Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Desde el siglo VIII hasta el siglo XVII.
Bueno, si uno visita Roma,
cuando se pueda, y se acerca por el Coliseo,
verá a unos jóvenes italianos vestidos de romanos,
como las películas.
Eso vale para hacerse una foto con un turista,
pero eso no tiene ningún rigor histórico,
porque entre los italianos actuales
y los del Imperio Romano no hay ninguna relación.
Tampoco la hay entre nosotros, los españoles actuales,
y la España romana o la España visigótica.
La hay con la España musulmana.
En ese momento...
cuaja nuestro carácter.
En ese momento...
aparecen los problemas de convivencia
que todavía arrastramos hoy.
Y en ese momento también aparecen nuestras respuestas,
discutibles respuestas, que son las que siguen vigentes.
Por eso es tan interesante.
Vamos a ver, en el siglo I, llegan los judíos y se quedan.
En el siglo V llegan los godos, visigodos, y se quedan,
se cristianizan y se quedan.
En el siglo VIII llegan los musulmanes para quedarse
y se quedan durante muchos siglos
hasta que son expulsados.
Veremos por qué.
Pero se van y no se van.
Es decir, quedan, quedan rastros culturales,
quedan rastros históricos
y quedan rasgos políticos.
Esos rasgos políticos son
los rasgos a los que se refería Américo Castro,
que son como la clave para desentrañar
nuestra forma de ser y nuestros problemas actuales.
Vamos a ver.
Deberíamos empezar hablando del Islam.
El Islam es una variante del monoteísmo judío
que aparece en el siglo VII.
Y que prospera y tiene gran éxito
entre las tribus nómadas de Oriente Próximo.
Su fundador, Mahoma,
tiene algo característico y específico
no tenía ni el cristianismo ni el judaísmo de ese momento,
y es descubrir
el valor militar y político de la creencia.
Y entonces, empujados por ese valor,
conquistan el mundo y llegan a España.
Y conquistan la mayor parte de la península.
Solamente quedan al margen unos pequeños reinos del norte,
que están...
reinos débiles,
que no tienen ninguna conexión entre ellos,
que se defienden como pueden del musulmán,
que le sufren,
sufren la dominación musulmana,
hasta que en un momento determinado,
después de un par de siglos, descubren
que solamente serán fuertes frente al musulmán
si adoptan sus mismas tácticas, es decir,
si entienden que la creencia es un motor político.
Exactamente.
Y entonces, imitan al Islam
y convierten la creencia en el valor político fundamental,
cosa que no era hasta ese momento.
Porque el reino aragonés
o el reino astur tenía sus propias familias,
era un asunto de familia y de intereses.
A partir de ese momento, la religión es el motor político.
Eso hace que se unan estos estados del norte
que no tenían conexión
y que imiten al Islam.
Y le imitan, primero,
tomando la creencia como un motor político
y, después, buscándose su Mahoma,
y es Santiago Apóstol.
Aparece en el Mahoma de los cristianos.
Eso lo dicen las "Cantigas" de Alfonso Décimo el Sabio:
"Nuestro Mahoma es San Yagüe", Santiago.
y también la propia Meca:
se convierte el lugar de Santiago en la meca de los cristianos.
A partir de ese momento, se produce un cambio en relación
con el adversario
que nos condiciona.
Lo que pasa es que hoy se ha hecho una lectura perversa del pasado,
porque se pensaba que, echando al musulmán,
España volvía a su ser.
De alguna manera volvía a ser
cristiano, romano...
La nueva lectura, la lectura que hace Américo Castro,
es un poco diferente.
Él dice: "Efectivamente, España,
estos reinos cristianos,
cambian su suerte política cuando imitan al Islam."
Y ese cambio es un cambio religioso, evidentemente,
porque se enfrentan al otro por motivos religiosos,
pero también un cambio político.
Y esto es muy importante verlo.
¿Qué significa cambio político?
Cambio político significa que hay una lucha, un debate,
sobre quién es el auténtico sujeto español.
Quién es
el español verdadero, auténtico.
Y no estaba claro, porque si fuéramos
al concepto de antigüedad,
el que más tiempo llevaba aquí era el judío.
Había llegado antes que los cristianos.
Se sentían españoles, digamos,
se sentían parte de esta península.
Los moriscos o los moros no tenían necesidad de plantearse el problema
porque llevaban tanto tiempo que todo el mundo entendía
que cuando se hablaba de Hispania era la España musulmana.
Pero los que se llevan el gato al agua son los cristianos
a través de una operación
que ha sido invisible durante mucho tiempo,
y es la que pone en evidencia a Américo Castro.
Consiste en la leyenda de Santiago.
Santiago Apóstol es mucho más que un camino.
Santiago Apóstol es realmente la columna vertebral
del ser español. ¿Por qué?
La leyenda dice que el apóstol Santiago,
que es el hermano mayor de Jesús,
viene a España a la muerte de Jesús
en el siglo I, cristianiza España,
vuelve a Jerusalén para ser martirizado
y después los ángeles traen su cuerpo a Santiago.
Esa es la leyenda.
¿Pero qué hay detrás de esta leyenda?
La leyenda de que el hermano mayor, el hermano de Jesús
cristianiza España.
