Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Encontrado.
Lo que hemos visto era impresionante.
Pero si, además, como decías,
lo podemos leer como síntoma o señal
de un deterioro profundo de la democracia,
la señal es peligrosa.
Hay que tomárselo en serio.
Hay que saber leer la historia
como queríamos en el último programa.
Exacto.
Son dos mundos,
la religión y la filosofía son dos mundos.
El mundo de la religión se dirige a los creyentes
porque habla de creencias,
mientras que la filosofía trabaja con la razón
y se dirige a todos los seres humanos.
Pero siempre ha habido una relación.
Son mundos diferentes pero relacionados.
Por eso los antiguos hablaban
de la relación entre el mito y el logos.
Recordemos que la tragedia y la filosofía en Grecia
aparecen al mismo tiempo.
Sócrates y Sófocles son contemporáneos
y el uno, el trágico, el poeta,
el autor dramático trabaja con mitos,
el filósofo con razones.
Y todavía hoy, hoy distinguimos entre literatura
y ciencia, por ejemplo.
Pero las dos pretenden lo mismo,
como el logos y el mito,
pretenden entender la realidad
y mejorarla.
Pensemos, por ejemplo,
en lo que aporta la literatura.
Conocemos del ser humano, del ser español, por ejemplo,
más a través del Quijote
que a través de cualquier estudio histórico,
científico o antropológico.
Por eso son mundos distintos, pero relacionados.
El cristianismo es un fenómeno curioso
porque nace muy modestamente.
Eran cuatro, cabían en un taxi,
cabían en un cenáculo los primeros cristianos,
y además estaban mal vistos,
estaban mal vistos porque...
les consideraban ateos,
porque negaban la divinidad de los otros dioses y,
sobre todo, la del emperador.
Eso les hacía muy antipáticos.
Y, por otro lado,
les trataban, la gente culta, como seres inferiores.
Creían cosas tan raras como la resurrección.
Entonces,
era un grupo insignificante.
Tenía una ventaja este nuevo grupo.
Tenía una originalidad que iba a dar mucho resultado.
Y es que, a diferencia del judaísmo,
no había que nacer cristiano.
Para ser judío había que nacer judío.
Para ser cristiano bastaba querer serlo.
Por tanto, era una religión muy abierta.
Entonces,
el cristianismo,
trampea los primeros tiempos,
lo pasa mal.
Son perseguidos, no pintan mucho,
pero hay un momento en el que todo cambia.
Y es en el siglo cuarto,
cuando Constantino ve algo en el cristianismo
que hace que le saque de la clandestinidad,
y, luego, Teodosio, al final del siglo cuarto,
lo convierte en la religión oficial.
Entonces, ¿qué es lo que pasa?
Se cuentan historias, pero lo que pasa es lo siguiente.
Los cristianos...
los intelectuales cristianos
del siglo segundo, del siglo tercero,
han elaborado una doctrina que va a interesar mucho al Imperio.
Y es que hay una relación entre el monoteísmo
y el Imperio,
y entre la autoridad del César.
Eso le interesa mucho a Constantina,
porque el politeísmo,
que era lo que dominaba hasta entonces,
está fomentando los nacionalismos.
Entonces, necesitaba una...
Eso es, pero claro...
cada dios local fomentaba los valores locales,
la autoridad de lo local,
y eso minaba la autoridad del Imperio y la autoridad de Roma.
Entonces,
hay un momento en el que necesita el Imperio para consolidarse,
para fortalecerse una ideología común,
y esa la encuentra en el cristianismo.
Y eso cambia totalmente, para bien y para mal.
Para bien, porque permite al cristianismo
poner en juego, poner en práctica
muchos de sus valores.
Muy interesantes, como enseguida veremos,
pero también para mal,
porque se pone a disposición del imperio.
No olvidemos que los cuatro primeros concilios
donde se define la personalidad del cristianismo
están presididos por el emperador...
...que, lógicamente, no va a permitir
doctrinas teológicas que minen su autoridad.
Evidentemente,
digamos, ese tira y afloja,
es decir,
ese ponerse a disposición del poder político,
pero al mismo tiempo salvar la propia identidad,
lleva a una relación complicada
entre el imperio y el cristianismo,
que no impide, sin embargo,
algo que tiene mucho que ver con la filosofía.
Y es que el cristianismo empieza,
digamos, a proponer temas filosóficos
gracias a ese poder que tiene de presencia universal,
que son de una enorme actualidad.
Pues señalaría al menos tres.
El primero, que lo señala el gran Hegel
cuando estudia la historia del pensamiento,
se detiene en un momento crucial.
Y este el siglo cuarto, cuando...
El cristianismo tiene un dogma,
tiene una doctrina que es la encarnación,
que es una novedad,
es la humanización de lo divino.
Hasta ese momento, los dioses, dice Hegel:
"o eran muy poco humanos, o eran demasiado humanos",
o se parecían demasiado a los seres humanos,
o eran inhumanos.
