Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Efectivamente, ocupan mucho espacio en la agenda informativa,
pero, en mi opinión, hay elementos y apartados,
datos colaterales que muchas veces se obvian
o sobre el funcionamiento de los Presupuestos que no se cuentan,
se desconocen y es importante tenerlos en cuenta
a la hora de valorarlos.
Son muy importantes
porque las políticas que pueda aprobar un gobierno
o las leyes que pueda aprobar tienen su relevancia,
pero tendrán su proyección en la medida en que haya dinero, ¿no?
Todo se ejecutará si tú tienes dinero o no.
Puedes decidir cambiar la cocina,
pero si no guardas dinero para cambiar la cocina
de nada sirve que la familia se reúna y decida cambiarla.
Pues esto es algo similar.
Si la familia no ha mirado ahorros y apartado el dinero de la cocina,
no servirá de nada.
Recuerdo la anécdota en la que Rajoy decía:
"A la ley de la Memoria Histórica le he dedicado cero euros".
Es decir, si tú apruebas una ley y no la dotas de dinero,
la gente se cree que esta ley está funcionando,
pero no es verdad.
Si tienes un hijo adolescente y le dices:
"Te dejo irte al cine, los lunes, miércoles y viernes,
pero te doy dinero los viernes".
Evidentemente, solo se irá el viernes.
El procedimiento es se reúne el gobierno con sus ministros,
hace un proyecto de Presupuestos.
Lo siguiente que se debate en el Parlamento es
las enmiendas que quieren tumbarlo del todo y volver a empezar de cero.
Lo siguiente a hacer,
si ya se considera que no hay ninguna enmienda a la totalidad,
se debaten, pero enmiendas parciales.
Determinados grupos políticos, "yo quiero cambiar ese apartado,
o esa cantidad...".
El gobierno negocia cada una de esas propuestas
detrás de las cuales está el apoyo o no de quien lo propone
y al final, cuando ya tiene cuadradas qué propuesta apoyará o no
se votan los Presupuestos con las reformas que ha consensuado
a cambio del apoyo.
En principio, esto debería acabar a primeros de diciembre.
A primeros de diciembre es cuando ya tendríamos la votación
para unos nuevos Presupuestos
de los cuales hay que decir la cosa curiosa
de que suponen unos nuevos presupuestos
después de tres años que hemos estado...
los de Cristóbal Montoro, es algo que no había pasado
en democracia, que estuviéramos tres años...
Lo cual demuestra uno, que los Presupuestos son importantes,
de hecho, un gobierno tuvo que convocar elecciones
al no conseguir apoyo de Presupuestos,
pero otra cosa curiosa, dentro de unos Presupuestos aprobados,
porque han servido para gobiernos muy dispares.
Hay una cifra de la que partir, que es el monto total,
que son 550.000 millones de euros,
que para que la audiencia sepa,
ese es el dinero que se va a gastar la Administración central
y todos los organismos dependientes, Seguridad Social...
Dinero para algunos organismos autónomos...
Hay un gasto entre locales,
comunidades y ayuntamientos, que van con presupuesto aparte
o con una parte del presupuesto que se lo da la administración
y que sí está incluido.
Yo creo que un dato, que creo no se da suficiente importancia
en los Presupuestos es
el dinero para intereses por préstamos bancario,
los intereses financieros que tenemos que pagar.
Todos tenemos en casa deudas...
Esa deuda, no es solo el dinero que debes,
es los intereses que te genera.
El interés, como es sabido,
pagar interés no te hace disminuir la deuda,
siempre debes el mismo dinero, solo cuando pagas capital,
te disminuye la deuda.
Disminuir intereses eso...
Uno sabe bien, cuando es capital y cuando intereses
cuando pagas cien euros de capital sabes que debes cien euros menos.
Si pagas cien de intereses, poco te resuelve.
Esa cifra en los Presupuestos está establecida en 32.000 millones.
Una cifra de estas grandes,
pero para poder valorarla fíjate qué cálculo he hecho.
Ese interés es la suma
de lo presupuestado para el ministerio de Ciencia,
más el de Cultura, más el de Justicia,
más el de Interior, el de Industria, más el de Sanidad,
más el de Consumo, Universidades, Agricultura
y además, todo lo previsto para el Ingreso Mínimo Vital.
Sumando todos esos, aún no hemos llegado
a lo que vamos a pagar en intereses financieros,
a entidades financieras por el préstamos que nos han dado.
Pueden ser de diferentes lugares,
pero lo curioso es que es dinero a ellos no les ha costado...
No les ha costado conseguirlo porque estamos en una coyuntura
en la que el dinero... que es del Banco Central Europeo
no le está cobrando a los bancos.
De manera que lo curioso de todo esto no es que el interés lo pagamos
por un gasto del banco,
el banco ha recibido el dinero casi gratis.
Como los Estados no pueden pedir dinero al BCE
sino a los bancos, es a través de los bancos,
en esa vuelta que se da al dinero,
acabamos palmando 32.000 millones todos los año,
que son como diez ministerios.