Es decir, aparece entonces que el cristianismo tiene
dos fundadores: una en Palestina, que es Jesús,
y otro, Santiago, en España.
España es sede del cristianismo.
Y eso tiene una consecuencia política inmediata,
es que ser español es ser cristiano.
De suerte que el que no es cristiano no es español, es extranjero.
a partir de este momento, a partir de esta leyenda,
se considera que el musulmán o el judío
son extranjeros
y que el titular, digamos, es el cristiano.
Pero había también un camino alemán y un camino nórdico.
Es que para el resto del mundo España era musulmana.
La Hispania era el mundo musulmán.
Lo otro no se sabía muy bien.
No había un nombre para designar a esos pequeños reinos
que, como digo, no tenían ninguna relación entre ellos
y en los que había cristianos,
pero también judíos y había musulmanes.
Entonces, para llamar de alguna manera a eso otro
que no era la España, la Hispania, digamos, musulmana,
los franceses inventaron un nombre.
Y efectivamente, el español es un nombre extranjero,
es un mote que nos ponen los extranjeros
y que no nos damos a nosotros mismos.
Bueno, ese cerrilismo...
El reconocimiento de que debemos tanto a esta historia
significa reconocer en qué exactamente
somos dependientes de ese pasado.
Y yo señalaría un par de aspectos.
En primer lugar,
hemos heredado de ese pasado algo muy presente como es
definirnos religiosamente.
La identidad española tiene un origen religioso.
Son españoles los cristianos.
Entonces, arrastramos cada vez que los españoles
nos hemos planteado qué somos,
siempre hemos dado una respuesta religiosa.
Es verdad que la religión ya no aparece
como creencia musulmana o creencia cristiana.
Hoy lo religioso, en el tema de las nacionalidades
o de las identidades,
aparece como una sacralización de lo profano,
es decir, las identidades,
los nacionalismos tienen
elementos identitarios,
señas de identidad que son la bandera, la lengua.
la sangre, la tierra, las costumbres...
En cualquier otro país,
esos son símbolos que indican algo,
pero que no tienen un valor religioso.
Aquí muchos cuando hablan de la bandera,
muchos cuando hablan de la lengua,
lo entienden de una manera religiosa,
y podríamos ilustrarlos con casos...
Lo que ocurrió con ETA,
con el nacionalismo etarra en el País Vasco
o lo que está ocurriendo en Cataluña
es buena parte de esta sacralización de elementos
que debería deberían ser secundarios,
porque lo más importante es la dignidad del ser humano,
que está por encima de todas las banderas.
Es el segundo aspecto
que yo creo que nos han dejado esa herencia es
definirnos, afirmarnos excluyendo a alguien.
Yo invitaría
a los españoles a que fueran al sepulcro
de Isabel, de los Reyes Católicos en Granada.
Allí hay un epitafio, y dice:
"Estos reyes son católicos porque humillaron al musulmán
y destruyeron al judío".
Es decir, esa forma de afirmar,
de afirmarse negando a otro,
y eso lo arrastramos.
Ahora no sabemos definir lo que somos
si no creamos un otro, un extranjero
al que al que excluimos.
Efectivamente, no querer reconocer lo que hemos sido
y lo que está presente.
En el siglo XVIII, Carlos III
acomete una gran aventura, que es la reforma de la Universidad,
y aparecen los colegios universitarios.
Para entrar en un colegio universitario
la primera condición era tener sangre pura.
No había judíos.
Llevaba llevamos tres siglos sin ser judíos,
y sin embargo, se seguía afirmando
la necesidad de la pureza de la sangre.
Y había una carrera maldita que nadie quería.
Era la medicina, porque en el pasado la habían ejercido los judíos.
Esos somos.
Entonces, tenemos ahí un problema, efectivamente,
al que se refería Américo Castro.
Un problema de psiquiatra
y también de lectura histórica.
Porque Américo Castro,
cuando explicaba la Guerra Civil a los jóvenes, decía:
"Para entender esto hay que volver,
hay que ir muy lejos de donde estamos ahora
nosotros hablando, porque ahí están estas claves".
Esta incapacidad de definirnos incluyendo,
esta dificultad que tenemos de entender
que los símbolos de identidad
no son sagrados, son profanos,
y sometidos, por tanto, a lo único sagrado,
que es el ser humano.
Y que eso es un tema pendiente.
Pues España es una historia
de ocasiones fallidas,
y hay un momento en el que alguien es muy consciente
de cómo salir de esta historia,
porque Américo Castro era muy pesimista.
Él decía: "Los españoles somos incapaces de entender
lo que es la tolerancia y la laicidad".
Y hubo quien la entendió, y uno de ellos fue Luis Vives,
otro Cervantes,
que son los momentos posteriores al momento
que estamos viendo en este momento,
y sería bueno que viéramos qué propuso este gran hombre,
Luis Vives, para salir de esta,
para romper esta maldita historia
y encontrar un camino de convivencia.
(Música)
Uno de los grandes problemas que presentan los chicles,
al igual que ocurre con las malas colonias,
con los malos desodorantes,
es que tienen un sabor o, en el caso de las fragancias,
un aroma muy intenso al principio, pero que rápidamente se pierde.
Eso es debido principalmente a la presencia
de una serie de aditivos o sustancias aromáticas
que son muy volátiles,
que al principio desprenden una concentración muy fuerte
o una intensidad muy fuerte, pero se pierden en la atmósfera.
