algo menor.
Sin embargo, en contra un mito bastante extendido,
suelen ser horarios, es decir,
horarios de mañana t primera hora de la tarde.
Bien es verdad que la interrupción para el mediodía, para comer,
suele ser bastante más breve de lo que es en España.
Como una hora, hora y algo.
Nunca horas y media.
Es común que los niños coman en los colegios.
Bueno, yo creo que distinguir dos funciones de la escuela:
una es la impartición de enseñanza
en la organización del aprendizaje, etcétera,
y otra es el cuidado.
Entonces, no tienen por qué coincidir
en las mismas reivindicaciones horarias.
Normalmente, no obstante,
la discusión suele ser que es bueno para el aprendizaje.
Entonces, ahí lo que nos dicen
las pruebas científicas que tenemos,
los datos desde hace unos cuantos decenios,
sobre todo para alumnos de Primaria,
es que normalmente el día empieza con un nivel de atención
o de fatiga, digamos, medio.
A lo largo del día va mejorando. Tenía algunos gráficos sobre eso.
A lo largo de la mañana va mejorando la capacidad de atención.
A media mañana se alcanza al tipo máximo, digamos.
Luego vuelve a descender a lo largo de la mañana
y luego vuelve a subir,
con lo cual se da la paradoja de que la "vox populi",
por así decirlo, que suele ser "vox populi" profesoral,
insiste en que a lo largo del día va cayendo la atención
y por lo tanto, por la tarde es terrible.
Pero no es así. No es así de ninguna manera.
Tanto si medimos la atención como si medimos la fatiga.
De hecho, la peor hora del día es la última de la mañana.
La peor de todas.
Sí, la cuarta o quinta hora de la mañana.
Lo que en la tradición se llama la hora de la siesta del cordero,
que es también la hora
de las de los desmayos y cosas por el estilo.
Porque es así.
No tiene vuelta de hoja y no depende de que se coma o no se coma.
Luego otras cosas,
como llevar mucho tiempo con una actividad o tener hambre,
al contrario, de haber hecho una gran comilona,
influyen, pero son independientes,
porque lo que estamos hablando es de ritmos circadianos:
permaneciendo el resto de cosas igual,
la peor hora es la última de la mañana,
que es justo la que pasa a ser lectiva con la jornada continua.
Sí, es lo mismo, pero al revés.
Las pruebas suelen ser de atención o de fatiga.
Cuando la atención es alta, la fatiga suele ser baja.
En ese gráfico, que además está hecho
con estudiantes españoles por un psicólogo prestigioso,
se le compara además la jornada partida y continua.
Véase que hay una curva que es ininterrumpida
y que sube mucho.
Esa es la de la jornada continua,
y muestra la fatiga máxima al final de la mañana.
Y hay otra curva que está cortada, que no llega a subir mucho,
y luego tiene una cola separada.
Esa es la jornada partida, la cola separada es la de la tarde.
Efectivamente, se puede ver
que la tarde arroja una fatiga algo mayor
que la mañana en media,
pero muy inferior a la del final de la mañana.
Hay diferencia.
Digamos que de manera general esas tónicas se mantienen,
Pero hay una diferencia esencial
con el paso de la adolescencia.
Y es una diferencia contraintuitiva, porque uno pensaría lo contrario.
Uno pensaría que con la edad los niños, ya adolescentes,
luego jóvenes, pueden levantarte antes.
Deben levantarse antes, deben aprender a madrugar,
resistirán mejor un horario continuado, etc.
Sin embargo, y ahí ya no me preguntes por qué,
pero el resultado que arroja la experimentación es
que hay un punto en la adolescencia temprana,
hacia los 12-13 años, en que el reloj biológico se atrasa.
El reloj biológico se atrasa
sin que sepamos bien todavía por qué.
Se sabe para las personas,
se sabe para algunos primates.
¿Y qué significa eso?
Significa que los adolescentes necesitan acostarse más tarde.
Porque por mucho que los acuestes pronto,
no se duermen.
Y entonces lo que estamos haciendo
es que se acuestan más tarde por las costumbres sociales
o se acuestan, pero no se duermen.
Y, sin embargo, se les hace madrugar más.
Por ejemplo, cuando entran en la ESO,
cuando entran en Bachillerato,
con lo cual, se va produciendo,
y ahí tenemos también datos de estudios.
Son estudios diferentes.
Pero son las tónicas típicas en todos los casos.
Los hacemos acostarse cuando sea,
pero se duermen más tarde y los hacemos levantarse antes.
Y entonces el déficit de sueño va aumentando.
¿Y qué se puede hacer para paliar eso un poco?
Hombre, hay...
El caso de los niños, digamos,
es un compromiso entre lo que uno quiere que hagan
en la escuela y lo que quieres que hagan fuera.
Si un niño va solo a la escuela,
lo suyo es que tenga una jornada discontinua.
Si el niño quiere además hacer ballet por la tarde,
o música o yo qué sé,
pues hay que valorar el coste de una jornada más compactada,
más continuada, más intensiva,
y lo que pueda ganar tiempo por la tarde.
o si se aburre como una ostra en la escuela,
lo mejor es que salga antes,
pero ESE balance debe hacerlo la familia,
no debe hacerse con carácter general para todos los niños,
cualesquiera que sean sus condiciones de vida.