Por vez primera, lo divino se hace humano.
Y eso, dice Hegel, cambia la historia de la humanidad.
¿Por qué?
Porque pone al alcance del hombre cualquier meta.
Es posible ya la utopía
y por eso Espinosa dirá: "La naturaleza es divina".
Hay una confluencia entre lo divino y lo humano.
Es la aportación del cristianismo,
poner a disposición del ser humano...
Es hijo de Dios y, por tanto, tiene esa capacidad
de realizar lo imposible.
Entonces, esa sería su primera contribución,
que va a estar permanente. Si hoy...
cualquier pensamiento que se presente,
aunque no tenga origen,
no tenga ni idea del cristianismo,
pero se presente como una mejora del presente,
como una utopía,
está bebiendo de las fuentes del cristianismo.
Esa sería la primera aportación.
La segunda tiene que ver con la concepción del tiempo.
Hasta ese momento el tiempo no hacía problemas.
El paso del tiempo se tomaba como algo natural.
Había día y noche,
se nacía y se moría.
No pasa nada.
Es el ritmo de la naturaleza.
Y por eso se decía que el tiempo era cíclico.
Volvía una y otra vez. Siempre lo mismo.
El cristianismo lo cambia porque lo que ocurre
no es fruto de la naturaleza, sino de la libertad.
Y el cristianismo trae una extraña doctrina
y es la de que la muerte,
el final y el sufrimiento no son naturales,
son el producto de la libertad.
Entonces, frente al sufrimiento y la muerte,
el hombre tiene la responsabilidad de responder,
de hacerles frente.
Entonces, conciben la historia
como una respuesta al sufrimiento
y a la muerte que él mismo ha causado.
Y eso introduce en la filosofía
el tema de la filosofía de la historia
y la pregunta por el sentido.
¿Qué sentido tiene la vida individual?
¿Qué sentido tiene la existencia del hombre en el mundo?
Esa sería su segunda gran aportación.
Es decir,
nos pone como ante el desafío de no aceptar el sufrimiento
como algo natural, sino como un desafío,
Una pregunta a la que tendremos que responder,
pero ni siquiera para el cristiano
la muerte es un hecho natural,
es el resultado de su propia acción, según la Biblia,
según el relato del Génesis.
Y, por tanto, la muerte tiene que plantear una pregunta,
tiene que haber una especie de rebelión frente a la muerte.
Esa es, digamos, la herencia.
La tercera tiene que ver con un tema enorme,
que es la relación entre religión y política.
Porque el cristianismo tiene dos palabras clave:
redención y salvación.
La redención tiene que ver con el alma,
con la salvación del pecado,
Mientras la redención
es la respuesta al pecado,
la salvación es mucho más material,
es la felicidad.
Salvarse en el cristianismo es ser feliz
y eso ya es un valor mundano, es un valor histórico, terrestre.
Entonces el cristianismo se encuentra
con que tiene una vocación política, pública,
tiene la vocación de luchar contra la injusticia,
de crear un hábitat del ser humano
donde pueda ser feliz.
Esa vocación política del cristianismo
no la tienen otras religiones,
no la tiene, por ejemplo, el judaísmo,
la tiene el cristianismo.
Y eso, eso le marca para bien y para mal.
Le marca para bien porque, como decíamos antes,
el cristianismo
puede luchar por lo humano
y hoy los derechos humanos
serían impensables sin el cristianismo.
Gracias al cristianismo ha habido figuras
como Bartolomé de las Casas, que hemos visto,
pero también para mal,
porque...
se ha vendido muchas veces al poder.
La teocracia ha acompañado permanentemente
esta unión del trono y el altar.
Y tantas causas humanas
han sido negadas por el cristianismo
por haber apostado por el poder.
El cristianismo tiene una larga
historia de cruzadas, de guerras,
de negación de la libertad, de conciencia,
de la libertad religiosa...
Es que San Pablo
desde el primer momento ya dice:
"Para el cristiano no hay ni pobre,
ni rico, ni esclavo, ni señor,
ni hombre, ni mujer,
hay una unidad y una fraternidad de fondo
que ha impulsado muchas causas,
pero otras veces no ha sido capaz
de estar a la altura de sus propias exigencias.
Y, de hecho, hay teólogos que han defendido,
por ejemplo, la esclavitud,
a pesar de esta protesta de San Pablo
expresamente contra ella.
El año pasado dedicamos un programa
al Día del Holocausto.
El año pasado se cumplían los 75 años
de la liberación de Auschwitz,
que es, precisamente, la fecha
de la conmemoración del Holocausto.
¿Y por qué es importante recordarlo una y otra vez?
Porque recordar el Holocausto no significa solo
recordar a las víctimas de los campos de exterminio
-que ya es importante-,
sino hacerse la pregunta siguiente.
¿Subsisten,
siguen vigentes
los mecanismos que llevaron a aquella catástrofe?
Recordar el Holocausto es hacerse esa pregunta.