Son cifras anecdóticas que creo curiosas.
Ver como en Loterías
vamos a ingresar nada menos que 1670 millones de euros
y otras cosas como el AVE...
A quien le toca, le toca.
Eso les toca gracias a que no toque.
(HABLAN A LA VEZ)
Siempre es un consuelo en Navidad y veamos que no nos ha tocado,
pensar que nos han tocado 1.600 millones a todos.
Hay cosas de las que estamos orgullosos,
como es nuestro AVE que nos está costando 230 millones de euros
y que ya acumula 19.000 millones de deuda.
Y luego... ¿Ministerios?
Como el de Consumo que tiene un presupuesto ridículo,
de 41 millones que es...
lo mismo que cuesta el museo Reina Sofía
o cinco veces menos que el AVE.
Las comparaciones sirven para analizar.
¿Cuándo un ministerio es importante o tiene competencias?
Ya ver quién tiene pasta y quien no
nos debería ayudar a ubicar la trascendencia de un ministerio
y la eficacia o no de sus medidas.
Esa es otra parte que no se tiene mucho en cuenta.
En cualquier presupuesto...
los economistas lo dicen, hay que cuadrar ingresos con gastos.
Aquí hablamos de lo que el Estado se gastará en diversas partidas,
para para eso han tenido previamente
que concluir que ese dinero lo íbamos a tener.
Es decir, llegar a esa conclusión quiere decir
y sobre todo en esta coyuntura tan peculiar económica...
Imagínate lo complejo que puede ser
calcular cuánto IVA vas a recaudar este año.
de Impuesto de Sociedades.
Calcular cuánto vas a cobrar de Impuesto de Personas Físicas...
Eso...
Es verdad que hay organismos que impiden al gobierno
que eche muchas campanas al vuelo,
el Banco de España le dice, "no es verdad ese crecimiento",
o Europa te dice "te has pasado con el PIB".
Todo eso pegan toques para decir...
Un gobierno podría presentar unos Presupuestos magníficos
en base a inventarse unos ingresos de los que no hay certeza.
Independiente de estar de acuerdo o no con esos gastos y partidas,
hay un elemento muy subjetivo que son los ingresos.
Los economistas insisten en dos cosas,
en que si no se tienen los ingresos...
Son los dos grandes elementos que hacen que tras aprobarlos
y yéndonos a casa tranquilos o no
pensando que hemos resuelto la economía del año,
luego no sucederá así.
No sucederá por los ingresos,
pueden que no vengan ingresos y vendrán recortes por todos lados.
Lo que creíamos destinado a determinadas partidas,
no acaba siendo verdad, porque sin ingresos,
no es cierto que se produzcan.
Y luego, la ejecución.
Ocurre algo curioso, puede suceder
que partidas estupendas con todo el mundo de acuerdo,
al final, no se ejecuten.
Y puede ser por muchas razones.
Primero porque, cosa curiosa,
algunas administraciones no tengan capacidad de ejecutar eso,
no da tiempo a hacer una carretera,
no da tiempo a que una autonomía...
sea capaz de construir esa depuradora
o ese viaducto...
O rehabilitar esa obra que tenía que hacer.
O construir ese hospital, no ha dado tiempo.
Entonces, no se termina ejecutando.
Y puedes haber, digamos, manos oscuras...
que un determinado político o un alto directivo,
no vale cualquier funcionario,
puede ralentizar un gasto, se puede ralentizar un gasto
y se acaba y no se ejecuta y no se termina haciendo.
Quiero decir, que todo esto lo que muestra
es que los Presupuesto no es una cosa cerrada,
que luego hay una cosa dinámica que se nos escapa,
que luego no nos enteramos
porque también existen las reformas presupuestarias,
todos los días... Pasan por el Parlamento y...
Hay control democrático.
Pero son cambios.
Yo creo que lo más curioso, lo que más nos debe chirriar
de cómo se ha informado de estas elecciones
es que hemos ridiculizado y simplificado la figura de Trump.
El periodismo ha sido tan epidérmico...
Cuando el presidente es un showman, da mucho juego...
Pero el periodismo debería intentar rascar más allá de los tuits
o más allá de sus salidas de tono para intentar ver lo que hacía.
Nos hemos quedado en la superficialidad de Trump
hemos hecho una imagen tan ridícula,
Que era verdad, pero había más que deberíamos haber intentado saber.
Con lo cual, la gente no podía percibir algo que ha sucedido,
que le han votado el 47% de los estadounidenses que han votado,
que ha conseguido 71 millones de votos,
que ha sacado más votos de los que sacó Obama
y que ha tenido 3 millones más de votos que en las anteriores.
Eso no es ninguna bobada. Quiere decir que algo ha habido.
Creo que en sus propuestas económicas,
había elementos criticables, el discurso proteccionista
evidentemente daba juego ante un...
Que luego pudiera cumplirlo o no, probablemente no,
pero el discurso de no voy a dejar que...