Y en el caso de los adolescentes, lo que hoy día se hace ya
en numerosas escuelas norteamericanas
es empezar más tarde, retrasar los horarios de comienzo.
Porque es verdad que el profesor que llega a primera hora,
a las 8:00, 8:30 o a las 9:00,
o en Estados Unidos a las 7:30 puede ser,
los mira y ve que todos están así.
Tienen la cabeza... Parece que están muy atentos,
pero es que tienen la cabeza en la almohada.
(ASIENTE)
Yo creo que de manera general,
lo que la escuela tiene que aprender es a diversificar.
A mí, si me apuras, el horario bueno es del gimnasio.
No el del gimnasio griego, sino el gimnasio actual.
Si tú vas a un gimnasio te encontrarás con que hay
un montón de gente haciendo ejercicio a su aire,
a su manera,
y de vez en cuando se les llama a todos algo.
a hacer aerobic, a hacer abdominales...
tablas que se hacen conjuntamente...
y luego vuelven a su ritmo.
Hay gente que ha entrado antes, gente que ha entrado después, etc.
Una escuela hoy puede perfectamente
organizar bloques horarios comunes para todos,
que lógicamente estarían en el centro del día,
en el centro de la mañana.
Y luego otras actividades
para las cuales se entra de manera más diversificada,
de acuerdo con las necesidades y las posibilidades de las familias.
Hay familias que necesitan dejar muy pronto
a sus niños en las escuelas,
porque sus horarios empiezan muy pronto.
Otras a las que les sucede al revés.
Poniendo ciertos límites
a cuánto tiempo puede estar un niño en una escuela
y teniendo cierta organización que permita
mantener las actividades comunes,
lo suyo es abrirse a un horario más flexible.
No es que sea posible, es que se hace.
Conozco algunas escuelas australianas que lo hacen.
Es verdad que mandar a un niño a Australia
es un poco atrevido.
Pero es verdad. Las escuelas, paradójicamente,
las escuelas australianas y neozelandesas
son muy innovadoras en ese aspecto.
¿Por qué?
Sobre todo porque Nueva Zelanda conoció el terremoto
y tuvo que reconstruir los colegios.
Y también porque, digamos, los tipos de hábitat son muy diferentes,
desde lo más urbano hasta lo más rural,
con grandes extensiones.
Pero sí existen escuelas que tienen horarios de entrada flexibles,
previsibles, pero flexibles.
El alumno puede entrar a distintas horas,
aunque el profesor debe saber a qué hora va a tenerlo allí.
Los niños tienen Maneras muy distintas de aprender.
Estar con el profesor recibiendo una lección
o haciendo una actividad en común es una.
Si tú pones a un profesor con 40 alumnos o 20 o 30,
y le dices: "apáñate", la reacción espontánea es:
"los pongo a hacer lo mismo,
los pongo a hacer una especie de tabla de gimnasia escolar".
Harán lo mismo, de la misma manera y a la misma hora.
Si tú admites que pueden aprender autónomamente,
que pueden aprender con recursos interactivos,
que pueden aprender trabajando en equipo,
además de poder aprender en una actividad colectiva
organizada por el profesor,
el problema del profesor es cómo conjugar
esos distintos tiempos.
Por eso usaba la imagen del gimnasio,
en el que hay cosas que se hacen conjuntamente,
como una tabla al mismo ritmo, a la voz del profesor
y hay otras cosas que se hacen en pequeños grupos
o que se hacen individualmente.
Entonces el profesor debería ser capaz de organizar
y combinar esas distintas maneras
y atender a las distintas capacidades
y disposiciones de un alumno.
Eso lo hacen mejor varios profesores con un grupo más grande de alumnos
que un solo profesor con un solo grupo de alumnos.
Se está haciendo poco, diría que se está haciendo poco.
Yo diría que hay centros que han aprovechado la ocasión.
hay centros que ya lo hacían,
que han visto el empujón, la necesidad,
incluso la oportunidad de recurrir
a más actividad autónoma, más pequeño trabajo de equipo,
donde la supervisión del profesor es muy, muy, muy ligera.
Y a la colaboración con instituciones en el entorno.
Hay ayuntamientos que han puesto a disposición de los centros
instalaciones que no eran de uso habitual.
No sólo ayuntamientos, sino a fundaciones, etcétera.
Pero estamos viviendo la batalla
también por volver a la "normalidad",
a la vieja normalidad.
¿Que no podemos tener 40 alumnos? Que sean 20.
¿Que no pueden ser 20? Que sean 10,
que doblen el número de profesores, que ponga apoyos
y seguimos haciéndolo a la manera de siempre,
que es la simultaneidad.
Yo creo que cuanto más autonomía tienen los centros...
de buscar recursos y buscar soluciones
tanto en lo que les rodea,
en el entorno como dentro de sí
y de autoorganizarse.
Entonces, claro, aquí hay un problema, digamos,
en términos de ciencia política, de gobernanza,
es cómo se distribuye la capacidad de decisión.
En España tendemos a pensar que está de un lado el Ministerio
o las autonomías, las consejerías autonómicas,
el poder político,
y del otro lado el profesor,
Y a subestimar lo que queda en medio.
Lo que queda en medio son los equipos de profesores,
son los centros como tales
y son incluso redes de centros que pueden compartir recursos
porque están próximos.