Para solucionar esto,
una de las metodologías que existen es la encapsulación molecular.
La encapsulación molecular
Se trata de introducir ese aroma que da lugar al sabor
o, en el caso de la fragancias, al olor,
meterlo en unas pequeñas cápsulas que no están cerradas,
sino que tienen forma de anillo.
¿Qué es lo que ocurre? Que conforme va pasando el tiempo,
la fragancia va siendo liberada poco a poco.
Es lo que se conoce como el proceso de "release",
un proceso de liberación controlada, en el cual al principio.
a lo mejor la intensidad es un poco más baja,
pero ganamos en que persiste durante muchísimo más tiempo.
Eso da lugar a que el aroma de los chicles
se mantenga durante más tiempo,
a que el olor de una colonia o a una fragancia
persista en el tiempo y no se pierda inmediatamente.
Es un problema que es de fácil solución actualmente
gracias a las nuevas tecnologías,
pero que algunas empresas no lo están incorporando
debido a que podría encarecer el precio del producto final.
(Música)
Hola, Mara. Encantado de volver por el programa
y para hablar de lo que estás comentando.
Sí, un invierno.
Pues sí, la verdad es que...
Digamos que toda la atención la ha captado Filomena:
la nevada, la ola de frío posterior...
Pero han sido bastantes borrascas
con un impacto mayor del normal.
De hecho, me he traído hasta una chuleta
porque ya se me olvidan hasta los nombres,
porque en el mes de enero
simplemente hubo cinco de esas borrascas
que la Agencia Estatal de Meteorología,
de manera coordinada con otros servicios meteorológicos,
estima que es de alto impacto,
que o deja vientos muy fuertes o esa situación de Filomena.
Aparte de Filomena, como digo, Gaetan, Hortense, Ignacio y Justin.
Cinco en un mes de enero,
que habitualmente el tiempo en enero es tranquilo,
muchos días despejados. Eso es lo que dice la climatología.
Sin embargo, hemos tenido un enero con muchísimo movimiento
y lo reflejan esas borrascas, claro.
Así es, claro.
Otra anomalía, pero de signo contrario.
Con Filomena lo que ocurrió es que fue tal la cantidad de nieve
que se depositó en el suelo,
que eso es lo que provocó la ola de frío posterior,
porque cayeron en picado las temperaturas,
con temperaturas de récords.
En cuanto a esa situación cambió,
lo que ocurrió es que empezó a llegar aire subtropical
del Sahara, de la parte sur,
una dorsal cálida, decimos en metrología, y claro,
las temperaturas subieron hasta valores récord también
apenas un par de semanas después de eso.
Recuerdo que en Alicante capital prácticamente se rozaron
los 30 grados en un mes de enero.
Estamos viendo en los últimos años
cómo la primera vez el primer día del año
en el que se alcanzan los 30 grados
cada vez está más cerca del inicio del año.
Al principio era normal en mayo. Luego en abril algún día.
Ya los últimos años en marzo y algún día con 30 grados
en algún lugar de España.
Vimos también el año pasado, creo recordar, que en febrero,
algún día con 30 grados, y este año se han rozado los 30
en el mes de enero.
Esto es un signo claro de que las cosas están cambiando.
Sí, sí, porque al final son ondas que se van transmitiendo
muy onduladas por todo el hemisferio norte.
Esta situación excepcional que ha vivido en España,
y otras zonas de Europa, se ha vivido en otras franjas
de longitud, en este caso en Norteamérica,
Ha sido muy destacada la entrada de aire frío de hace un mes
los Estados Unidos, que hemos visto que ha dejado
nevadas al nivel del mar en la costa del Golfo de México.
Esto es excepcional.
Esto es como si aquí de repente nieva en Canarias,
en el sur de las islas, o algo parecido.
Entonces, claro, ha sido algo que ha sido noticia a nivel mundial
y estamos en una situación parecida, es decir,
en una circulación atmosférica muy anómala
que en este caso les afectó a ellos.
Sí, efectivamente.
Digamos que eso es relativamente normal,
que en el invierno hay algún episodio
que afecte sobre todo a las Islas Canarias
que están bastante cerca del Sahara, que es el almacén de ese polvo,
de ese material en suspensión,
y zonas del sureste de la península y Baleares es donde la frecuencia
de ese tipo de episodios es más habitual.
¿Pero qué ha ocurrido? Que efectivamente,
que ha aumentado esa frecuencia y la calima,
el polvo en suspensión, se ha extendido
por gran parte del país al menos tres episodios.
Hemos visto llover barro en algunos sitios.
Hemos visto que ese barro se ha depositado sobre la nieve
con unas imágenes espectaculares.
Hemos visto que esas invasiones de polvo en suspensión
no se han quedado en la Península y Baleares,
sino que han llegado hasta el norte de Europa.
En zonas de Centroeuropa
hubo un episodio con una magnitud tremenda.
Viene un poco a ser también consecuencia de esa anomalía
en la circulación atmosférica. Viene a ser un poco lo mismo.