Ya vimos en el programa anterior
que hay que ver señales,
hay que aprender la realidad como señales
y que hay señales inquietantes,
y acabamos de ver una,
la hemos mencionado al principio.
La de Trump, por ejemplo.
Este hecho
puede ser visto como una anécdota,
pero debe ser visto como una señal.
Y, entonces,
nos lo tenemos que tomar muy en serio
porque en los años 30
el hitlerismo comenzó así.
Eran un grupo de exaltados
a los que no se les dio mucha importancia
porque se decía en la culta Alemania eso no prospera.
Prosperaron.
Y eso es lo que tenemos que tomarnos en serio.
Tenemos que entender que si se pierden las formas,
atacamos los contenidos.
Si se empiezan quemando libros,
se acaban quemando seres humanos.
Si nos perdemos el respeto, acabamos negando la vida.
Entonces, ojo a los síntomas.
Y para eso debe servir el Día del Holocausto.
Para reflexionar sobre...
si no hay ya signos inquietantes
que recuerdan o reproducen aquellos mecanismos
que antaño llevaron a aquella terrible catástrofe.
Sí, sí, cuando se manejan medias verdades,
se acaban afirmando grandes mentiras.
(Música)
Son partículas plásticas de pequeño tamaño,
en la actualidad ampliamente distribuidas
en todos los compartimentos medioambientales.
Se han encontrado en agua, en suelos, en el aire,
e incluso en alimentos.
Aunque todavía se debate sobre cuál debe ser su tamaño
para denominarlos así,
hoy en día se considera
que tiene un tamaño comprendido entre 5 milímetros y una micra,
por debajo de ese tamaño se suele denominar nanoplástico.
Dentro de los microplásticos se distinguen dos grandes grupos
atendiendo a su origen.
Los primarios,
aquellos fabricados intencionadamente con ese tamaño.
Este es el caso de los exfoliantes en cosméticos.
Y los microplásticos secundarios,
aquellos que se producen por la fragmentación
de plásticos de mayor tamaño
debido a agentes externos como la radiación solar,
la temperatura, la propia atmósfera
e incluso procesos mecánicos como golpes o choques.
Hoy en día, los científicos estamos desarrollando
metodologías analíticas
que permitan su correcta cuantificación e identificación.
También tratamos de entender en profundidad
cuál es la dinámica de formación, transporte y acumulación de estos
en el medio ambiente.
Cuál es su distribución e incluso los efectos
que puede tener la ingesta de estos contaminantes
por parte de los seres vivos.
(Música)
Pues bien, bien. Con frío, pero bien.
Bueno, cuando juegas a un videojuego,
cada videojuego activa un conjunto de capacidades
porque tiene unos requisitos.
Unos son más tridimensionales,
tienen un fondo, además, más ambiguo;
esas capacidades, lógicamente, activan zonas cerebrales.
Esas zonas cerebrales son las que están
en la base de esas capacidades que tú muestras cuando los juegas.
Cuando, por la razón que sea,
juegas mucho a un tipo de videojuego,
el cerebro se acaba especializando en esas áreas.
Es como ir a un gimnasio: si haces un tipo de ejercicio,
te especializas y esa zona muscular crece.
Dejas de ir al gimnasio, eso va poco a poco desapareciendo.
Con los videojuegos y el cerebro pasa igual.
No todas las áreas crecen,
decrecen unas y crecen otras, de materia gris y de materia blanca.
Si todas crecieran y siempre,
no habría caja craneal que las mantuviera, claro.
Claro. A ver, que aumente la inteligencia aún no lo sabemos,
que aumenta capacidades cognitivas específicas,
sí, tenemos unos cuantos ejemplos que te puedo mencionar.
Por ejemplo, los videojuegos de acción,
estos que son de disparos en primera persona,
que pueden ser muy violentos o nada violentos como "Splatoon",
que es un calamar que echa tinta rosa,
o sea, que violencia no tiene,
pero son juegos que amplían mucho el foco atencional.
Hacen que estés más pendiente a todo lo que sucede a tu alrededor
y que también mejoran la capacidad de rotación mental.
Hay otros videojuegos, sin embargo, como los puzles,
que lo que hacen es buscar continuamente soluciones nuevas.
Tienes que plantearte una hipótesis diferente
para resolver el juego.
Son más de lógica, más de razonamiento inductivo.
Y luego hay juegos como "Civilization",
este es un juego fascinante, en el que tienes que hacer progresar
una civilización desde sus orígenes.
Este juego lo que acaba potenciando
es la capacidad de organización y de planificación,
hasta el punto de que en algunas escuelas de negocio
han empezado a trabajar con estos juegos.
En mi opinión, yo creo que es...
Cualquier cosa que es nueva genera siempre rechazo, incomprensión.
Curiosamente, estas actitudes
no se dan por igual en todas las edades.
Estas actitudes son más frecuentes,
estos aspectos negativos de los videojuegos, a mayor edad.