Los alumnos van a un centro a otro,
incluso porque comparten etapa,
y a veces están incluso pegados.
Creo que realmente en ese nivel mezzo, intermedio,
es donde están las soluciones,
porque un profesor sí, está muy cerca,
pero no puede ser un hombre o una mujer orquesta.
Y una administración debe proveer medios, orientaciones,
vigilar que se sigan ciertas pautas y se obtengan ciertos logros,
pero está lejos del terreno.
No puedo ofrecer soluciones "ad hoc".
El placer es mío. Muchas gracias.
(Músic
Es posible generar sistemas ecológicos,
ciclos ecológicos artificiales
para dar soporte a humanos
en misiones de larga exploración en el espacio.
Para ello, tenemos que desarrollar
toda la tecnología necesaria,
que básicamente permite asegurar
las funciones principales
de estos sistemas ecológicos cerrados.
Básicamente, generar alimento para los astronautas,
recuperar la atmósfera para la respiración,
regenerar el agua y, además, hacerlo en condiciones
que minimicen el aporte de materiales desde la tierra.
Para ello, lo que es necesario es tratar
los residuos de la propia tripulación.
Entonces, estos sistemas ecológicos cerrados
requieren de unos elementos tecnológicos
básicamente fundamentados en la utilización
de microorganismos y plantas superiores,
como, por ejemplo, los elementos fotosintéticos permiten captar
el CO2 de la respiración, generar oxígeno,
además generar plantas y microalgas que son comestibles,
pero también otras funciones biológicas del ciclo,
como por ejemplo la nitrificación
o el tratamiento de los residuos.
La operación combinada de todos estos elementos
es lo que permitirá desarrollar
estos ciclos ecológicos cerrados artificiales
y dar soporte de vida a los astronautas en misiones
de larga duración de exploración en el espacio.
(Músic
Muy buenos días.
Qué bien hablar de un tema tan interesante,
sobre todo porque en estos tiempos
se ha elevado el nivel de dependencia.
Entonces, si partimos de la idea de que el ser humano,
como ser sociable, somos dependientes,
necesitamos a los demás para sobrevivir, para actuar...
Depender es algo positivo,
porque también es contar con otros y que otros cuenten con nosotros.
Pero quizás esa línea fina,
la diferencia entre una dependencia saludable
a una dependencia quizás más patológica,
parte de cuando uno siente que se pierde,
que sin el otro no puede funcionar,
ni siquiera llevar a cabo decisiones básicas e individuales.
Que necesita a otra persona excesivamente
para poder funcionar, para poder hacer,
siente que no tiene criterio,
no confía en sí mismo, la autoestima es baja...
Entonces, claro, eso se convierte en un problema.
Pero la dependencia no hay que olvidar
que es algo bueno, que contamos con amigos, familiares,
y a veces con personas que tienen una cierta autoridad
o un poder determinado sobre nuestro día a día,
como puede ser un jefe o en un trabajo.
O sea, todos somos dependientes.
Pero claro, ser dependiente en exceso, como decías,
obsesionarnos, quedarnos paralizados
porque no podemos tomar una decisión simple,
como qué voy a comer,
cómo tengo que afrontar cierta dificultad
que solo me afecta a mí.
Pues hay que estar pendiente.
No necesariamente.
Podemos ser dependientes o excesivamente dependientes,
por ejemplo, de algún familiar, de unos padres, de un amigo.
Ocurre muchísimo en la pareja también,
sobre todo en dinámicas
que ya no son demasiado saludables.
Por ejemplo, en relaciones de pareja o en relaciones tóxicas,
sea con quien sea,
cuando hay...
un lenguaje de maltrato,
donde hay humillaciones o burlas o una autoridad,
una persona que se impone demasiado, que da demasiadas órdenes.
Y no estamos hablando de educar a los niños.
Claro, eso se convierte en un problema,
porque el dependiente a menudo siente
como que el otro tiene razón,
le da el poder inconscientemente y a veces conscientemente.
¿Pero qué subyace ahí? Lo que subyace es el miedo.
Ahí la emoción básica es el miedo.
Es miedo a tomar las propias decisiones.
Miedo a que el otro o la otra persona se vaya a enfadar.
Miedo al chantaje emocional.
Miedo a que haya
una actuación como de venganza.
ES como: si no hago lo que me dice esta persona,
si no cumplo con esas expectativas, pues va a haber un castigo.
Y claro, si uno siente que no se puede defender,
que no puede actuar libremente
o que no tienes autonomía,
una autonomía razonable,
ahí hay que hacer algo al respecto.
Pues en muchas ocasiones sí,
en muchas ocasiones hay dependencia económica.
Pero me gustaría apuntar que en muchas ocasiones
la dependencia es solo emocional.
De hecho, aunque no haya una dependencia económica,
la parte emocional puede servir como enganche.
Es lo que engancha,
es: "sin ti no puedo vivir, eres mi todo".
Y a lo mejor no hay una dependencia económica o laboral.
De hecho, he trabajado con muchos hombres y mujeres,
más mujeres, que son mujeres independientes profesionalmente
y con mucho poder, con mucha autonomía,
pero después en sus relaciones,
por ejemplo, con su pareja o con algún familiar,
con una madre o un padre, de repente están como atrapados.