Por supuesto, hay un impacto que se está estudiando cada vez más,
porque hasta hace poco los especialistas se centraban
en las enfermedades respiratorias:
"Cuidado los asmáticos,
cuidado la gente que ya padece bronquitis crónica,
Porque cuando hay tanto polvo en suspensión,
eso es malo para su salud".
Puede tener un impacto muy negativo y rápido y directo,
pero cada vez hay más estudios que están certificando
que tanto ese material que tiene un origen natural,
es polvillo mineral, en este caso procedente del Sahara,
como las partículas que nosotros emitimos con nuestras actividades,
como el tráfico en las ciudades, todas esas partículas minúsculas
son capaces de penetrar en nuestro torrente sanguíneo,
no quedarse solo en la parte pulmonar,
y se están empezando a hacer estudios de relación
de enfermedades tipo cáncer, infartos...
Es decir, muchas otras enfermedades o dolencias
que pueden llegar a ser mortales relacionadas directamente
con la presencia de esas partículas en el aire que respiramos.
Pues sí, se puede relacionar en el sentido
de que esto que estamos observando tan anómalo en la atmósfera
es difícil de explicar
Si no tenemos en cuenta el calentamiento global
en el que está la Tierra.
Al final la complejidad está en entender perfectamente
por qué si se está calentando, por ejemplo, el Ártico,
eso está teniendo esa repercusión en este baile de borrascas,
en estas situaciones de polvo sahariano.
Digamos que nos falta un poquito entender bien esa conexión.
Pero parece claro que existe.
Si la Tierra no estuviera tan caliente,
si no estuviera acumulando calor, acumulando energía,
no veríamos estas situaciones que dan lugar
a estos tiempos tan extremos.
Sí, y además es verdad que los icebergs
no son una cosa de ahora.
Yo siempre comento que el Titanic fue hundido por un iceberg.
Es decir, siempre los ha habido.
Pero lo que estamos observando ahora,
sobre todo en lo que es la Antártida,
que tiene grandes plataformas de hielo,
es que se están desgajando icebergs de gran tamaño, tabulares,
muchos kilómetros cuadrados de superficie.
Lo vimos a principios de año,
con ese que estuvo a punto de impactar
en un archipiélago cerca de la Antártida,
en las Georgia del Sur.
Y ahora, hace muy poco, hemos visto que se ha desgajado
de otra plataforma de la Antártida otro.
El hecho de que se desgajen tanto. ¿por qué es?
Porque se están produciendo fracturas en el hielo
que terminan al final desgajando esos grandes icebergs.
Y esas fracturas no se pueden entender de otra manera
que con la temperatura.
La temperatura del aire, aunque estemos en la Antártida,
aunque haga mucho frío, en combinación
con la temperatura de las corrientes marinas
que aunque son frías, también están subiendo de temperatura,
hace que al final aparezcan más fracturas,
se fractura más hielo, con los impactos
y problemas que eso puede acarrear.
A ver, no hay de momento ninguna proyección que llegue
hasta ese extremo.
Sí que algunos especialistas comentan que quizá
dentro de tres o cuatro décadas en verano pueda haber un momento
durante algunas semanas
en las que prácticamente no haya hielo en el Ártico.
Porque al final en el Ártico hay un deshielo estacional
que entra dentro de la normalidad.
Aumenta el hielo en invierno, disminuye en verano.
Pero claro, cada año que pasa
vemos que esa merma, esa disminución, es mayor.
Entonces, algún especialista, como digo,
proyecta hacia 30 o 40 años que puede que el mínimo estival
termine siendo ausencia de hielo.
No está por ver si eso llega a ocurrir.
Y luego está el tema del permafrost,
que tampoco podemos olvidarnos de él.
Hasta hace poco, una enorme superficie de la zona,
sobre todo de Siberia o partes de Canadá,
estaban completamente congeladas.
Es decir, que aunque fuera verano, en ese terreno
el agua no está líquida, está formando hielo
y estamos observando cómo en muchas zonas
se está ese hielo deshelando
y eso tiene a su vez un impacto tremendo en el clima.
Hay más emisiones de gases de efecto invernadero,
los terrenos donde incluso hay algunas ciudades asentadas
en ese terreno duro y helado,
está empezando a tirar postes
de líneas de electricidad,
romper vías férreas que están apoyadas en ese terreno, es decir,
que tiene un impacto tremendo en las zonas esas.
Claro, eso tiene un impacto a nivel de clima.
Y ahora, por ejemplo, hemos visto este invierno
que es la primera vez que ya algunos barcos procedentes de China
están llegando al norte de Rusia
justamente por el Ártico y se están aprovechando
de que no se está congelando como se congelaba antes esa zona.
Se forma hielo, pero con un rompehielos,
sin llegar a tener el barco el rompehielos mayor del mundo
es capaz de navegar y, por lo tanto,
se abren nuevas rutas marítimas por ahí.
Eso tiene ventajas para las empresas
que se van a ahorrar bastante coste
por dar la vuelta por el otro lado del mundo,
pero al final tiene un impacto medioambiental.
Entonces, el problema es ese fundamentalmente.
El deshielo en el Ártico tiene un impacto a nivel medioambiental
y a su vez en el clima ejerce una influencia
por lo que estamos comentando,
la posibilidad de que estos inviernos tan anómalos,
con tantos extremos, vayan a más.