Hasta que les pones a jugar.
Hay un estudio muy bonito de 2017, muy reciente,
en el que a personas por encima de 50 años
con este tipo de actitudes les han puesto a jugar
a videojuegos de acción como "Tomb Raider" o "FIFA 14"
y han cambiado su opinión, les ha gustado.
Les ha parecido una actividad entretenida, divertida.
tienes que hablar de personas y de productos.
Hay personas más proclives a engancharse con cualquier cosa.
Todo lo que te gusta potencialmente es adictivo.
Del espectro que me quieras mencionar.
Y luego hay personas que necesitan aún más ese refuerzo
que puede dar el objeto que le gusta,
la acción que le gusta que otras.
Y luego hay videojuegos, bueno, que no te dejan jugar
todo el tiempo que quieras,
sino que hacen una especie de refuerzo intermitente.
Por ejemplo, "Candy Crush".
Tú tienes cinco vidas,
cuando las pierdes tienes que esperar al principio 15 minutos
y tú estás...
"A ver si ya puedo".
Pero cuando pierdes la siguiente vida,
tienes que esperar media hora y luego una hora.
Esa es una manera de mantenerte interesado en poder continuar.
Si yo te dejo continuar sin ningún tipo de cortapisa,
cuando ya no progresas en el juego,
lo abandonas porque no obtienes satisfacción.
Bueno, hablar de violencia y hablar de agresividad,
que son dos cosas distintas,
la violencia ya es una agresividad muy extrema,
primero, no es mi área de especialización,
pero hay algunos datos que puedo que puedo mencionar.
Veamos, cuando analizas las personas
que ya están en prisión por violencia extrema,
por delitos violentos,
no son personas que se hayan dedicado
o dediquen más tiempo a medios audiovisuales
que la población general.
Un dato importante.
Segundo, pero claro, cuando aparecen estos adolescentes
que disparan en las escuelas en Estados Unidos,
efectivamente, estos adolescentes juegan a videojuegos
como el 90% de los adolescentes y no cometen actos antisociales.
Con lo cual, hay algo más.
Es decir, el videojuego
es un entrenamiento en solucionar problemas,
resolver estrategias...
pero realmente esa violencia se debe a otros factores.
Es mucho más importante, por ejemplo,
la inestabilidad mental, el clima del hogar,
en ese tipo de delitos.
Y ahora hay un dato muy reciente, de 2019,
hecho con adultos: "Vamos a ver los efectos a largo plazo".
Y han cogido a un grupo de adultos y les han puesto a jugar
durante dos meses diariamente, 30 minutos a un juego violento.
No ha habido efectos.
Es decir, el que lo era, lo sigue siendo.
El que no lo era, no lo es.
Es decir, la persona selecciona,
no somos agentes pasivos frente a la estimulación,
sino que tú seleccionas desde muy chiquitito
aquello que va contigo, que es egosintónico.
Ya, retrasar su contacto con los videojuegos.
¿Tú retrasarías el contacto con la lectura?
Claro, el videojuego es un dispositivo, es un vehículo,
es un medio de comunicación nuevo.
Si lo retrasas, en principio,
le pones en desventaja con sus iguales,
porque claramente, como te decía antes,
empieza a ver destrezas,
habilidades que están potenciando los videojuegos
y que requiere el mundo laboral, que se entrenan desde pequeñito.
Te voy a poner otro ejemplo.
2020, y este es un estudio español de la UOC
de la Universidad Oberta de Catalunya,
en el que han analizado los efectos a largo plazo,
de jugar desde pequeños,
y se han encontrado un resultado muy interesante.
Y es que los que llevaban jugando desde pequeños
tienen mejor memoria operativa, es decir,
mantienen mejor la información activa
cuando están resolviendo los problemas.
No se les olvida.
Aquello de:
"Qué he venido yo a buscar o qué estoy haciendo ahora, etcétera".
Y, además, tienen un mayor control de las respuestas prepotentes,
es decir, inhiben con mayor facilidad la respuesta automática.
¿Y cómo es posible eso?
Bueno, pues porque probablemente, esta es mi hipótesis,
de ahí no hay datos,
este mando tan complejo que tienen las videoconsolas
requiere una coordinación visomotora tremenda
y, de hecho, hay que entrenarla mucho.
A mí, mis alumnos no me ganan algunos videojuegos
cuando el mando es sencillo, como el remoto de la Wii,
pero con ese mando me ganan,
porque tienen un entrenamiento que yo no tengo.
Eso, en mi opinión, es equivalente a un instrumento de música.
Fíjate lo que hay que coordinar.
Claro, entiendo que eso genere cambios cerebrales
que se mantienen a largo plazo.
Claro.
A ver.
Quizás un aspecto muy importante es tener en cuenta siempre la edad.
¿De acuerdo?
Hay un sistema de clasificación
para ayudarlos a todos, hecho por expertos,
que es el sistema Pegi,
que viene en la carátula de la contraportada de los videojuegos.