Y no es una dependencia económica,
es una dependencia de esa búsqueda de aprobación,
el miedo a ser rechazado, el miedo a no ser querido.
Y entonces esa búsqueda de aprobación constante
o esa búsqueda de afecto les lleva
a convertirse en personas...
Es un término que no me gusta,
pero ellos mismos me lo han descrito:
"Me siento como un felpudo,
no tengo autonomía, no puedo decidir,
tengo que cumplir,
porque si no lo que me espera es algo terrible".
Y ese miedo les atrapa.
Y el miedo, cuando te atrapa, te paraliza,
te paraliza y te lleva a tener pensamientos recurrentes, obsesivos.
Necesitas como...
"¿Qué puedo hacer para cuidar
o protegerme de la ira
o de la venganza de esta persona?".
Es muchísimo sufrimiento.
Entonces, no siempre son factores económicos.
Y eso es importante,
sobre todo para las personas que no estén escuchando,
que sientan que están atrapados con alguien,
que no quieren estar con esa persona,
pero si no lo están o no dan todo de sí,
que van a pagar un precio alto.
Entonces, ¿qué podemos hacer al respecto?
Primero hay que valorar y evaluar
cuál es ese precio
y por qué siento que dependo.
¿Es una persona que me amenaza constantemente?
¿Una persona que siento que necesito
porque sin ella no puedo vivir,
porque es lo que he aprendido,
lo que esa persona me ha inculcado mentalmente?
Identificarlo es fundamental.
Y después no hay que olvidar,
como le digo a mis pacientes,
que no hay que poner todos los huevos en la misma cesta.
Y después, la creencia de que alguien
o que una persona tiene tanto poder sobre nosotros
no es real,
es una creencia, pero objetivamente no es real.
Excepto con los niños pequeños,
que si son objetivamente dependientes.
Pero un adulto, a no ser que tenga
una discapacidad o una enfermedad,
o esté pasando por un momento difícil
como una depresión o una enfermedad transitoria,
o que necesite adaptar determinados cuidados.
Pero bueno,
hay que también elegir bien
a esas personas de confianza
y de quiénes dependemos.
Sobre todo, nuestras primeras relaciones externas,
con los amigos,
las relaciones interpersonales externas al entorno familiar.
No hay que olvidar que es en el entorno familiar
donde aprendemos todas nuestras primeras dinámicas,
relaciones, emociones, tanto positivas como negativas.
Entonces, es a partir de ahí donde en el mundo exterior
vamos utilizando esa referencia, a esos aprendizajes,
para no crear círculos más amplios,
aprender a compartir, a negociar,
a hacerse valer, a hacerse respetar y respetar a otros también.
Entonces, ¿qué sucede en la adolescencia y hoy día,
sobre todo en la preadolescencia, esos 11, 12 años?
Bueno, pues que los amigos, esas interacciones,
empiezan a ocupar
un lugar muy importante a nivel emocional
y respecto a la autoestima:
lo que piensen mis compañeros de clase, de colegio
o en el entorno donde vivamos, lo que piensen de mí es lo que soy.
Al fin y al cabo, nuestra autoestima
se va construyendo a partir de los mensajes
que vamos recibiendo,
tanto de nuestros familiares, profesores,
pero también de nuestros amigos.
Si somos aceptados, si no lo somos...
Entonces, en esa edad que es muy confusa para todos,
y evidentemente los que estamos aquí hemos pasado por eso,
y para unos ha sido más duro que otros.
Pero como dice el propio nombre, "adolescencia",
"a", de pequeño-adulto
y "adoles", y que duele, "dolescencia", el dolor.
Es un proceso doloroso de crecimiento, de cambio.
Y bueno, por eso es importante que, por ejemplo,
los pilares o los referentes, los adultos a los familiares,
ayuden a esos niños.
Son las personas que nos van a ayudar
a creer en nosotros mismos
y ayudarnos a desarrollar nuestras habilidades, capacidades
y sobre todo el confiar en nuestra capacidad
de aprendizaje y de crecimiento.
Y cometer errores, porque la adolescencia
y durante la niñez, pero sobre todo en la adolescencia,
cometemos muchos errores.
¿Qué espacio ocupan mis amigos y mi familia en mi vida?
¿Cuál es el espacio y el lugar que ocupo yo en la vida de otros?
La autoestima y el miedo.
El miedo nos acompaña,
es una emoción universal
de las emociones primarias y nos acompañan.
Es que es bueno tener miedo,
porque también es valorar que es una amenaza y que no.
Pero vivir en el miedo, eso tampoco puede ser.
Y las personas, por ejemplo,
que tienen una baja autoestima y que son muy dependientes,
viven en un estado de miedo constante,
buscan sus apoyos constantemente fuera
porque no se sienten capaces de valerse por sí mismos,
ya sea porque no confían en su en sus recursos,
en sus habilidades, en su inteligencia,
en su habilidad para resolver.
Entonces, buscan que otros les resuelvan.
La autoestima necesita,
para que sea una autoestima saludable,
necesitamos aprender también de probar, detestar,
cometer errores, caernos y levantarnos.
Pero bueno, para eso necesitamos
nuestras personas tesoros de confianza,
nuestras personas muletas,
que nos animan cuando nos caemos para levantarnos.