Sí, ha salido una noticia hace poco que apuntaba
que hay una ralentización o debilitamiento de esa corriente,
de un entramado de corrientes que hay en el Atlántico Norte,
y la del Golfo es la principal.
En Metereología hablamos mucho de la corriente del Golfo,
pero no es una corriente aérea, es una corriente marina,
es una corriente que se conoce de hace muchos años,
que lo que hace es transportar agua caliente
desde las cercanías del Golfo de México,
desde la zona de la península de Florida, las Bahamas,
hacia el norte de Europa, hacia Islandia
y hacia las costas de Noruega, o incluso las de Portugal.
Y de alguna manera, el hecho de que tengamos un clima
en la fachada atlántica europea mucho más suave
que justamente la fachada contraria de Norteamérica,
se suele hacer la comparación
del clima de Nueva York con el de Lisboa,
vemos claramente que en invierno no tiene nada que ver.
Eso en gran parte es debido a la corriente del Golfo.
Si esa corriente se va debilitando como apunta este estudio
y hay medidas que lo certifican,
eso al final puede tener una consecuencia en el clima global,
porque esa corriente está conectada a su vez
con unas corrientes profundas
que recorren todos los océanos de la Tierra.
De manera que si se sigue ralentizando
y se llega hipotéticamente a detener, a parar...
De momento no hay ninguna proyección que lo apunte.
Pero bueno, si pensamos en esa hipótesis,
se sabe por algunas ocasiones que ha ocurrido en el pasado,
un pasado muy remoto, que con la corriente del Golfo
detenida cambiaría drásticamente el clima.
El clima de Europa se volvería mucho más frío.
De hecho, se podría hablar de una miniglaciación.
Sería una situación paradójica que,
en el marco del calentamiento global en el que estamos,
estamos todo el rato hablando
de temperaturas más altas de lo normal, olas de calor, etc;
se pudiera generar un cambio climático abrupto
que nos llevara a una miniglaciación.
Eso, de momento, es un escenario hipotético.
No hay ningún modelo climático que apunte a eso.
Los modelos apuntan a lo contrario, a más calor,
pero esa posibilidad está ahí.
Y si seguimos observando esa ralentización
de la corriente del Golfo es un nuevo signo de alarma
de que, ojo, porque si esto sigue evolucionando así,
probablemente va a haber alguna sorpresa climática.
Me gusta llamarlo así.
Sorpresa climática porque el escenario iría
totalmente por el lado contrario
al que apuntan las proyecciones climáticas.
Sí, pero para quedarnos así,
pues está nuestra parte de responsabilidad.
Pues intentar cambiar un poco nuestro modo de vida,
que no emitamos tanto a la atmósfera,
porque al final eso es lo que estamos viendo
que está provocando todas estas alteraciones.
"A veces el tiempo discurre con una lentitud exacerbada
y, a veces, en cambio, pasa a una velocidad vertiginosa.
35 minutos pueden durar una eternidad
o 35 años pueden haber pasado como en un suspiro.
Eso es lo que ha ocurrido con el certamen INJUVE,
la muestra anual de Arte Joven del Instituto de la Juventud,
que ha delegado desde sus primeras ediciones
a mediados de los años 80 hasta la actualidad
algunas de las más interesantes manifestaciones
del arte emergente de este país.
El Instituto de la Juventud es una institución de ámbito estatal
creada en 1977 para apoyar a la juventud en diversos ámbitos.
Entre sus actividades más destacadas está la de promover
y dar soporte a los jóvenes creadores y artistas
que empiezan su singladura
en el duro y dificultoso camino del arte.
Para ello, lleva a cabo una convocatoria anual
que selecciona de entre centenares de aspirantes de toda España
a los artistas jóvenes más relevantes.
La labor de promoción artística del INJUVE
a lo largo de todos estos años se ha desarrollado en dos etapas:
la primera abarca desde su primera edición en 1984 hasta 2008.
En ella, los autores aspirantes que eran seleccionados
recibían como premio la exposición en el certamen anual
de algunas de sus obras más significativas
y la posterior adquisición de las mismas
por parte de la institución
para pasar a formar parte del fondo de su colección.
La exposición anual del INJUVE se convirtió
en un evento artístico de primer nivel.
Esta es la decimoséptima edición de la muestra de arte INJUVE
titulada 'Pasos de cebra'.
El certamen INJUVE, promovido por el Instituto de la Juventud
del Ministerio de Asuntos Sociales,
reúne cada año una muestra representativa
de las últimas tendencias del arte joven español.
Las obras expuestas pertenecen, en este caso,
a doce artistas emergentes seleccionados previamente
por un jurado entre cerca de 200 aspirantes,
con trabajos presentados en todo tipo de técnicas y formatos.
A partir de 2009 y hasta la actualidad,
el premio no consiste en la adquisición de las obras,
sino en la concesión de becas y ayudas a los artistas aspirantes
para llevar a cabo los proyectos presentados.
El INJUVE posee una nutrida colección de piezas
de algunos de los más representativos artistas emergentes
del panorama nacional de varias generaciones.
Jóvenes artistas actuales y del pasado,
que en el caso de los de las primeras ediciones
son ya más que veteranos.