Nadie ha podido cumplir nada con esta pandemia,
nada bueno ni nada malo...
El discurso y la agresividad contra China...
Esa guerra comercial con China,
aunque nos pudiera parecer que era una crisis internacional,
eso tenía determinada acogida en determinados sectores obreros
de Estados Unidos, y no les faltaba razón,
veía a China como competencia productiva
y que si un presidente dice que no comprará a China,
van a sectores que se reactivarán.
(Música)
Según informe de Foro Económico Mundial de Davos concluye
que la digitalización de la industria supondrá
la desaparición de siete millones de empleo
en los quince países más individualizados del mundo.
Pero se crearán dos millones de nuevas posiciones para 2020.
La mayoría relacionados con las nuevas capacidades
y habilidades digitales.
Principalmente, como ingenieros, informáticos y matemáticos.
Estos datos no hay que tomarlos de manera alarmante,
dado que la cuarta revolución industrial no va a destruir
la totalidad de los empleos, solo cabrá una transformación.
Dicho de otra manera,
supone un efecto de sustitución que complementará
las tareas de los trabajadores, por lo que hay que formarles.
En definitiva, se crearán nuevas profesiones
por lo que existe la necesidad de reformar
la relación empresa-universidad
o agentes educativos y empresa
para la implantación de la industria 4.0 con coherencia
y para que pueda resolverse
en cuanto a pérdida de puestos de trabajo se refiere.
Por lo que se requieren cualificaciones profesionales
como la de piloto de drones, telecirujanos,
arquitectos de realidad aumentada, técnicos en animación 3D,
técnicos en robótica,
programadores de plataforma de internet de las cosas,
entre otras.
(Música)
Muy bien, aquí, adaptándonos...
Yo, desde luego, la primera.
Sí, exactamente.
Estamos aprendiendo y cada día es un día diferente.
Nos levantamos por la mañana
más o menos gestionando algunas cositas,
pero hay otras que tenemos que improvisar
y con la pandemia nos hemos encontrado improvisando mucho
y teniendo que adaptarnos
y también gestionando esas emociones que le acompañan
porque siempre que nos encontramos ante un cambio,
sea positivo o negativo,
tenemos que ajustar todo...
Nuestra percepción de la situación, de nosotros mismos,
el qué vamos a hacer, anticipar el futuro,
gestionar la incertidumbre...
Entonces es aprender a aprender.
Y todos tenemos que aprender a aprender
y para eso hace falta ser pacientes, ser abiertos,
estar dispuestos a salir de la zona de confort,
y dejarse aprender
e incorporar la nueva información.
Pues no, ha sido algo que a todos nos ha sorprendido,
aunque es curioso porque haciendo investigaciones
sobre... ¿cómo puede ser?
Lo cierto es que ha habido diferentes situaciones
en la última década donde sí se ha mencionado esta posibilidad.
A partir de la globalización, teniendo en cuenta que hoy día
cogemos aviones como si fueran autobuses
y es algo muy habitual, entonces...
La predisposición o posibilidad es mayor.
Cuando hablamos de los cambios, como tú dices,
son cambios inesperados, esto nos ha pillado de sorpresa.
Es más, cuando surgió el tema en China,
los que estábamos en Europa o en Estados Unidos
"es algo que pasa allí, aquí no va a venir".
Pero incluso cuando llegó a Italia, los que estamos en Europa
"ha llegado a Italia, pero a España no va a venir".
En Latinoamérica pasaba exactamente lo mismo.
Había como una parte de nosotros que nos negábamos
a aceptar o a ver o incluso a imaginarnos
que algo así podría pasar.
Hay una parte que no podemos dar por hecho,
una serie de cosas, que es importante estar informados
y, desde luego, tener información,
el poder de la información nos va a ayudar a adaptarnos mejor.
¿Qué necesitamos hacer para llevar mejor estas circunstancias?
Ahora bien, también me gustaría decir
que en los peores momentos,
y en estos momentos tan difíciles para muchos,
o para una gran mayoría,
creo que también estamos descubriendo cosas positivas.
Y aunque a veces ver el lado positivo
ante una situación como esta tan dramática
donde han muerto tantísimas personas,
puede resultar muy difícil, sobre todo cuando somos personas,
yo también, que he perdido a seres queridos.
Pero si nos quedamos con las cosas positivas, es que uno,
sí podemos adaptarnos,
por ejemplo, en la manera de trabajar.
Muchos estamos teletrabajando, usando las nuevas tecnologías,
qué suerte que exista,
qué suerte que tengamos esta herramienta
porque si no, por carta lo veo bastante difícil.
Hay una serie de cosas positivas que estamos aprendiendo a usar
y a incorporar.
En mi trabajo, como sanitario, como psicólogo clínico
que paso consulta todos los días,
he descubierto
que puedo ayudar a las personas a través de estas plataformas
y personas que no viven en la misma ciudad que yo,
que es Madrid,
puedo ayudar a personas del otro lado del charco,
en otras zonas de Europa, en otras zonas de mi país también
o de la ciudad que no pueden acercarse a mi consulta
o que están en la cama muy malitos intentando recuperarse.