Caernos no es un problema, fracasar en un proyecto,
no pasa nada, siempre que nos levantemos
y lo intentemos de nuevo.
Y también el ser objetivo y conocernos.
Por lo tanto, el autoconocimiento es clave
para desarrollar una buena autoestima,
para evitar dependencias patológicas,
para saber tener una actitud resiliente
y sobre todo, la adversidad.
Afrontar la adversidad
con asertividad.
Y, bueno, también el saber levantarse uno por sí mismo.
Muchísimas gracias, un saludo.
(Músic
El barón Thyssen cumple 100 años.
En 2021 hará un siglo que nació
el fundador del Museo Thyssen-Bornemisza,
y comenzamos a celebrarlo este otoño con una gran exposición dedicada
a la que fue su gran pasión moderna: el expresionismo alemán.
-Del expresionismo, quizás lo más importante es
que fue un movimiento de vanguardia,
de rebeldía, de rechazo de todo lo anterior,
quiere buscar un lenguaje nuevo
para evadirse del naturalismo y del impresionismo,
que era lo que entonces estaba en boga,
y hacer un arte salvaje,
que no tuviera tanto interés
en lo que ve el artista, sino lo que siente el artista.
Es un arte pasional, no visual.
Lo más moderno que había en Alemania entonces
era el impresionismo.
El impresionismo llegó muy tarde a Alemania
y duró mucho.
Y ellos fueron unos combativos anti impresionistas.
¿Y qué hacen? Rebelarse contra todo eso.
Y fueron claramente rechazados,
pero también defendidos por determinados galeristas,
coleccionistas que supieron ver en ellos
que era un arte para el futuro y, sobre todo,
con un sentido muy gestual del color,
que eso es lo que les va a definir.
El color para el expresionismo
es el principal vehículo
de su lenguaje.
Es una manera de expresar de una manera muy directa,
a veces sin mezclarlos en la paleta,
directamente del tubo al pincel
o del tubo incluso al lienzo de una manera muy, muy, muy natural,
muy rápida, muy, muy intuitiva.
Por supuesto, ellos conocen la obra de Van Gogh,
que también hacía esto y les va a influir enormemente.
Pero, sobre todo,
dado que rechazan todo arte naturalista representativo,
lo que van a hacer es hacer un uso completamente irreal del color.
La propia Fränzi que tenemos aquí detrás
era una niña que les hacía de modelo
y él, Kirschner, le pinta una máscara verde a todo.
Toda rápida, con unas pinceladas muy libres, muy sueltas,
muy rápidas y le convierte el rostro en una especie de máscara verde
donde resaltan esos labios rojos.
Bueno,
la llegada del nazismo fue devastadora para la vanguardia
y los artistas expresionistas
tuvieron que exiliarse.
Tuvieron que abandonar sus puestos
en las Academias de Bellas Artes.
Algunos incluso tuvieron un exilio interior,
pero obligados a dejar de pintar.
Y el nazismo no solamente requisó
las obras de expresionismo alemán
en los museos públicos alemanes,
sino que organizó una serie de muestras difamatorias.
La más importante "Entartete Kunst",
"arte degenerado", que inauguró en 1937 en Múnich
y luego viajó por toda Alemania.
Y la idea de esta exposición era ridiculizar el arte moderno
con unas instalaciones caóticas,
con unos eslóganes difamatorios y, bueno,
y lo que pretendía Hitler con esto era ridiculizar la vanguardia
diciendo que no cumplía
con su idea de arte para exaltar la germanidad y la raza alemana.
Y ridiculizaban,
insultaban al pueblo alemán a través de esos lenguajes de vanguardia.
Este cuadro es muy interesante porque cuenta
lo que les pasó a muchos cuadros del expresionismo alemán.
Lo pinta Grosz en plena Primera Guerra Mundial
entre el año 16 y 17.
Es una visión bastante apocalíptica de la sociedad alemana,
de lo que estaba sufriendo.
En el año 37 fue requisado, confiscado por el gobierno nazi,
llevado primero a los almacenes
que cínicamente los nazis llamaban
"de obras utilizables internacionalmente".
O sea, no las destruyeron,
las guardaron y se vende en una subasta
que organiza el Gobierno alemán en el año 39
para sacar dinero para armarse para la guerra.
Y, bueno, afortunadamente se acabó.
Y en esa recuperación
es donde entra el protagonismo del barón Thyssen
como coleccionista de expresionismo alemán
que colabora a esa recuperación
en la posguerra del expresionismo alemán.
-El rechazo al pasado nazi de Alemania
o el deseo de ser moderno no explican del todo la pasión
de Heini por la pintura expresionista.
En esa pasión hay algo de irracional,
de muy físico, de muy visceral.
En su nueva aventura, Heinrich va a encontrar un mentor,
una especie de nueva figura paterna que le ayuda a liberarse.
Roman Norbert Ketterer,
subastador y galerista que desde el final de la guerra
ha trabajado con un enorme éxito
recuperando el expresionismo alemán
y sacándolo al mercado internacional.
A lo largo de varias décadas,
Heini llegó a adquirir hasta 50 obras
de pintores expresionistas a través de Roman Norbert Ketterer.
O sea que entre ellos hubo mucho más que una relación comercial.
Hubo una gran pasión compartida, casi una locura a dos.