Igual que viene la edad,
vienen los contenidos que aborda clasificados por expertos,
de tal manera que los padres puedan seleccionar y puedan decidir.
Yo no soy quién para decirle qué tiene que hacer,
porque probablemente tiene unas circunstancias específicas
que facilitan una cosa u otra,
pero lo puedes saber.
Claro, el problema viene cuando son juegos gratuitos.
Los juegos gratuitos,
lógicamente beben de publicidad y si beben de publicidad,
esa publicidad ya no tiene por qué estar adaptada a la edad.
De tal manera, y retomando un poco la pregunta anterior,
¿retrasamos?, en mi opinión,
yo no retrasaría el contacto con los videojuegos,
pero sí me preocuparía que fueran los adecuados para cada edad,
que para eso están suficientemente estudiados.
Y ejerces tu control parental como lo ejerces con los libros,
con las películas, porque claro...
O las líneas eróticas de teléfono.
No nos acordamos de cuando a los adolescentes
les daban unas facturas de teléfono horribles aquellas ¿no?
Pues esto es un poco igual ¿no?
Claro, si no vas a poder ejercer ese control parental,
por el motivo que sea,
vas a tener que poner más prohibiciones, lamentablemente.
Bueno, de hecho, están introducidos.
Lo que pasa es que el videojuego en sí mismo
no es más que una herramienta.
Todo depende del docente y del proyecto docente que tenga
y de cómo lo use.
El videojuego puede ser una maravilla
que en manos de alguien que no tenga el ingenio
para utilizar esa herramienta, pues no vale para nada.
Es como cualquier herramienta
que hayamos utilizado para el aprendizaje,
las famosas pizarras digitales o mesas digitales.
Bueno, yo he visto experiencias muy interesantes
y he visto otras desastrosas porque depende para que lo uses.
Hay algunas iniciativas muy interesantes.
Depende de lo que busques.
Por ejemplo, nosotros en 2014 en la universidad
con alumnos adultos pensamos,
bueno, vamos a potenciar el aprendizaje continuo.
Eso que, en general, gusta poco, que es volver a leer,
hacer más ejercicios, generar más productos,
diseñar estrategias con móviles o con tabletas.
Me decían mis compañeros:
"Esto es una locura". Digo: "Ya verás cómo no"
Y claro, el proyecto docente que había detrás era:
voy a utilizar el móvil como herramienta
para que quieran más, para que quieran aprender.
Al acabar cada tema,
cada grupo de alumnos se convertía en profesores de los demás,
y elaboraban un examen.
Para elaborar ese examen,
tenían unos requisitos que yo ponía, lógicamente,
tenían que leérselo todo, seleccionar lo esencial,
organizarlo para hacer las preguntas.
Competían entre ellos en hacer los mejores exámenes,
y luego todos tenían que resolver los de los demás.
Bueno, no veas cómo estaban al final del cuatrimestre, emocionados.
Y, además, se sabían la asignatura entera.
Igualmente, muchísimas gracias.
(Música)
"CaixaForum Madrid presenta la exposición
'El sueño americano. Del pop a la actualidad'.
Una gran muestra sobre el grabado y el arte gráfico impreso en serie
en los Estados Unidos de Norteamérica
desde 1960 hasta nuestros días.
(Música)
El arte seriado,
mediante las diferentes técnicas de grabado sobre papel,
adquirió una gran vigencia
durante la segunda mitad del siglo XX en todo el mundo,
pero muy especialmente en Estados Unidos,
y supuso un elemento de cierta democratización
en el acceso a la posesión de obras de arte.
Hasta ese momento, la mayoría de obras artísticas
eran ejemplares únicos de artes plásticas,
generalmente de gran cotización,
llegando, a veces, a precios astronómicos,
que usualmente quedaban fuera del alcance
de la inmensa mayoría de la población,
solo aptas para el poder adquisitivo de las élites económicas.
La eclosión y desarrollo exponencial del grabado
y el arte gráfico contemporáneos, supuso la oportunidad
de que ciertos sectores pudientes de las clases medias
pudieran aspirar a poseer auténticas obras de arte producidas en serie.
Con el tiempo,
algunas de esas modestas obras de arte gráfico seriado
se han acabado convirtiendo en auténticos iconos del siglo XX
y han adquirido cotizaciones tanto o más desorbitadas
que si hubieran sido pinturas originales,
pero inicialmente estaban concebidas como piezas asequibles.
El desarrollo del arte gráfico seriado impreso en papel
fue especialmente notorio en los Estados Unidos,
donde a partir de los años 60,
muchos de sus más afamados artistas contemporáneos
optaron por el arte en serie
como una de sus formas de expresión más utilizadas.
Haciendo que el grabado dejase de ser algo así
como la segunda división del mercado del arte
para convertirse en un bastión del mismo.
Este es el caso de artistas tan renombrados como Andy Warhol,
Roy Lichtenstein, Jasper Johns, Jim Dine o Robert Rauschenberg,
que son algunas de las más importantes figuras
cuyas obras gráficas acoge la muestra 'El sueño americano'."
Con esta exposición queremos contar
la eclosión del arte pop
en los años 60 en Estados Unidos.
Es una expresión que abarca desde los años 60 hasta ahora.
Es decir, cómo ese sueño americano
que identificamos con tantas películas
y con tantas ideas que están en el imaginario de todos,
cómo se fue reflejando en las artes visuales.
Cómo surgió a partir de los medios de expresión que eran más,
más típicos de la publicidad, por ejemplo.
Y cuál ha sido la evolución de ese sueño americano
reflejado en el arte hasta nuestros días.
"La exposición contiene un amplio conjunto de obras representativas
del arte gráfico contemporáneo estadounidense
de los últimos 70 años.
Las piezas provienen mayoritariamente
de los fondos del Museo Británico, con el que la Fundación La Caixa
mantiene una relación de colaboración.
Normalmente tenemos la idea de que el British Museum
posee algunas de las más importantes obras del arte antiguo
de toda la humanidad.
Pero el British alberga también
un importante fondo de obras de arte contemporáneo,
como queda patente en la cantidad y calidad de las obras de arte gráfico
expuestas en esta muestra, que cuenta, además,
con aportaciones de otros dos grandes museos británicos,
el Victoria and Albert Museum y la Tate Gallery."
La muestra tiene más de 280 obras
de unos 60 artistas, más o menos.
Está organizada de la siguiente manera,
arranca con grandes nombres del arte pop,
grandes artistas como Warhol, Lichtenstein, Jasper Johns,
artistas que provienen del mundo publicitario.
Empiezan a utilizar las técnicas de estampación
para hacer sus expresiones artísticas.
Hay una de las primeras obras
son las serigrafías de la silla eléctrica de Warhol.
Por ejemplo, trabajaba mucho con imágenes muy conocidas
que ya eran icónicas
y sobre ellas hacía producciones y variaciones a gran escala,
como la imagen de Marilyn en la película "Niágara",
como la imagen de Jackie Kennedy en el entierro de su marido.
Tenemos las famosas banderas estadounidenses de Jasper Johns.
Hay una pared dedicada
a los cuadros sobre la NASA
en el lanzamiento del Apolo 11.
La NASA invitó a 11 artistas conocidos
a que reflejaran ese momento.
"La popularización del grabado en sus múltiples formas y técnicas
coincidió en el tiempo con la explosión del pop,
en el mundo del arte.
La exposición arranca precisamente con el pop
y continúa con la abstracción, el minimalismo,
la figuración o el arte conceptual,
y abarca las muy diversas técnicas
tradicionales y modernas del arte gráfico, tales como la litografía,
la serigrafía, el aguafuerte o el fotograbado."
"Las técnicas industriales permiten mejorar,
experimentar y explorar mucho más, es decir,
hay diferencias entre los grabados hechos de forma manual,
que los que luego se han podido hacer a escala de taller.
Se ha podido llegar más lejos
con las texturas, con la calidad de las tintas,
con las propias técnicas del grabado,
claro, en el momento que esto se profesionaliza,
o bien la profesionalización se pone a disposición del artista,
que ya no es una cosa exclusivamente manual,
abrió muchas posibilidades de experimentación.
Hay un ámbito, hay una pequeña sección dedicada a esas técnicas,
a cómo los grandes estudios de grabado y estampación,
ya desde finales de los 50,
realmente, en Nueva York surgieron algunos,
no destinados, digamos, solamente a grabadores profesionales,
sino destinados a que los artistas experimentaran sobre estas técnicas,
es decir, poder jugar con las litografías,
el grabado, las serigrafías, es decir,
esas facilidades que los propios empresarios del grabado,
las propias personas que eran dueños de talleres dijeran:
"Vamos a hacer esto y a ver qué hacen los artistas
si se les deja entrar aquí, trabajar y explorar".
(Música)
"Al contrario del carácter monocromático
en blanco y negro del grabado tradicional,
un punto en común observable en gran parte de las piezas
hechas con las modernas técnicas de grabación e impresión,
es la fuerza del color,
cuyo impacto y atractivo fue usado con profusión
por buena parte de los artistas gráficos de la época.
(Música)
Otro aspecto observable en estas obras
es que, quizá, por primera vez el arte,
toma en consideración y hace suyos de forma patente
los códigos y lenguajes de los medios audiovisuales,
incluso la publicidad,
normalmente desdeñados por las artes plásticas tradicionales."
Hay una sección muy interesante de arte abstracto
y de arte minimalista en grabado, en serigrafía, en litografía...
Es decir, artistas que seguían queriendo ser abstractos
se pasan a utilizar como herramienta de trabajo,
también estas técnicas.
(Música)
Tenemos otro ámbito sobre la figuración.
La figuración del momento y con estas técnicas.
Hay unas obras magníficas de Robert Longo
que son Eric Cindy,
que son unos personajes conocidos, además, en movimiento.
(Música)
Tenemos una pequeña sección también dedicada a este, digamos,
arte pop en la costa oeste, es decir,
esto surge en la costa este,
pero en la costa oeste esta visión mucho más hedonista,
más de recrear esta vida fácil
de poder tener coches,
zumos de naranja, piscinas, color, buen tiempo.
Y eso es lo que se refleja,
sobre todo, en las obras recogidas en este ámbito.
"El auge de las clases medias con cierto poder adquisitivo
que aspiraban a poseer obras de arte,
se produjo en paralelo con un período
de gran conflictividad social y política
en la escena estadounidense de los años 60 y 70.
Un momento de supuesta bonanza económica
que no alcanzaba a todos los sectores de la población.
Empezaba a vislumbrarse la cara oscura del sueño americano,
que no apuntaba, precisamente, al final feliz que se auguraba.
El arte gráfico, se convirtió en el canal ideal
para que las cuestiones de carácter social y político
se vieran reflejadas en las piezas artísticas.
Al contrario de lo que ocurría con las artes plásticas tradicionales,
generalmente, con temáticas más etéreas
y alejadas de los temas mundanos.
(Música)
Los derechos civiles, la lucha contra el racismo,
la Guerra Fría con la Unión Soviética,
la oposición a la Guerra del Vietnam,
el incipiente feminismo, el rock y la contracultura.
La crítica al capitalismo, el consumismo,
las diversas visiones opuestas
acerca del patriotismo norteamericano.
Estas y otras cuestiones de semejante índole
tuvieron reflejo en el arte gráfico moderno,
que abandonaba así la función meramente decorativa
del grabado tradicional."
(Música)
También una serie de obras de artistas,
a lo mejor, un poquito menos conocidos aquí,
de estos inicios de la epidemia del sida,
cuando hubo mucha protesta por el manejo de la enfermedad
de cara a la población, y algunos artistas reflejaron
esa queja y esa reivindicación y esa protesta en sus obras de arte.
También nos aproximamos al ámbito
de las reivindicaciones de minorías,
digamos, de minorías,
o al menos sectores de la población tratadas como minorías,
como pueden ser las mujeres o los afroamericanos.
(Música)
Hay varias obras de Guerrilla Girls.
Conceptualmente, las obras de Guerrilla Girls
me gustan especialmente, me parecen divertidísimas
y con unas reivindicaciones muy pioneras.
Ellas tienen unas obras de denuncia, pero muy divertidas, muy amables,
muy, muy graciosas y dando en la diana
hace bastantes décadas.
"Esta divertida obra del artista de origen mexicano Enrique Chagoya,
titulada 'Regreso a Goya n 9',
está basada en el 'Capricho 72', 'No te escaparás'
del gran maestro del grabado tradicional, Francisco de Goya,
en la que una doncella
es acosada por varios monstruos acechantes
En su versión actualizada el papel de doncella lo representa
el primer presidente afroamericano, Barack Obama,
y los demonios son las fuerzas reaccionarias
personificadas por el Ku Klux Klan,
que vemos en el pequeño sello rojo y estampación."
(Música)
Hay obras de Ed Ruscha que es uno de los grandes nombres,
hizo varios trabajos relacionados, fotografiando primero
y preparando un libro de artista de estas gasolineras
que también eran una muestra del bienestar americano.
Y todo esto relacionándolo con el sueño americano también.
Además, esto es muy interesante
porque la exposición cierra al final, o sea,
nace con el colorismo de Warhol, de Lichtenstein...
Y cierra con una de las obras de gasolineras de Ed Ruscha,
pero completamente blanca.
Es decir, tiempo después realiza una obra,
muchísimos años después realiza una obra,
que es un grabado con pasta de papel
todavía húmedo en la plancha,
y simplemente están los surcos, las muestras, se ve el dibujo,
pero no hay nada de color.
De alguna manera es metáfora de qué ha pasado con ese sueño americano.
O sea, ¿estaba tan lleno de color, cómo podía presumirse?
¿O finalmente no?
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
"La persona que se hace llamar Señora Scribbles
empezó hace poco más de un año a trabajar el "collage".
Hay años que dan para mucho.
Hay un día, de esos años fructíferos,
en que después de haber trasteado mucho,
una se suelta y elige un medio para dejarse ser de otra manera.
A lo que se había alejado ser hasta el momento.
Decide añadir más vida a la vida.
Señora Scribbles eligió el "collage" como medio de expresión
y el "collage" la aceptó encantado.
(Música)
Instagram tiene una parte importante en ese encuentro.
Allí, viendo la obra de otros "collagistas",
recordó que ella también sabía crear imágenes con otras imágenes,
porque había trabajado cinco años en el departamento de postproducción
de Radiotelevisión Española.
(Música)
Entonces empezó a jugar sin pretensiones,
probando con el infalible método del ensayo-error-ensayo.
(Música)
Abrió el grifo y salieron peces, mujeres equilibristas,
inundaciones muy lúdicas, corazones biónicos,
cientos de cuerpos, de objetos y personajes
sacados de antiguas fotografías colgadas en Internet.
Invitadas ahora, gracias a la potencia del "collage"
a salirse del contexto en el que habían vivido
para buscar nuevas relaciones,
para vivir otras vidas que quizá estaban esperando
porque ya las llevaban dentro.
Igual que todos, lo sepamos o no, llevamos un artista incorporado.
(Música)
Señora Scribbles, quiere seguir aprendiendo día a día,
viendo el trabajo de los demás.
Si se le pregunta en qué ha cambiado desde que empezó,
dirá que ha caído quitando imágenes,
que sus "collage" son cada vez más sencillos.
(Música)
Ahora tiene una cuenta en Instagram que ha pasado, en poco tiempo,
de cuatro a más de 900 seguidores que interactúan con ella
y que le dan muchas satisfacciones."
(Música)
(Música)
(Música)
Somos un grupo de colegios internacionales.
Los primeros cinco años, la etapa de infantil,
consta de una inmersión completa en inglés
y la mayoría de asignaturas en las otras etapas
están impartidas en inglés.
Así que nuestro alumnado tiene un nivel de comprensión oral muy alto.
Uno de los pilares fundamentales del Método Brains es la innovación.
Nuestro enfoque en el proceso de enseñanza y aprendizaje
es la utilización de metodologías activas
que incluyen el uso de nuevas tecnologías
y el aprendizaje del alumno a través del propio descubrimiento.
Computing, Robótica y Coding forman una parte de nuestro currículum
y con el paso a Primaria,
sobre todo, como trabajamos de una manera transdisciplinar,
vemos el uso del iPad como una herramienta
que aporta mucho a la hora de dar al alumnado
oportunidades de ser más autónomos,
a la hora de hacer indagación e investigación autodirigida.
(Música)
(Risas)
El teatro ocupa un lugar central en la vida de nuestro colegio.
Como actividad curricular y extracurricular desde los 5 años,
les da a los niños un foro en que pueden expresarse con seguridad,
creatividad y mucha diversión.
-Una diferencia que tiene el colegio Brains,
con otros colegios, es que tiene una programación de teatro
que abarca desde los 5 hasta los 11 años.
Es decir, hay una evolución completa.
Es una programación, esto es muy importante,
que está hecha, en este caso por Elena Martín-Consuegra y por mí,
y está hecha en función de la realidad
que hemos vivido con los niños desde el principio.
-La actividad que Concha y yo llevamos desarrollando 10 años
se desarrolla en castellano, pese a ser este colegio bilingüe
en el que los niños hablan un inglés maravilloso.
Pero, bueno, al fin y al cabo el castellano es su lengua materna,
en la que expresan emociones, sentimientos y, además,
hay mucho material teatral en castellano
que trabajamos en el aula.
Vienen autores también que han escrito teatro.
Y nos parece importante también que trabajen,
las familias que vienen internacionales a los colegios,
que trabajen en castellano y que lo estimulen,
además de aprender inglés,
por eso se desarrolla en castellano.
(Música)
Salvador Gómez Valdés entrevista a Reyes Mate, Profesor de Investigación del CSIC “Ad Honorem”. Hablan de la aparición del pensamiento cristiano en la historia de la filosofía y su influencia.
La Universidad Responde. Universidad de La Laguna: ¿Qué son los microplásticos?
Mara Peterssen entrevista Mª Ángeles Quiroga, Catedrática de Psicología de la UCM. Intentan quitar prejuicio sobre los videojuegos, nos explican su relación con la inteligencia y su uso como herramienta educativa.
“El sueño americano”. Los años sesenta fueron en Estados Unidos una época de bonanza económica, a la par que de cierta conflictividad social y política. En ese contexto emergió allí el arte pop, cuyas principales figuras tomaron el grabado y el arte gráfico como una de sus formas de expresión predilectas, utilizando las técnicas de grabado tradicionales, así como las nuevas tecnologías aplicadas a la estampación. Caixaforum Madrid reúne en la exposición ‘El sueño americano. Del pop a la actualidad’ una importante muestra de obras emblemáticas de este amplio período del arte gráfico estadounidense.
Boek visual: Sra. Scribbles. La Aventura del Saber y Boek Visual colaboran juntos para poder dar a conocer a algunos de los autores incluidos en esa antología. Boek visual presenta una selección de la obra de Sra. Scribbles. Sra. Scribbles buscaba un medio para expresarse y empezó a jugar con el collage digital. Poco más de un año después de iniciar su actividad, tiene una obra muy valorada en las redes sociales. Dura: 3’ 26”.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura del ensayo “Vacunas, verdades, mentiras y controversia” de Peter C. Gøtsche, profesor de Análisis y Diseño de Investigación de la Universidad de Copenhague y médico.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “Colegio Brains”