Ahí también se ha abierto una puerta para poder hacer
y hacer de una manera diferente.
Hacer de una manera diferente.
También algo que hemos descubierto
es esa generosidad, la solidaridad, el acompañamiento
y también con quien podemos contar y con quien no podemos contar.
También en esta dura realidad,
nos damos cuenta quién está a nuestro lado,
quien nos acompaña y quien no.
Me he encontrado a muchas personas haciendo limpieza
y no solamente de armarios,
que también...
Limpieza que a veces es muy duro y se te rompe el corazón
en muchas ocasiones, desde las decepciones
o las desilusiones.
Pero también el saber dónde está cada uno,
donde estoy yo en la vida de otros, donde están los demás en mi vida,
y cómo quiero dedicar y enfocar mi energía.
Y cómo agradezco la energía que me regalan otros.
Estamos descubriendo muchas cosas
además de aprender a cuidar nuestra salud física,
también a cuidar nuestra salud mental.
Yo creo que nunca se ha valorado tanto
como hoy día nos hemos dado cuenta
de la importancia de cuidar la salud mental.
Exactamente.
Y también trastornos asociados a experiencias traumáticas.
Hay mucho síndrome de estrés postraumático,
de personas que están en un estado de ansiedad agudo,
importante. Es más,
recientemente en una investigación, leí que había aumentado
el 170% de trastornos de ansiedad.
Esto es muy relevante.
Y la ansiedad asociada a la depresión.
Los cambios de estado de ánimo,
personas que ya tenían determinadas condiciones de salud mental
y que ha empeorado.
Ahí el papel que tenemos los sanitarios
y los profesionales de la salud mental
tenemos una responsabilidad muy importante
no solamente de informar, que es parte...
Que yo agradezco poder estar aquí y compartir un poco de información,
y dar herramientas para cuidarse, ya sea como tú decías para dormir,
el alimentarse bien, sino también el tener vínculos saludables,
a la hora de relacionarte con otros
intentar tener lo menos posibles a personas tóxicas...
Pero también el cuidar el diálogo interno,
el hacer meditación, el aprender a descansar,
el no caer en un...
Trampas mentales que a veces nos atrapan
y nos esclavizan emocionalmente.
Ese equilibrio entre la salud física y la salud mental
es fantástico y, de hecho, va a favorecer
el que podamos...
pasar página porque vamos a pasar página,
porque este dolor tiene un final
y aprendizaje y la oportunidad para ser resilientes
y salir fortalecido de esto
es el camino, es nuestro propósito.
Pues sí porque hay personas que son más flexibles que otras,
hay otras que los cambios le producen menos miedo
o ningún miedo,
y hay personas que les produce pavor.
A lo mejor, les despierta una sensación de falta de control
y qué dice de mí que no pueda controlar esta situación
como yo creo que debería,
con eso hay que tener mucho cuidado, tiranía de "lo deberías".
Lo cierto es que no podemos controlarlo todo,
pero cuando afrontamos una situación de cambio,
a mí me gusta llamarlo como coger una tabla de surf
y surfear las olas.
Evidentemente, en algún momento, las olas nos van a revolcar,
nos vamos a caer, pero tampoco pasa nada
por que no nos mantengamos en pie todo el tiempo,
tenemos que aprender a mantener el equilibrio.
Y el mantener el equilibrio es un esfuerzo de segundo a segundo,
minuto a minuto.
El acompañarnos y apoyarnos en personas,
el no sentir que tenemos que saberlo todo
y que podemos con todo.
Por ejemplo, me encuentro a muchas mamás, a muchas mujeres,
y hombres también,
que intentar mantener una conciliación con el trabajo,
con los niños, el cuidado del hogar...
Les produce un estado estrés
que es coherente con esa situación porque es una sobrecarga
y un desgaste emocional bestial.
El exigirse ser superwoman...
No puede ser, o superman también,
no hay que dejar a los hombres a un lado que también lo pasan mal.
Pero...
la paciencia, el acompañamiento,
y sobre todo el pensar
¿qué puedo hacer hoy para mejorar mi situación?
A lo mejor todo no lo puedo hacer y ser amable, flexible,
tolerante con uno mismo
y que no podemos estar en nuestro 100% todo el tiempo
y que hay días que los cambios nos van a atragantar
por muy bien que nos adaptemos a ellos.
Poquito a poco, día a día,
Sí, totalmente.
Pues sí. En primer lugar, primero, centrarnos en cuál es el cambio,
cómo se llama, identificar qué sentimientos tenemos
porque, quizá, frente a ese cambio nos hace ilusión,
a lo mejor un poco de vértigo pero ilusión también,
la ilusión ayuda mucho.
A lo mejor tenemos sensación de motivación, pero a lo mejor no,
¿qué nos ayuda? Planificar.
Planificar es la mejor manera de afrontar cualquier cambio,
el primer paso, el segundo paso, el tercer paso,
¿cuál es el camino? ¿Hacia dónde voy?