-El barón Thyssen, una vez que considera que, bueno,
que ya tenía su colección totalmente formada,
puso en marcha toda una actividad expositiva
por el mundo para dar a conocer su colección internacionalmente.
Esto lo hace con toda su colección de arte moderno.
Pero en el año 89 hace una iniciativa
del expresionismo alemán que arranca en Lugano
y luego viaja por todo Estados Unidos.
El cuadro este temprano de Kandinsky,
que es una representación semiabstracta
de la iglesia de San Luis de Múnich,
pintado en 1908,
fue un poco el buque insignia de esta exposición
que parecía en la cubierta del catálogo
y que, además, representa muy bien
lo que fue el expresionismo en general.
Yo creo que el expresionismo todavía hoy sigue hablándonos,
sigue produciendo mucho magnetismo.
Es un arte que está realizado
para producir emociones en quien lo contempla.
Y yo creo que en estos tiempos revueltos nada más adecuado
que un arte que nos produce placer,
pero también nos motiva, nos hace pensar en muchas cosas.
Y yo creo que ese magnetismo del expresionismo
que se sintió cuando fue pintado,
lo mantenemos todavía hoy en día.
-El expresionismo alemán le dio a Heini
muchas sensaciones intensas,
pero le concedió, sobre todo, una gran libertad.
La licencia de atreverse a todo.
En 1963 se atrevió a comprar un cuadro de Pollock.
Y en los 70 seguiría una gran explosión coleccionista.
Adquirió dadá, surrealismo, expresionismo abstracto, pop art...
Todo.
El coleccionismo fue para Heini
la manera de vivir en primera persona
y hacer suya la historia del arte.
Hoy, gracias a él,
esa historia del arte pertenece a todos
y podemos vivirla en el Museo Thyssen,
el museo de todos.
(Músic
"Hola, buen día, en esta emisión
del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano presentamos:
Conoceremos a Wayaw,
la mujer que vivió en Perú hace 600 años.
Utiliza la inteligencia artificial
para transcribir manuscritos históricos en España.
Conoceremos a Samy, el asistente robotizado
de Bucaramanga, Colombia.
Una española se lleva la gloria en los Países Bajos.
Y viajaremos a la ciudad más contaminada del planeta:
Biskek, en Kirguistán.
Comenzamos.
Arqueólogos peruanos están maravillados
con estos antiguos restos óseos hallados
durante la instalación de una tubería de gas."
Hoy tenemos la presencia de Wayaw.
Wayaw es una mujer que encontramos enterrada
en el 2018 en la zona del Saos,
en el distrito de San Juan de Lurigancho
aquí en Lima.
"El hallazgo recién fue anunciado
tras finalizar los estudios arqueológicos
que se habían retrasado por la pandemia.
Incluyeron la reconstrucción digital del rostro,
que se cree fue de nariz aguileña, cara alargada y labios gruesos.
Fue bautizada como La Dama del Sauce por los vecinos de la precaria zona.
Tenía unos 20 años,
me dio 1,48 m y al parecer murió por causa natural."
Tiene aproximadamente unos 600 años de antigüedad,
época que aquí en la costa central
la costa central está formada
por los valles del Chillón, Rímac y Lurín.
Hace 600 años teníamos la presencia del desarrollo cultural Ychsma.
"El cráneo de la mujer tiene una deformación,
algo típico de ciertos pueblos del antiguo Perú
que colocaban tablillas, paños y sogas
en la cabeza de los niños como rasgo de identidad.
La mujer estaba en posición fetal y en su fardo fúnebre había
textiles, un prendedor de plata
y brazaletes con conchas de mariscos,
algo típico de los pueblos de la costa peruana que fueron
conquistados por el imperio inca que floreció en los siglos XV y XVI.
Los huesos de los hombros y cadera estaban desgastados,
señal de su tipo de trabajo."
Que fue una artesana, una persona quizás no de élite,
que se dedicaba a una labor tan noble
que es el tejido del telar de cintura,
técnicas que hasta hoy se preserva.
"La Ley de Perú obliga a las empresas
que hacen excavaciones a contar con los servicios de arqueólogos,
debido a que con frecuencia aparecen vestigios precolombinos
en el subsuelo de la costa peruana.
Solo en Lima existen más de 400 sitios arqueológicos,
incluidas decenas de sitios ceremoniales."
"Explotar tecnología de transcripción
e indexación de la información contenida en imágenes digitalizadas
de documentos manuscritos.
Este es el objeto de Transcriptorium,
la nueva spin-off surgida en el seno
de la Universidad Politécnica de Valencia."
Esta spin-off surge en el Centro de Investigación
de Reconocimiento de Formas y Tecnologías del Lenguaje Humano
en la Universidad Politécnica
hace unos 20 años, aproximadamente,
cuando en ese momento estábamos trabajando en temas
de reconocimiento del habla con acento de voz
y traducción automática."
"Transcriptorium ofrece tecnología disruptiva
y una experiencia de más de 20 años de trabajo de su equipo integrante,
colaborando en proyectos e instituciones públicas
y privadas en la transcripción de manuscritos."
No hay muchas empresas que se dediquen a esto en el mundo.
De hecho, nosotros, que llevamos ya un tiempo en esto,
conocemos tres o cuatro empresas en todo el mundo
que se dediquen comercialmente
a la transcripción de documentos manuscritos,
principalmente documentos antiguos.