Al hilo de todo ello, Tabacalera Promoción del arte,
lleva a cabo en Madrid la muestra
'Un momento atemporal, 35 años de INJUVE',
una exposición retrospectiva que presenta la selección
de algunos de los más significativos trabajos de artistas jóvenes
y emergentes que a lo largo de las ediciones anuales precedentes
han formado parte de las obras y proyectos escogidos
por el Instituto de la Juventud para ser adquiridos o becados. "
A mí me llaman de INJUVE y de Tabacalera Promoción del Arte
para comisariar los 35 años,
esta celebración de 35 años de dedicación
a las artes visuales desde INJUVE.
Entonces yo me pongo a trabajar con los catálogos.
Ellos tienen un fondo de catálogos.
Es una convocatoria anual que se ha hecho desde el año 84.
A partir de ahí, pues veo lo que ha ido sucediendo cada año.
Conozco un poco como usuario
y por artistas próximos con los que he trabajado igual.
Bueno, un poco por el imaginario que genera INJUVE
en el contexto del arte contemporáneo,
el arte emergente en España.
Y me pongo a simplemente investigar
y a pensar cómo se podría narrar esto,
tiene que ser festivo porque es una celebración.
Pero bueno, es una cantidad de material increíble.
Cada edición ha sido muy intensa.
INJUVE ha ido cambiando también un poco los enfoques,
dedicándose a la fotografía, dedicándose a las artes plásticas,
incorporando certámenes de vídeo.
Y yo voy investigando,
analizando un poco todo lo que hay para ver cómo luego eso
se puede trasladar a un espacio expositivo.
"La muestra conmemorativa está compuesta por 100 obras
seleccionadas de entre los diversos formatos de las artes visuales
que acoge el INJUVE.
Pintura, escultura, fotografía, vídeo,
soportes audiovisuales y arte performativo.
El conjunto de obras expuestas es necesariamente variado,
heterogéneo ante la gran cantidad y disparidad de autores,
estilos y formatos que ha cogido el INJUVE
a lo largo de todos estos años.
No obstante,
presenta una cierta unidad o al menos elementos comunes
que quedan más integrados aún si cabe,
para entrar en diálogo con el peculiar espacio expositivo
de la antigua fábrica de Tabacos de Tabacalera."
Sí que sabía que iba a ser una exposición muy grande,
con mucha cantidad de obra, con mucha cantidad de artistas,
y lo que acabé planteando era
el deseo de entender
todo este tiempo como un presente,
como si todo, en vez de expandirse 35 años,
formara parte de un mismo momento.
Como si no hubiera generaciones entre estos artistas
que igual están entre los 60 años y los 20.
Y mezclarlo todo y generar el acto celebrativo desde ahí.
Desde entender la intensidad
que tiene todo lo que sucede en INJUVE
a partir de la convocatoria anual,
sin diferenciar y sin categorizar
y sin historiar realmente lo que ha sucedido.
"Pese a la diversidad cronológica y estilística,
puede observarse un espíritu común
que late en la mayoría de las obras de estos jóvenes autores
de más de tres décadas de arte emergente.
El afán, sin duda juvenil, de romper moldes y abrir nuevas perspectivas.
Tanto es así que la cronología de las piezas
no es fácilmente observable a priori.
No hay diferencias patentes entre las primeras obras
de los años 80 y las actuales.
Tal como reza el título de la exposición,
como si se tratara de un momento atemporal que ha pasado fugazmente
pero que ha durado 35 años de historia del arte joven en España."
Todo ha cambiado, pero en esencia nada ha cambiado.
La relación pasional,
vocacional de alguien que empieza trayectoria o que, o que sigue,
o que busca consolidarse o que simplemente trabaja en arte,
pues se refleja muy bien en la convocatoria.
Y eso es lo que intenta ofrecer la exposición en todo este conjunto
de salas de la principal de Tabacalera.
"La muestra comienza, como todas las de Tabacalera,
el espectacular y decadente patio con claraboya de la entrada,
donde se ha instalado una especie de jardín de esculturas
y una gran pantalla de proyección de vídeo.
Un conjunto de obras,
mezcla de soportes y formatos plásticos de esculturas
en hierro y metal con instalaciones escultóricas
que incorporan objetos manipulados.
Siguiendo de algún modo el propio discurso histórico
que ha llevado a cabo la escultura a partir
de los materiales tradicionales.
Algo similar a lo que ha ocurrido en general
con todas las artes plásticas a la luz de todos estos años,
que partiendo de los formatos clásicos como pintura,
escultura y si acaso fotografía,
poco a poco han ido incorporando instalaciones,
formas y otros géneros que incluyen
elementos tecnológicos de vídeo o arte informático."
Lo interesante al cruzar todo esto
es que de repente hay muchos temas que trascienden.
O sea que ya incluso desde los 80,
desde los artistas que empezaban a aplicar en un contexto
donde había muchas menos posibilidades que ahora,
ahora hay más certámenes, hay más.
Pero bueno,
ahí ya se empezaban a apuntar
algunas temáticas que yo creo que se han mantenido
y que son vigentes y universales desde el ámbito del arte,
como puede ser la performatividad.
Creo que está presente,
empieza a estar muy presente en los 90
y, en cambio,
llegas hasta la actualidad con un trabajo de cuerpo,
de cuestiones de género,
de cuestiones como de compromiso
a partir del propio cuerpo del artista
y del propio tiempo de ejecución de una obra.