¿Cuál es mi propósito?
Llamar a las cosas por su nombre nos va a ayudar profundamente
y también a llamar por su nombre los sentimientos
de ansiedad que nos produce.
El sentido del humor,
creo profundamente en el sentido del humor
como factor protector del estado de ánimo
y también de afrontar
la posibilidad de caerse o de fallar,
el reírse...
Sí, totalmente, el sentido del humor nos ayuda mucho.
Sin burla y sin crueldad
sin machacarse pero...
Poquito a poco y el centrar el día a día
y ver cuáles son las etapas.
Tuve la oportunidad de hablar con escaladores
que han subido el Everest y no solo una vez
y ellos me decían que hay que poner la atención en las diferentes etapas
y cuando estás en la primera etapa pones toda tu atención en esa etapa.
Cuando estás en la segunda, miras el recorrido que has hecho,
pero te ves caminando poco a poco, respirando
y cuidándote y siendo consciente de que hay una trayectoria
y que, a veces, esa trayectoria es como correr una maratón.
Y poco a poco lo conseguiremos.
"El Real Jardín Botánico, en Madrid, cumple 265 años
y lo hace en plenitud de facultades.
Con el paso del tiempo y del trabajo de muchos,
se ha convertido en centro de referencia
en el estudio, conservación y divulgación
de la biodiversidad vegetal y fúngica.
Ahora, con el título "Entre Manila y Cantón,
arte botánico de Asia en el Real Jardín",
una exposición nos sorprende al mostrar
parte de las colecciones asiáticas de este centro.
El archivo del jardín conserva más de 1.300 dibujos
de flora filipina y china
muchos de ellos procedentes de grandes expediciones".
El objetivo principal de la exposición es, por un lado,
mostrar colecciones desconocidas pero muy valiosas
que se conservan en el Real Jardín Botánico
y son colecciones desconocidas, muy valiosas,
que a menudo han estado apartadas por otras más, digamos, populares
y más conocidas, como el caso de la expedición de Mutis
o las colecciones de la expedición al Perú
o a Nueva España.
"La presencia de obra procedente de Asia en el Botánico
madrileño es notable,
no solo por su calidad artística,
sino por lo que representa de trabajo científico".
Aquí hemos tratado de evocar ese momento
de redescubrimiento de la naturaleza,
se había conocido en la naturaleza, pero no se había estudiado.
Es ese momento que queríamos evocar aquí,
de cómo la naturaleza de lugares tan remotos como Manila o Cantón
para lo que es la península,
es ese momento de volver y estudiarla.
Es la idea de la exposición.
"En 1785, el botánico Juan de Cuéllar,
fue enviado a Filipinas para trabajar en el campo
de los cultivos útiles,
al servicio de la Real Compañía de Filipinas.
En aquellas tierras, pasó Cuéllar el resto de su vida
y envío al Jardín, del que había sido alumno,
una gran cantidad de material,
incluidos varias decenas de dibujos de plantas útiles".
En la colección de Cuéllar, lo que vemos es
la simbiosis entre la mirada del artista filipino
y el botánico que viene de la península,
viene desde Madrid y son esas dos miradas.
En principio, el artista dibuja dirigido por el botánico,
pero por algunos datos vemos que incorpora
otro estilo que los hace distintos al canon europeo.
En los dibujos de Cuéllar llama la atención la línea de horizonte
o que pinte completamente el árbol con todo el hábito entero.
Eso no sería un dibujo clásico de botánica,
digamos, el canon europeo.
Sería más,
entraría en la parte en la que el artista añade su propia
digamos, estilo, su propia mano.
En estas expediciones,
los artistas llevaban unas instrucciones rigurosísimas.
Tenían que someterse siempre al dictado del botánico
e incluso en las instrucciones
se prohibía crear o inventar.
Tenían que ajustarse a un grandor, hacerlo con proporcionalidad
y en todo momento seguir las indicaciones del botánico
de tal manera que en una expedición hubo una rebelión de dibujantes
porque se trata de tu vida productiva y no puedes crear
y tienes que trabajar solo al dictado de la ciencia.
"Para seguir las huellas de esta exposición
y de la presencia asiática en el Botánico actual,
acudimos a uno de los grandes conocedores del Real Jardín".
He elegido el pomelo porque es el único
que tenemos representado vivo en el Jardín de todas las plantas
que hay en la exposición.
Muchas de las láminas que hay no vinieron con plantas,
sino simplemente vino el dibujo
y esta es una de las pocas que tenemos,
la única que tenemos en el Jardín.
El resto son muchas tropicales
que igual vinieron en algún momento como semilla o plántula
pero murieron por el frío.
Había jardín de aclimatación, como el de la Orotava, Tenerife,
y el de Sanlúcar de Barrameda.
Eran jardines donde se pretendía aclimatar esas plantas
y también en Aranjuez.
Y ya llegaban al Jardín Botánico y se metían en los invernaderos.