"En 2017, gracias al proyecto Imani se indexó
la colección de registros del Tesoro de las cartas,
antiguos archivos de la Corona de Francia.
Posteriormente, en 2019 llegó Carabela,
que permitió acceder a los contenidos
de más de 130.000 imágenes del Archivo General de Indias
y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz."
Actualmente hay más texto escrito a mano que texto mecánico,
texto escrito a máquina o imprenta,
porque todo lo que se ha acumulado a lo largo de la historia
es una cantidad enorme de material
y todo este texto está pendiente de ser leído, explorado.
Entonces esta línea nace para dar solución a esta necesidad.
"Tras la constitución formal de Transcriptorium
son ya 24 las empresas de base tecnológica
que a partir del conocimiento adquirido
y los resultados obtenidos en la propia universidad,
se han puesto en marcha en el seno
de la Universidad Politécnica de Valencia."
"Samy es un sistema de atención multitarea
inteligente que recopila datos, monitorea cámaras de seguridad,
hace control de los protocolos de bioseguridad
implementados durante la pandemia.
Lleva un registro de aforo sectorizado
y realiza otras tareas."
La gran diferencia que tiene Samy, nuestro sistema,
es realmente la incorporación
de nuevas tecnologías de la información
y de avances de la Revolución Industrial 4.0.
En este sentido, Samy integra inteligencia artificial,
algoritmos inteligentes,
Big data y todos los insumos que requieren las organizaciones
para la generación de información,
para la toma de decisiones estratégicas.
-A través de un lenguaje de uso moderno
que permite fácil interacción hacia los usuarios
genera temperatura, fotografía, tracking, data
para que las organizaciones que nos cuidan
puedan tomar decisiones.
Además, genera desinfección física,
genera algoritmos de inteligencia artificial
que se une a las cámaras de las organizaciones
y permite generar distanciamiento social, uso de tapabocas,
cuando una persona presenta alta temperatura
y así tomar decisiones para que nos podamos cuidar.
"Cuando finalice la pandemia,
el sistema podrá dedicarse a otros asuntos
que requieran el análisis de datos."
Más allá de ser creado como un sistema
para atender necesidades de bioseguridad,
es un sistema que se proyecta
para integrarse con los otros sistemas de las organizaciones
y generar ventajas diferenciales en términos de analítica de datos.
"El sistema cuenta con funciones intuitivas
para el registro de datos personales,
reconocimiento de voz e identificación facial."
"Con más de 40 años en Países Bajos,
la española Lita Cabellut sigue descubriendo
el arte de lo cotidiano reflejado por la luz neerlandesa.
Aunque sus retratos tienen un sello diferenciador,
Cabellut pasará a los libros de historia
como la Rembrandt del siglo XXI,
ya que este país la acaba de adoptar como su artista del año 2021.
Esto fue inesperado.
O sea, yo no apliqué para este premio.
Alguien, no sabemos quién,
me presentó para este premio.
Entonces, fue una gran sorpresa.
"Aunque la pandemia no le permite celebrar,
a la artista española le sobran palabras para describir
lo que significa ser, con todas las de la ley,
una artista neerlandesa en el país que la adoptó
cuando era una joven de 19 años en busca de su estilo."
Me emocioné muchísimo porque representa para mí
que este país realmente
me ha adoptado artísticamente
y me ha reconocido como una de ellos.
Y esto es muy bonito cuando pasa esto.
"A pesar de que a día de hoy Cabellut
es una de las artistas españolas más cotizadas del mundo,
tuvo una infancia difícil creciendo en las calles de Barcelona
hasta que fue adoptada a los 12 años.
Por ello, como ella misma lo dice,
reconstruir el pasado era irremediable
y un día tuvo la necesidad de entregarse al arte
como uno de sus lienzos."
"El carbón se vende como pan caliente
en el frío glacial del invierno de Biskek.
Y es que en invierno la media de temperatura es
de seis grados centígrados bajo cero.
El carbón es un bien esencial en estas fechas
porque las casas de las afueras de la ciudad no están conectadas
a la red central de calefacción."
La gente compra hasta 20 bolsas a la vez.
Como puedes ver, hay casas privadas por aquí
y todas se calientan con estufas de carbón.
"En diciembre Biskek llegó a las portadas
por ser la ciudad más contaminada del planeta,
según los índices internacionales de calidad del aire.
Para los habitantes es un fenómeno que se repite todos los años."
El cielo sobre Biskek es así,
cuando sales de la ciudad, está despejado.
-Creo que esto se debe a la negligencia del gobierno
y de los funcionarios.
Nadie está monitoreando la situación.
El esmog una consecuencia directa de esa desatención.
-Creo que es solo niebla. Definitivamente es por el invierno.
¿Realmente crees que es contaminación?
"Biskek está ubicada en un valle
y el esmog la cubre como una tapa.
Las autoridades kirguises admiten
que desconocen la fuente exacta de la contaminación,
pero el primer ministro del país admitió recientemente
que esta central de calor alimentada principalmente por carbón,
podría ser responsable de hasta el 20 % de las emisiones.
Ahora se evalúa usar gas como fuente alternativa de combustión.
Los sensores de calidad del aire indican
que es peligroso para la salud de sus habitantes."