O sea, aunque lo que vemos son obras que pueden ser pictóricas,
fotográficas, algunas son documentación de acciones,
de performance.
"Una acción tan simple
como la de tumbarse en el suelo de la calle
y ponerse a contar las nubes del cielo
puede ser considerada una especie de inquietante provocación,
rozando la antisocial o casi lo delictivo.
Esto ocurrió con esta performance de Pulió Pérez
y Marta de Gonzalo de 1996, 'Contando nubes',
cuyo registro fotográfico está presente en la muestra.
Otra característica común,
observable en varias de las obras expuestas,
es la incorporación de palabras, mensajes,
lemas o textos literarios y las obras plásticas,
como es el caso ostensible de esta otra pieza
de Marta de Gonzalo, 'Otras palabras' de 2000
o esta instalación en forma de libro de artista
titulada 'Máquinas y maquinaciones', de Ana García Pineda de 2008."
Yo creo que, claro, en todo lo que hay
se ve, desde imaginarios muy particulares,
artistas que construyen su mundo a partir del dibujo,
a partir de lo que sea.
Y es lícito y es válido hasta otros artistas
que buscan un elemento de denuncia.
Eso también está muy presente ya desde los años 80,
desde el propio contexto político y social del momento,
y llega hasta nuestros días.
"En la muestra pueden verse piezas de autores que despuntaron
en su momento como jóvenes creadores emergentes,
pero que luego, por diversas circunstancias,
no se han consolidado como artistas consagrados,
junto con obras de artistas de renombre,
cuya selección por parte del INJUVE sirvió
de impulso a su trayectoria artística.
Este es el caso, por ejemplo,
de dos artistas vascas la donostiarra Itziar Okariz
y la bilbaína Ana Laura Aláez, representan la muestra 'Uñas Rojas',
una inquietante instalación escultórica
a base de piezas puntiagudas de aluminio
y trozos hiper tensionados de ligueros
y otras prendas de lencería femenina.
Otros son artistas consolidados de los presentes en la muestra,
para quienes el INJUVE sirvió de catapulta, por ejemplo,
Marcelo Expósito, Fernando Renes, Cristina Lucas,
Antón Patiño, Ibon Aranberri, Mateo Maté y Eulalia Valdosera,
Juan Ugalde, Patricia Gadea, Joan Mikel Euba o Sergio Prego,
de quien se puede ver en la exposición
este llamativo vídeo titulado 'Tetsuo Bound to fail' de 1997."
En el mejor de los casos,
esta exposición ofrece una aproximación limitada.
Hay cientos y cientos de artistas,
cientos de piezas en la colección y aquí hay una selección pequeña.
Es una exposición grande, extensa,
pero que intenta sintetizar un capítulo o un contexto dentro
de la escena artística del arte emergente
y luego, no sé,
o han tenido trayectorias muy ascendentes
o trayectorias más irregulares, o ya no se dedican al arte.
Pasa de todo,
pero en la Expo está tratado todo desde ese presente expandido
y cada uno estaba planteando estas piezas
que en su momento fueron adquiridas por una colección pública
o fueron becadas para desarrollarse durante unos tiempos.
"La selección y exposición conjunta de tan variados trabajos
ha deparado ciertas sorpresas.
Por ejemplo, dos cuadros de tamaño y estilo similares,
pero de actuarios bien distintos,
como son Juan Ugalde y Patricia Gadea,
ofrecen una visión complementaria a partir de la interpretación
que hizo cada artista de la bandera española en las dos primeras
ediciones de la muestra INJUVE del 84 y 85.
También sorprende, por ejemplo, esta otra obra de Jon Mikel Euba,
titulada 'At the same time', Al mismo tiempo.
Aparentemente es una fotografía de gran formato,
de dos jinetes montando a caballo en un bosque,
pero en realidad se trata de dos fotos similares
pegadas la una a la otra,
pero una hecha en 1997 y la otra en 2020.
Otra curiosidad.
Dos obras tan dispares
como la espectacular fotografía panorámica
de Miguel Ángel Tornero titulada 'Doña Carmen o la compostura'
y el acrílico sobre madera de gran formato de Regina de Miguel
'Arquitectos' comparten una inusitada concomitancia
la presencia en ambas de un coche averiado."
Al final, esto es una gran suma de voces,
pues el espacio de Tabacalera, ese diálogo con su arquitectura,
suma, pero es verdad que la exposición va generando
unos ritmos, empieza con algunos temas,
los desdibuja, los recupera.
El planteamiento ha sido que puedas recorrer Tabacalera
casi como si estuvieras ojeando esos catálogos
o estuvieras viajando en el tiempo
un poco en relación a todas las propuestas
que forman parte de la biografía de INJUVE.
"¿Qué incita a coger la cámara?
¿Qué es lo que se quiere transmitir al acariciar el disparador?
Son los eternos interrogantes
que hacen seguir utilizando la caja oscura y enfrentarse
a lo que puede ofrecer ese pensamiento instantáneo y fugaz.
Al yo no reflejado en los espejos del infierno.
Primero poesía,
luego una fracción del segundo que será eterna o no,
o solo un momento que es vivido
entre sombras y luces para luego transformarse en imagen
de lo que fue o creí haber vivido.
El estado anímico del alma encerrado en jaula de oro,
guía muertes continuas en un viaje sin retorno en blanco y negro,
con nubes sombrías acompañándome.
Es hora de morir y renacer otra vez. No queda otra.
Cámara en mano, todo se transforma de repente.
El Carpe Diem alza su voz con azules
y aromas a sal y mar,
la magia de la vida se presenta en el calor
de la noche a modo de encuentro.
El cuerpo se hace paisaje y niebla de madrugada onírica
y me fotografío en él.
La mar a la que nunca presté atención
me enamora ahora con sus olas de rizo y perfume nunca olido.
Sabedor del viaje a ninguna parte, es hora de partir acompañado.
Ahora sin el miedo, alrededor de la medianoche.
Todo es efímero, soy consciente,
pero mientras, sigo en la carretera fotografiando
la magia del encuentro que nos regala la vida.
Sigo despierto en el sueño soñado.
Así ha querido presentarnos su obra el fotógrafo Antonio Segura León."
(Música)
"El Museo Cerralbo es un palacio deslumbrante,
un espacio inesperado y fascinante
que conserva intacto el esplendor original del siglo XIX."
Lo más importante de este museo,
precisamente es la ambientación decorativa, el interior histórico,
que es algo que en España no ha sido suficientemente protegido.
Hemos protegido mucho las fachadas y la arquitectura,
pero la ambientación interior no ha sido respetada ni considerada
como una pieza de interés histórico artístico.
"Entrar en el Museo Cerralbo es como entrar en una película de época.
El visitante se queda aturdido por la acumulación de belleza
y no sabe dónde mirar."
El público muchas veces viene sin ningún tipo de expectativas.
Ha oído hablar del museo,
no sabe muy bien que se va a encontrar
y lo que les ocurre es que se quedan maravillados con los interiores.
Cuando entran empiezan a ver las salas, dicen:
"¡Madre mía, pero esto es enorme y es fastuoso,
hay muchísimas cosas, es todo alucinante" y les encanta.
"La visita empieza en la escalera de honor.
Sigue en la planta entresuelo,
dedicada a la vida diaria de la familia
y finaliza en la planta principal destinada a la vida social
y a la colección de arte y antigüedades
del marqués de Cerralbo."
Intentamos transmitir que estas salas tan fastuosas
en realidad no eran vivienda, sino que eran la galería privada,
lo que era el museo de Cerralbo
y las salas de recibir a sus invitados.
En realidad, las estancias de su vivienda,
que estaban en el piso entresuelo,
eran mucho más austeras, con menos objetos,
con estancias más pequeñas y con objetos más cotidianos.
-Las habitaciones de diario, efectivamente,
son algo más acogedoras.
Empezamos a ver los primeros asientos de comodidad, es decir,
los antepasados de nuestros sofás más cómodos.
Esos asientos de comodidad están pensados
sobre todo en las habitaciones dedicadas a las damas
para estar más relajadas con las amigas.
En cambio,
en las salas de aparato ya estaban con sus corsés
y también la indumentaria cambiaba y las actitudes cambiaban.
"Esta espectacular fusión de escenografía
y objetos artísticos es el legado de Enrique de Aguilera y Gamboa,
decimoséptimo marqués de Cerralbo.
Nacido en Madrid a mediados del XIX,
su linaje se remonta hasta el siglo XIII."
Enrique de Aguilera fue marqués de Cerralbo,
marqués de Almarza y de Campofuerte, pero además fue conde de Alcudia,
conde de Villalobos y conde de Foncalada.
También fue señor de Cerralbo y dos veces grande de España.
El palacio es rico precisamente en iconografía heráldica
y rico y complejo,
porque no solo mostraba los títulos de los que él era representante,
sino todos los títulos que habían formado parte de su familia.
Salvador Gómez Valdés entrevista a Reyes Mate, Profesor de Investigación del CSIC "Ad Honorem". Reflexionan sobre el pasado musulmán en España.
La Universidad Responde. Universidad de Murcia: ¿Por qué dura tan poco el sabor de los chicles?
Mara Peterssen entrevista al meteorólogo José Miguel Viñas para comentar las evidencias científicas que nos indican que el cambio climático es una realidad.
"Un momento atemporal. 35 años del INJUVE". Visitamos la exposición ‘Un momento atemporal. 35 años de INJUVE”. Una retrospectiva que presenta la selección de algunos de los trabajos más significativos de artistas jóvenes y emergentes, que a lo largo de las ediciones anuales precedentes han formado parte de las obras y proyectos escogidos por el Instituto de la Juventud para ser adquiridos o becados. Puede verse en el espacio Tabacalera Promoción del Arte hasta el 4 de abril.
"Boek visual: Antonio Segura León". La Aventura del Saber y Boek Visual colaboran juntos para poder dar a conocer a algunos de los autores incluidos en esa antología. Boek visual presenta una selección de la obra del fotógrafo Antonio Segura León. Hay una fracción de segundo que será eterna, o no. Las dudas del fotógrafo, el saberse inmerso en ese proceso mágico, gozoso y también incierto e inquietante de la creación se siente y se transmite en sus imágenes.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura de "89 poemas", una nueva antología del gran poeta irlandés William Butler Yeats.
Reportaje en red: Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web "Museo Cerralbo".