"La famosa expedición comandada por Alejandro Malespina
entre 1789 y 1794
a algunos territorios coloniales españoles,
realizó levantamientos cartográficos e informes comerciales,
social y económico de esos lugares.
Entre la abundante documentación,
también se incluía material botánico que ingresó en el Real Jardín
en 1801".
Es una cosa muy especial porque la isla de Timor
es una isla muy alejada de los circuitos españoles.
Son dibujos de plantas útiles también
que estarían dirigidos, no sabemos si directamente,
por un fraile portugués, fray Alberto de Sao Tomás,
que encarga esos dibujos, se ve perfectamente
que están dirigidos por un europeo.
Tenemos planta de Filipinas, de Cuéllar,
y la expedición Malaespina también pasó por Filipinas.
"Volvemos a salir al Jardín para buscar otra especia de Asia".
He elegido el gingo
porque al tratarse de expediciones botánicas
y no está en las láminas porque se descubrió en 1730,
en China, acompañaba a los monasterios.
Tiene propiedades medicinales, aunque algunas están cuestionadas
pero se usa para la memoria.
Y, sobre todo, es árbol ornamental.
Se introdujo en Europa como árbol ornamental.
El primer gingo que se vendió costó cuarenta escudos,
una millonada en aquella época,
y es "el árbol de los cuarenta escudos".
Como anécdota, es el primer árbol
que brotó tras la bomba de Hiroshima.
Al año siguiente, el primer árbol que brotó fue el gingo biroba.
Es un árbol fósil, no tiene enemigos naturales.
Ahora se sabe que hay un bosque en China,
bastante oculto, pero se encontró cultivado, no natural.
"A comienzos del siglo XIX,
el médico militar Francisco Javier Valmis,
lideró la expedición para llevar la vacuna de la viruela
a los territorios de ultramar.
Aquella odisea se ha reflejado recientemente
en la película "22 ángeles",
cuyo título recuerda a los 22 niños
que portaron la vacuna en la travesía.
A su paso por Cantón,
Valmis recibió una colección de dibujos como agradecimiento
a sus esfuerzos para propagar la vacuna en aquella región.
A su regreso a España,
el médico donó aquel regalo al Real Jardín Botánico".
Es una colección muy particular
porque, primero, son muchos dibujos, son 230 dibujos,
que están dentro del arte de exportación chino.
Es un arte pensado para el gusto europeo.
Es como si nos devolvieran,
como si nos devolvieran la mirada,
un arte preparado no para el comercio interior,
no es al gusto chino,
sino a petición del cliente.
Se debió de pintar en un rollo de papel de algodón completo
que luego se separaba, se hacían álbumes,
se enmarcaban...
Pero ya cuando se preparaban para la venta.
Es muy delicado,
como vemos, tienen unos pigmentos distintos, a veces, iridiscentes,
y la manera de disponerlo...
Realmente, no tiene una intencionalidad científica
como los dibujos de la flora filipina de Cuéllar,
tiene una intencionalidad ilustrativa o decorativa.
"Volvemos a pasear por el Jardín guiados por Mariano Sánchez,
buscando dos ejemplos más de la presencia asiática".
Desde el primero hasta ahora, hemos ido avanzando en siglos,
este se introduce a principios del siglo XX,
hacia 1925.
Es otro árbol seleccionado por lo que significa en su país de origen,
que es Japón, la sofora japónica,
aunque le han cambiado el nombre a estinolobius japónicus.
Es el árbol de las pagodas
porque se usa como ornamental en los cementerios
y en las pagodas japonesas.
Se introdujo y, como árbol de ciudad,
que da sombra, es un árbol muy bueno.
Se empezó a poner en las ciudades.
No hay ciudad europea que no tenga a la sofora,
al árbol de las pagodas como árbol de alineación.
El árbol del pan es otro de los que están
en el inventario de la exposición.
Hace falta tener un invernadero muy alto,
que no tenemos, es una planta tropical.
Y, sobre todo, por las connotaciones históricas
de la suplementación del hambre
de los ingleses con el árbol del pan,
al introducirlo en la zona del Caribe donde controlaban.
Es difícil de conseguir esa planta y la tenemos en el invernadero,
no es que esté muy boyante porque nuestro invernadero es bajo,
pero creo que fructificará el año que viene seguramente.
"Un dato sorprendente para acabar,
cerca del 45% del conjunto de árboles, arbustos
y herbáceas del Jardín tiene procedencia asiática.
Y un consejo,
la visita al Botánico jamás defrauda.
No se la pierdan".
(Música)
"Hola, buen día.
En esta emisión del noticiero científico y cultural
iberoamericano, presentamos:
"La subasta perfecta", se lleva el Nobel de Economía.
Recortan el tiempo de llegada a la Estación Espacial Internacional.
Les presentamos a Big Van,
un equipo que contagia la ciencia desde España.
Las criptomonedas, el dinero digital.
La realidad virtual es llevada a los museos de Dinamarca.
Y el teatro es una de las industrias culturales más golpeadas
por la covid19.
Comenzamos".
"Premio Nobel de Economía
para dos expertos en subastas perfectas.
El jurado otorgó el lunes el galardón
a los estadounidenses Paul Milgrom y Robert Wilson,
cuyo trabajo innovador fue utilizado en particular
para la asignación de frecuencias de telecomunicaciones".
Las subastas son tremendamente importantes,
todos los días se asignan valores astronómicos
entre compradores y vendedores.
Nos afectan a todos, quizá más de lo que pensamos.
"Wilson demostró, entre otras cosas,
que los participantes racionales en una subasta
tienden a hacer una oferta inferior a la situación óptima
por miedo a pagar en exceso.
Milgrom, en tanto, formuló una teoría más general,
que muestra que esta genera precios más altos
cuando los compradores obtienen información
sobre los valore estimados de unos y otros durante la subasta.
El trabajo de los dos economistas, profesores de Standford,
también se ha aplicado a los mecanismos de asignación
de las franjas horarias de los aeropuertos".
"Una operación en tiempo récord,
una nave Soyuz con dos cosmonautas rusos y uno estadounidense,
se acopló el miércoles a la Estación Espacial Internacional
tan solo tres horas después del despegue.
Por tanto, se redujo a la mitad el tiempo de esos vuelos tripulados,
que antes tardaban como mínimo seis horas.
El viaje fue posible gracias a un nuevo sistema de guiado de los Soyuz
que permite aproximarse a la estación en dos órbitas
contra las tres que hacían falta antes.
El sistema fue probado en abril de 2019
con una nave Progress que realiza el abastecimiento de material.
El despegue de esta nave rusa hacia la estación espacial
es el primero desde que el 30 de mayo,
el cohete estadounidense Space X
rompiera nueve años de monopolio ruso en los viajes a la estación,
logrando despegar desde el centro John F. Kennedy en Florida".
(Música)
Soy Elena González, doctora en Biomedicina
y divulgadora con Big Van ciencia.
¿Habéis pensado una vez si os vieseis en la oportunidad
de cambiaros alguno de vuestros genes cuál sería?
¡Qué pregunta, eh!
Pero es imaginar por imaginar, utopía, ciencia ficción, ¿no?
No, en realidad no tanto porque ya hoy
tenemos una técnica que es capaz de cambiar cualquiera de los genes,
de todas las células de nuestro organismo a tiempo real.
La técnica se llama "crisper cash nine",
y ha sido merecedora
de un premio Noble de Química este mismo año,
que se ha otorgado a dos científicas brillantes,
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna,
la primera vez que un premio Nobel va compartido a dos mujeres.
La técnica, ¿en qué consiste lo de cambiar nuestros genes?
Es una técnica basada en una proteína, "cash nine",
que se puede inyectar y por el torrente sanguíneo
puede llegar a nuestras células, al núcleo celular,
ahí se encuentra con el ADN, esa molécula larga,
se une a los genes que le hemos dicho
porque esa tecnología se puede planear en el laboratorio,
exactamente para dirigirla a los genes que tú quieres,
se une ahí, corta con pequeñas tijeras moleculares,
elimina y es capaz de pegar genes nuevos.
Y ya hay muchísimos proyectos de investigación en desarrollo
que están tratando de curar enfermedades genéticas,
que podemos tener en nuestros genes,
como la distrofia muscular, ceguera...
Cegueras o, incluso, algunos tipos de cáncer.
Cualquier enfermedad genética que os podáis imaginar
es susceptible de ser tratada con crisper,
así que, no es tanta ciencia ficción. El futuro ya está aquí.
"El dinero ha cambiado de presentación
a lo largo de la historia y hoy en día
la tecnología influye en gran medida
en los métodos de transacciones financieras.
Luis Alberto, desarrollador de inteligencia artificial
en la ciudad de Puebla, en Méjico, creó Fractal.
Se trata de una plataforma que permite invertir
a través de criptomonedas, es decir, en dinero digital.
Fractal es cien por ciento mejicana.
A través de la inteligencia artificial en dicha plataforma,
que en este caso, opera en mercados financieros,
es posible brindar un ecosistema seguro
para la fluctuación de monedas digitales
donde cualquiera puede adquirirlas.
Cuando alguien invierte en una moneda digital,
una parte regresa a la inversión misma, en el caso de Fractal,
la parte restante es destinada a proyectos disruptivos
de investigación y desarrollo".
La inversión ya es variable, depende de oferta y demanda,
pero tiene tendencia a crecer al 2% mensual.
"Las criptomonedas también se rigen por tasa de cambio flotante,
es decir, su precio está ligado a su demanda
y esto las ubica como una opción para invertir o ahorrar".
Los excedentes que los metan en inversión y no en ahorro,
porque en ahorro no ganan tanto, incluso se devalúan
y al meterlo en una casa de inversión, de Bolsa
o un operador de capital como nosotros,
lo que haces es estar ahorrándolo, tenerlo siempre disponible,
para lanzarlo a tu tarjeta a las dos de la mañana si quieres
y que tengas un crecimiento.
"Gracias al desarrollo tecnológico implementado por Luis Alberto,
es posible predecir, analizar, y monitorear los mercados financieros
de forma casi exacta".
Son personas las que están atrás del mercado,
nosotros vemos otras variables.
En lugar de ver dos variables, arriba o abajo,
vemos variables de clima, de tuit, si Trump dice algo,
sabemos más variables
nos ayuda a predecir el mercado de forma correcta.
"Expertos aseguran
que el futuro financiero se encuentra en este modelo,
donde incluso en ciertos países,
han decidido crear su propia criptomoneda.
Sin embargo, al ser una moneda descentralizada, es decir,
no hay gobierno o institución bancaria respaldándola
podría implicar la pérdida del control
del sistema financiero actual.
Para el noticiero científico y cultural iberoamericano,
Yolanda Enríquez desde la ciudad de Puebla, en Méjico".
"La tecnología de realidad virtual en 3D
ha ofrecido una nueva forma de visitar museos
y galerías de arte,
especialmente durante la pandemia de la covid-19.
En ese sentido, la galería nacional de Dinamarca
ha tenido gran éxito al hacer que 40.000 pinturas
estén disponibles de forma gratuita en linea,
a través de este tipo de tecnología".
De hecho, estamos viendo un mayor interés
en nuestros recursos digitales debido al coronavirus
y todos los cierres
porque las personas a veces solo pueden acceder al arte
y la cultura desde sus hogares.
Por lo que, en realidad, ha aumentado mucho nuestro uso.
"Aunque los coleccionistas y fanáticos del negocio del arte
están aprovechando la oportunidad de acceso gratuito
para ver las exposiciones internacionales
mediante la tecnología de realidad virtual en 3D,
algunos prefieren obtener el extracto completo de la experiencia
visitando las galerías".
Me gusta visitar exposiciones y galerías de arte,
venir y hablar con la artista y la curadora.
Escuchar las ideas detrás d e las obras de arte
me da una dimensión extra.
"Sin embargo, debido a que los museos pierden muchos ingresos
en los pagos de entrada,
el gobierno danés ha apoyado financieramente a estos espacios
para expandir sus galerías en línea.
Una información de la oficina en Copenhague, Dinamarca,
noticia Cinqua".
"El covid-19 ha asestado un duro golpe
a la industria del entretenimiento
y los teatros del West End de Londres, en su mayoría cerrados,
sufren pérdidas que superan los 86.000 millones de euros.
Solo algunos musicales, como "Jesucristo Superstar"
al aire libre en el Reign Park Theather,
están funcionando, pero la distancia social obligatoria
reduce drásticamente los ingresos".
El teatro a tan solo un 30% de su aforo no funciona financieramente.
Hemos podido poner esta obra en escena porque es un espectáculo
que ya habíamos hecho antes y se reutiliza el decorado.
Pero lo esencial es poder abrir a aforo completo y espero que así sea.
El coronavirus también ha sido fatal para el trabajo de actores, actrices
y del personal técnico.
Me parece que el gobierno está apoyando este tipo de iniciativas
porque esta crisis sanitaria está costando muchísimo dinero
a los productores.
Además, los sindicatos se encargan de los test,
así que, no tenemos que ocuparnos de eso, explica este productor.
"También los profesionales del gremio musical
se dicen en desventaja respecto a las restricciones
de la industria del cine y la televisión".
Por ejemplo, Kim Billington,
un reconocido y premiado diseñador de iluminación estadounidense,
viajó en avión y estuvo en cuarentena al regresar al país.
Sin embargo, si hubiera tenido que trabajar para el cine
o la televisión,
no habría tenido que pasar la cuarentena obligatoria,
explica este otro productor.
"El espectáculo debe continuar, varios musicales
como 'Jesucristo Superstar' o el romance musical 'Sin dormir',
seguirán produciéndose al aire libre hasta el 27 de septiembre.
Sin embargo otros, como 'El fantasma de la ópera'
o 'Los miserables' no levantarán el telón hasta el año que viene".
"Esto fue el noticiero científico y cultural iberoamericano.
Nos vemos la siguiente semana".
(Música)
Me siento marciana muchas veces y, además, me encanta.
Colores de otro planeta o...
distorsión de colores, distorsión de las cosas,
cosas vistas desde otros puntos de vista.
El nombre de "Colores marcianos" del proyecto
viene de los colores interiores que vemos cuando se produce
un acto de sinestesia, es decir, cuando, por ejemplo,
escuchamos una canción y nos sugiere que tiene un color azul,
es algo que nos pasa a todo el mundo
y que las personas más creativas puede pasar más a menudo,
es un sensación interna común a todas las personas.
Las miradas de los ojos enfermos es como que la gente las rehuye
porque incomoda un poco.
Ofrecemos los reportajes "Asia en el Botánico" y "Noticiero Cultural y Científico Iberoamericano". Además, entrevistamos al periodista Pascual Carrera y a la psicóloga Laura Rojas-Marcos.