Aquí en el centro de Biskek,
a veces incluso se puede oler el esmog.
Huele a quemado y las autoridades de la ciudad dicen
que la calidad del aire es tan mala
que la gente debería usar máscaras como estas.
"Los activistas medioambientales denuncian
la inacción de las autoridades,
protestan contra el último proyecto de urbanismo de la ciudad.
Según ellos,
los nuevos edificios bloquean el viento
y mantienen la niebla tóxica dentro de la ciudad."
El plan solo interesaba al lobby de la construcción,
a las empresas constructoras y a los grandes oligarcas.
-En otros países ya habrían declarado
una situación de emergencia, pero aquí simplemente lo ignoran.
"Los inspectores ambientales
se limitan a cumplir con las normas vigentes,
como comprobar la calidad del carbón
que se utiliza para operar la caldera central en esta escuela.
Muchas instituciones gubernamentales siguen
usando carbón para su sistema de calefacción."
Muchos seguirán usando carbón porque es lo más económico.
No podemos prohibir el uso de carbón en el invierno.
La gente tiene que vivir. Tiene que cocinar.
Una vez que todos tengan acceso a una conexión de gas
y a un suministro de electricidad asequible,
simplemente no habrá más esmog.
"Pero el proveedor de gas de Kirguistán
subió los precios este año
y el coronavirus ha golpeado duramente a la economía del país.
Un futuro sin carbón y sin contaminación
parecen todavía muy lejanos."
"Esto fue el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.
Nos vemos la siguiente semana."
(Músic
Una de las estrategias para fomentar e impulsar la inclusión
es contar con la participación de las familias.
Aquí ahora una de esas actividades se está llevando a cabo
en tercero de Primaria con dos padres,
Luis y Esther,
que están contando algunas de las cosas importantes
sobre matemáticas.
-Meter una tiza aquí y ponerla...
A ver, ¿qué forma pensáis que es esa?
-Un círculo.
-¿Pensáis que es un círculo?
Pero tiene dos centros, es un círculo con dos centros.
¿Os acordáis lo que pasaba en la circunferencia
cuando yo hablaba desde el centro de la circunferencia?
Que toda la toda la voz rebotaba y volvía al centro.
¿Pues sabéis lo que pasa en una elipse?
Si sumo los dos lados es siempre la misma,
porque es este trozo de cuerda, siempre el mismo.
Nosotros somos los padres de una niña de tercer grado,
en una clase como esta,
cuando el colegio nos dio la oportunidad
de venir y participar,
hacer una actividad con ellos, pues aceptamos encantados.
Nos parece que es importante que las familias
tengan un papel global en la comunidad educativa
y que lo que pueda aportar
el ámbito de unos padres en la educación de sus hijos
y de sus compañeros redunda en beneficio de todo el mundo.
Si podemos aportar un punto de vista distinto
y podemos darles a los chicos una experiencia distinta.
-Nos gusta también conocer a los compañeros de nuestros hijos.
En el colegio nos implicamos muchas familias,
cada uno compartimos lo que sabemos
y todos los niños siempre salen ganando con esta experiencia
y nosotros ganamos muchísimo también
compartiendo con ellos su aprendizaje.
-Estamos con chicos y chicas de tercero de la ESO.
Estamos en el edificio del instituto
y vamos a charlar un ratito con ellos y con ellas de inclusión.
-Nosotros somos un grupo de gente voluntaria
que lo que hacemos es organizar proyectos
a lo largo del año
para recoger dinero o material escolar o cosas así,
y así, a través de organizaciones, poder donarlos.
-Yo estoy en el grupo de mediación y en el de refugiados.
En el de mediación tratamos,
pues, nos ayudamos unos a otros
y el problema lo tratamos entre nosotros
sin ayuda de gente externa y luego en el de refugiados
lo que hacemos es ayudar a los refugiados sirios
con un montón de proyectos.
Una jornada inclusiva en el colegio Lourdes.
Hemos intentado de alguna forma
buscar un conjunto de experiencias
y actividades de tipo inclusivo en nuestro colegio.
(Músic
Salvador Gómez Valdés entrevista a Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro ‘Más escuela, menos aula‘. Analizan la jornada y los tiempos escolares.
La Universidad Responde. Universidad Autónoma Barcelona: ¿Podemos construir ecosistemas en el espacio para misiones tripuladas?
Mara Peterssen entrevista a la doctora en psicología Laura Rojas-Marcos. Explican qué es la dependencia emocional.
Exposición Museo Thyssen "Expresionismo alemán". La muestra Expresionismo alemán de la colección del barón Thyssen-Bornemisza, es la primera de las cinco grandes exposiciones que el Museo tiene programadas para celebrar los 100 años del nacimiento de su fundador.
Expresionismo alemán no es solo una de las colecciones europeas más completas del arte moderno, con su explosión de colores y fuerza expresiva, sino también una radiografía del convulso comienzo del siglo XX en Europa.
"Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)". Emitimos nuestra colaboración con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un programa semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica propiciados por sus protagonistas en Iberoamérica.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura del ensayo "Ruptura", el último libro publicado por el catedrático de la Universidad del sur de California y la Universidad Abierta de Cataluña y actual Ministro de Universidades del Gobierno de España Manuel Castells.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web "Escuela inclusiva 2".
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación