Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
Muchas gracias. Encantado de estar aquí.
Sí, incluso cuatro décadas.
Creo que eso es una buena caracterización.
Es la peor versión de sí mismo.
Porque hubo una época en donde creaba desigualdad,
pero creaba mucho dinamismo productivo.
Hubo otra época que creó cierta igualdad
y cierto dinamismo productivo.
Y a partir más o menos de la década de los 80,
la desigualdad ha crecido en todos los países
y la pérdida de dinamismo es muy importante.
Creo que aporto datos suficientes en mi libro
para argumentar esta idea.
La desigualdad más o menos la gente lo dice;
algunos le quitan la importancia, pero casi todos reconocen.
Pero sobre la pérdida de dinamismo productivo y empresarial...
En cambio, creo que los datos que aporto
en los dos primeros capítulos del libro son bien contundentes.
En el sistema productivo en los mercados, sí.
Todo empieza, digamos, en la década maldita de los 80,
maldita, nada, para el sistema capitalista,
para algunos fue muy feliz.
Pero empieza ahí, empieza ahí cuando de alguna forma
el neoliberalismo gana la batalla.
A partir de la crisis que se genera con las crisis del petróleo,
perdón por la redundancia,
y la falta de una respuesta adecuada,
surge la idea de que los responsables
son el Estado del bienestar y el modelo socialdemócrata.
Que necesitaba reformas,
pero que había aportado muchísimo a muchas cuestiones.
Entre ellas, se habían creado muchísimas empresas.
Se había innovado muchísimo, mucho más que ahora.
Esta idea de ahora que se innova mucho, no es cierto,
se innova muy poco y están los datos ahí.
Entonces ahí empezó todo.
El que tiene poder tampoco tiene que dirimir muchas razones.
Y ganaron la batalla.
Ya digo, el sistema tuvo el impacto de las dos crisis del petróleo
y ese impacto fue muy serio.
Y entonces se despertó
una batalla doctrinal e ideológica
y la ganaron de calle los neoliberales.
Además, tenían dos figuras políticas del peso del presidente Reagan
y Margaret Thatcher.
Y entonces se estableció en la profesión
las normas o los sofismas que yo llamo neoliberales,
que realmente si uno los ve desde la perspectiva
de los avances de la teoría económica,
no tienen mucha justificación.
Y si uno los aprecia desde los datos, tampoco lo tienen.
Más bien yo no soy muy optimista. Sin embargo,
creo que hay muchos síntomas de que las cosas pueden cambiar.
Hay muchos síntomas en distintos aspectos
en los que parece que mucha, cada vez más gente,
y cuando digo gente,
digo pensadores e incluso algunos políticos,
piensa que esto es insostenible. Voy a citar dos.
Uno el informe sobre la competencia
del Congreso de Estados Unidos del pasado mes de octubre
que es, centrado en las tecnológicas, que es...
Otra cosa es que luego ha ganado,
pero ahí está la opinión de expertos
llamados por el Congreso de Estados Unidos.
Y otro está en este movimiento en el ámbito empresarial
de cambiar las normas de medición
del resultado de las empresas.
Que la medición no sea estrictamente financiera,
sino que se midan otras cosas.
Su impacto medioambiental, su impacto sobre las comunidades,
su impacto sobre los empleados.
Y 69 o 67 empresas han firmado un manifiesto
para, como dicen, desarrollar una nueva métrica.
Y eso es definitivo. Eso es muy importante.
De alguna forma ligan con las teorías
del profesor Colin Mayer de Oxford,
que yo cito ampliamente al final del libro.
Si somos optimistas, e insisto, yo no lo suelo ser mucho,
deberíamos pensar esto porque hay síntomas de que así es.
De que se están replanteando cuestiones básicas
tan necesarias a partir del análisis que hago yo, por ejemplo.
Vamos a ver, porque ahí la correlación de fuerzas...
Plantea quién va a tener el capital político
para llevar a cabo las reformas necesarias.
Por ahora empieza a surgir, digamos desde abajo,
algunas corrientes favorables a la reforma.
Pero eso por ahora es insuficiente.
Pero bueno, hace diez años no había nada de esto,
menos, diría, hace cinco años no había nada de eso.
Hay el precedente de octubre del 2020
del informe del Congreso sobre los monopolios.
El mercado es una institución fundamental.
El negar esto es absurdo.
Ha contribuido tanto al avance económico de las sociedades,
que lo que ocurre que no tiene las propiedades
que alguna parte de los liberales
y ahora desde Friedman, y la Escuela de Chicago,
la escuela neoliberal dice que tiene.
¿Y cuáles son las dos cuestiones que me parecen más graves?
Por un lado, eso de que los mercados se autorregulan
y siempre tienden a la competencia.
Está tan en contra de la evidencia, pero incluso en contra de la teoría.
No es que ellos niegan que existen. Ellos niegan que existen cárteles.
Con el argumento no pueden existir porque si existieran,
romperían el acuerdo empresas para ganar más.
Ese argumento que se parece
a las pruebas de San Agustín sobre la existencia de Dios,
ese argumento no se sostiene.
Y el otro de que los monopolios son muy buenos para la eficiencia.
Bueno, pues hay estudios, Estados Unidos tiene sus defectos,
pero tiene un potente sector que se dedica a pensar
y que se dedica a estudiar.
Entonces hay varios estudios donde analiza cómo las fusiones,
si las fusiones han permitido aumentar la eficiencia productiva.
Y la respuesta es llamativamente no,
lo que ha hecho es aumentar el poder de unos cuantos,
aumentar el precio y distribuir peor la renta.
Eso que decía usted al principio.
¿Sabe cuál era el margen medio que aplican
al coste unitario de producción para fijar los precios?
Pues en el año 80 era alrededor del 18%.
Y ha ido creciendo en Estados Unidos
y en algunos países europeos y ahora está en el 62.
¿Eso qué es? Eso es trasvase de renta
de los consumidores a las empresas. ¿Qué empresas?
Los monopolistas que tienen la capacidad
de fijar esos precios tan altos.
¿Y eso cómo lo han conseguido?
Gracias al beneplácito de que las fusiones
no hay que hacer frente a ellas porque aumenta la eficiencia.
Es una de las grandes mentiras.
Unas sí y otras no. Esto es así.
Pero esta idea que se ha arraigado en todos los sistemas fiscales
de que hay que gravar las rentas salariales con un puesto productivo,
la suya y la mía.
Pero en cambio las rentas de capital con un impuesto,
una tarifa plana baja,
esta idea no sé muy bien cómo ha conseguido...
Nunca la cuota de inversión ha sido tan baja en EE.UU.
y en general en los países occidentales
desde que se han bajado los impuestos sobre el capital.
Nunca ha sido tan baja.
La habilidad que tienen
para convertir en verdades absolutas
cosas que no tienen ninguna base ni empírica ni teórica,
de verdad que es digna de ser estudiada
y de alguna forma de ser admirada.
Hombre, no sé muy bien qué quiere decir con ventaja.
Bueno, la experiencia china es fascinante.
Lo que ha hecho China desde el Congreso de 1980,
también en el año 80, esa fecha que recordaba,
hasta ahora cómo ha cambiado el sistema económico,
cómo ha creado un sistema...
Sí, pero es un sistema que algunos capitalistas,
incluso los más extremos liberales, los que están cerca de Hayek,
a lo mejor no lo ven mal.
Es un sistema en donde no hay el Estado de derecho.
Porque las reglas, las reglas básicas,
solo puede cambiarlas el Partido Comunista chino.
Ese es el sistema. Entonces hay una especie de acuerdo:
ustedes querían riquezas y enriquecerse.
No se pasen empeorando la distribución,
pero no intenten tener poder político, ahí no.
Ese es el sistema chino.
Lo que es increíble, lo bien que ha funcionado.
La verdad es que han generado también una arquitectura, digamos,
del Estado, de la Administración relativamente eficiente.
Entonces, realmente es como para estar preocupado
porque su capacidad económica es tremenda.
Creo que no es el modelo a copiar.
Creo que el Estado de derecho es bueno, efectivamente,
porque es el que permite la defensa
de los derechos civiles y los derechos individuales.
No, porque algunos liberales son tan liberales
que están dispuestos a cargarse los derechos individuales.
Para empezar, el que menos me gusta.
para comerse el solomillo. Vamos a ver.
La idea de Piketty básica es que todo el mal
está en la mala distribución del capital, de la propiedad.
Que es cierto,
pero no se pregunta cómo se ha llegado a eso.
Y al no preguntarse
el papel que juega el poder de mercado
que acumulan las grandes empresas regidas por determinadas personas,
el poder de mercado.
Y al no preguntarse eso
y no identificarse como una causa fundamental,
cuando propone medidas, no tiene en cuenta
que si aunque uno le dé capital a todos los jóvenes
para que se instalen...
Y además unos van a intentar montar una empresita
y el monopolista de turno lo va a laminar.
Luego si entra en el terreno de Google y Facebook,
dese por laminado, dese por laminado.
En cambio, Stiglitz pone el énfasis mucho
en las reglas que han conducido,
en el cambio de reglas que han conducido
a una estructura salvajemente monopolista.
Y entonces, ¿cuál es la respuesta?
Regular con mucho más rigor
y también medidas fiscales.
Porque, claro, el desmonte de la previsibilidad fiscal
que también Piketty dice que fue muy grave,
también Stiglitz lo dice.
Si bajas los impuestos de las plusvalías al 15% plano,
pues hay muchos incentivos para generar plusvalías
porque pagan muy poco.
En cambio, es lo que dice Warren Buffett,
el famoso inversor, estaba escandalizado.
Su secretaria tiene una tasa impositiva mucho mayor que él.
Bueno, pues esta idea.
Yo creo que eso pasa por una mejora de las políticas públicas.
Y cuando digo mejora de las políticas públicas,
no solo el diseño de las políticas públicas,
que también, pero su puesta en práctica.
En España tenemos un aparato del Estado muy incompetente.
Funciona para las cosas sota, caballo y rey.
Pero tiene una enorme incapacidad para dar respuesta a nuevos retos.
Y eso es una rémora importante.
Las políticas públicas son las que pueden dirigir
los cambios necesarios.
Por eso yo siempre insisto
que el mayor problema que tiene este país,
aparte de la desigualdad tremenda,
es que tenemos unas administraciones públicas
que no son competentes.
Mis amigos funcionarios me insultan y son amigos.
Sí.
Pero yo creo que el problema de la Administración es muy grave,
es muy grave.
Por ejemplo, ahora no consigo que me vacunen.
Tengo 77 años, soy diabético, hipertenso
y ni siquiera me dicen cuándo me van a vacunar.
Esto es para aprovechar, esto es para protestar.
Pero, por ejemplo,
para la utilización de los fondos europeos
se necesita diseñar proyectos bien diseñados
y bien ejecutados y bien valorados.
Otra cuestión que es pecado en el mundo público español.
Todas las cosas tienen que ser evaluadas,
evaluadas por organismos independientes y competentes.
Este punto es crucial.
Nos la estamos jugando.
Sí, faltaría. Y la vacuna.
Para mí también.
El ecoturismo debe cumplir una serie
de características para ser entendido
como tal, como dice la definición,
debe involucrar a la población local, generar ingresos,
empleo y rentas dentro de esta población;
debe provocar un elevado grado de compromiso
con los valores de sostenibilidad.
Se debe convertir en una auténtica
herramienta de conservación de esos entornos protegidos.
Incluir aspectos educativos, pedagógicos,
de interpretación de la naturaleza,
de interpretación del patrimonio cultural
y natural de esos entornos.
Suele ser desarrollada por pequeños grupos
y pequeñas empresas locales.
Y a menudo se suele llevar a cabo en zonas naturales,
en zonas rurales alejadas de espacios urbanos
y desarrollar actividades de bajo impacto.
Por lo tanto,
muchas veces predomina y se utiliza a menudo el término de ecoturismo,
cuando en un sentido estricto no debería ser entendido como tal.
Y quizás se deberían utilizar otros términos más amplios
como el de turismo de naturaleza
o turismo en espacios naturales protegidos.
(Música)
Hola, buenos días.
Bueno, pues nuestro planeta está dividido
en lo que llamamos placas litosféricas
de naturaleza rígida que flotan sobre un medio más fluido.
Y estas placas litosféricas se mueven entre sí,
a veces chocan, otras veces se separan,
a veces se deslizan entre sí. Y en el caso que nos ocupa,
pues tenemos por un lado la placa africana
y por otro lado la placa euroasiática,
que en este caso se aproximan.
Es una aproximación muy lenta, pero de años, millones de años,
y es una aproximación que puede ser de medio centímetro al año
aproximadamente en esta región,
pero esto hace que se vayan acumulando
unos esfuerzos en la corteza terrestre
y que esta corteza esté sujeta a esa fuerza y a esos esfuerzos.
Llega un momento que no puedes soportar esos esfuerzos
la corteza terrestre
y se produce un deslizamiento brusco en una falla,
que es una fractura en el terreno que separa dos bloques.
Y estos bloques se deslizan uno respecto de otro
de una forma rápida, liberando muchísima energía
y esto es el terremoto.
Y esto es lo que ha ocurrido en este caso en la cuenca de Granada.
Aquí hay una serie de fallas que se mueven cuando no son capaces
de soportar esta presión y hacen, además,
que la cuenca de Granada poco a poco se vaya hundiendo.
Sí, efectivamente,
pues es una zona donde han ocurrido terremotos en la historia.
En la historia más o menos reciente,
pues hemos tenido series parecidas, algo menores,
quizá en 1996, en el 79.
Y luego pues terremotos más fuertes en esa misma zona.
Por ejemplo, en 1956,
el que se conoce como terremoto de Albolote,
el 19 de abril de 1956
ocurrió un terremoto de magnitud 5.0.
Mayor que los que hemos sufrido estos días.
Y bueno, pues aquí he traído un documento
que elaboraron predecesores míos
en lo que se llamaba entonces Instituto Geográfico y Catastral,
que fueron a la zona después del terremoto
y recogieron distintas fotografías
o localizaron el terremoto y sus réplicas;
cuáles fueron los daños.
Determinaron que, bueno, que los daños mayores
se sufrieron en un área
de uno de 67 km cuadrados en torno a Atarfe,
a Albolote con una intensidad de 8.
En este caso, en los terremotos que sufrimos las pasadas semanas,
pues la intensidad máxima fue de cinco o seis.
En este caso fue de intensidad ocho,
que es ya más dañino.
Tanto Atarfe como Albolote, quedaron arruinadas.
Ahora nos encontramos en un estado algo más activo
que lo que es habitual. Nosotros registramos,
hoy podemos haber registrado
en torno a 30 pequeños sismos en la zona,
pero ya son, afortunadamente,
sismos que prácticamente no siente la población.
Este es un caso que nosotros denominamos enjambre.
En general, los terremotos no ocurren de forma aislada.
Porque así como comentaba que existen
unos ciertos esfuerzos en la corteza terrestre
que producen los terremotos, cuando se origina un terremoto,
este también genera a su vez otros esfuerzos en esa misma falla
y eso hace que se produzcan normalmente
terremotos más pequeños que llamamos réplicas
y que siguen al terremoto principal.
Cuando ocurre un terremoto grande,
es muy común que se activen más terremotos en esa misma falla
o que disparen otros terremotos en fallas próximas.
Y en este caso se llama enjambre
porque no se distingue un terremoto principal claramente.
Ha habido tres terremotos de magnitud 4,4.
Ha habido otro terremoto de 4,2.
Otro de 4,1 y multitud de terremotos de magnitud por encima,
25 terremotos de magnitud por encima de 3
Con lo cual no hay un claro terremoto principal,
sino que hay muchos terremotos de magnitud similar.
Eso es, bueno, pues algo que es un gran problema
porque no podemos anticiparnos como podemos hacer con un ciclón,
por ejemplo, que de algún modo
se puede predecir y podemos tomar medidas más concretas.
Lo que sí que se puede hacer
es que desde punto de vista probabilísticos
sí que se sabe en qué zonas
hay cierta probabilidad
de que se experimente una sacudida de un cierto tamaño.
Por ejemplo, como decíamos antes,
la cuenca de Granada es una de las zonas
con mayor peligrosidad sísmica en nuestro país.
Igual que en la zona de Murcia y Alicante.
Las provincias de Murcia y Alicante
también son zonas con peligrosidad sísmica similar,
de las más altas de España.
Y en esas zonas, bueno, tenemos que construir,
tenemos que adecuar nuestra vida
a ese fenómeno que puede ocurrir en un momento dado.
Bueno, esto no tiene una respuesta de sí o no.
Y yo tampoco estoy capacitado para responder
porque no soy ingeniero o arquitecto.
Pero bueno, en el caso de esta serie sísmica,
los daños que ha habido han sido daños menores.
Ha habido grietas, ha habido desconchones,
pero en ningún caso ha afectado a la estructura de los edificios.
Y de hecho, en principio estas zonas están preparadas
para soportar terremotos mayores, sacudidas mayores.
Desde ya en 1969,
que se elaboró la primera normativa de construcción sismo resistente,
pues se obliga a construir
para soportar ciertas sacudidas del terreno.
Y en concreto en esta zona se esperan sacudidas
que pueden resultar mayores,
con lo cual las casas deberían estar construidas
de forma que lo soporten.
Eso no quiere decir
que no pueda haber daños menores en construcciones.
Porque esta normativa lo que trata de evitar
en primer lugar es que los edificios colapsen,
que las casas colapsen y que la gente se quede encerrada.
Pero sí que puede haber caídas de elementos estructurales,
por ejemplo, una cornisa o una chimenea,
y eso puede generar graves accidentes
como fue el caso del terremoto de Lorca.
Por lo tanto, bueno, aparte de la construcción,
hay que tomar ciertas medidas adicionales
para evitar daños en la mayor medida posible.
Efectivamente, fue un terremoto de magnitud 5,1;
terremotos de esa magnitud pues ha habido también
en la provincia de Murcia en el siglo XXI.
Pero ese terremoto ocurrió superficial,
fue superficial.
Ocurrió a pocos kilómetros de profundidad
y muy cerca de una población grande, como es Lorca.
Con lo cual la sacudida del terreno
que experimentó Lorca fue muy grande.
Eso provocó caída de elementos, de fachadas de casas
y la muerte de varias personas.
Bueno, realmente el sitio más seguro si ocurre un terremoto
es el campo abierto,
lejos de edificaciones, de cables, de postes,
porque ahí nada nos puede pasar.
Como mucho nos podemos caer al suelo y ya está.
Lo que nos hace daño, lo que puede acabar con nuestra vida
es que se nos caiga algo de un edificio
o que se nos caiga el propio edificio encima.
Evidentemente, el campo abierto es el sitio más seguro.
Lo que sí es cierto es que si estamos dentro de una casa,
en nuestro domicilio cuando ocurre el terremoto,
no es buena idea salir corriendo en el momento
en que sentimos el terremoto porque dura solo unos segundos,
en estos casos que estamos cerca de del epicentro,
y durante esa huida sí que corremos graves peligros
de que nos caiga algo encima.
Entonces en el momento en que sentimos el terremoto
si estamos en nuestra casa,
lo que debemos hacer es mantener la calma y no huir,
sino quedarnos dentro de casa,
Y previamente deberemos haber identificado
algún lugar dentro de casa más seguro
que pueda evitar que se nos caigan objetos encima.
Por ejemplo, debajo de una mesa robusta,
debajo de la cama, debajo de una viga
que pueda hacer, que pueda evitar esa caída de objetos.
Y por otro lado, si estamos fuera de casa,
entonces sí que debemos alejarnos de edificios
en el momento de la sacudida.
Si estamos en un coche, pues deberemos parar el coche,
poner las luces de emergencia y esperar a que termine el terremoto.
Sí, efectivamente, eso es un riesgo real que tenemos.
De hecho, a lo largo de la historia
han ocurrido tsunamis que han afectado
a las costas españolas, tanto en el océano Atlántico
como en el mar Mediterráneo.
El más notable del que tenemos cierta fiabilidad,
ciertos recuerdos, es el que ocurrió en 1755.
Hubo un terremoto con epicentro al suroeste de la península ibérica,
en el océano Atlántico,
que se estima que tuvo una magnitud en torno a 8,5.
Es decir, un terremoto realmente grande.
Y este terremoto provocó un tsunami y olas de hasta 10 m de altura
llegaron a las costas del sur de Portugal,
el Golfo de Cádiz y el noroeste de Marruecos.
Hubo muchas víctimas y probablemente
si ocurriera un tsunami como ese hoy en día,
pues la exposición que tendríamos sería mucho mayor
porque la densidad de población es mayor;
mayor número de edificaciones en las costas, etc.
Han ocurrido además de este, otros tsunamis de menor entidad
y el más reciente de ellos es el de 2003.
En 2003 hubo un terremoto en las costas del norte de Argelia
y provocó un tsunami que llegó, por ejemplo, a Baleares,
con alturas de ola mayores de un metro.
No hubo víctimas, pero sí que hubo daños.
Con lo cual es un riesgo al que tenemos que hacer frente.
Gracias a vosotros.
Música viene de "mousike", una palabra griega
que hace referencia al producto de las musas,
diosa de la mitología griega.
Y la "mousike" implicaba una unidad entre poesía,
entre texto cantado y acompañamiento instrumental.
(Música)
(Música)
Podemos entender la música como un arte,
como un lenguaje o incluso como una ciencia.
Por ejemplo, la definición más usual de música
dice que es el arte de combinar los sonidos en el tiempo.
Igual que el lenguaje hablado tiene una cierta estructura,
la música también la tiene.
Los elementos fundamentales que componen la música
son la melodía, la armonía y el ritmo.
A través de la música se expresa que el ser humano
tiene como identidad el poder hacer arte.
No se conoce un pueblo o una civilización,
una cultura donde no se haga música,
donde no se cante a los niños para calmarlos,
donde no se acompañen a los a los difuntos
con cantos fúnebres.
No hay humanos sin música,
igual que no hay humanos sin lenguaje.
"Si se dice que el que canta su mal espanta,
será porque la música actúa sobre nuestras emociones
y, sobre todo, en nuestro ser.
La percibimos con todo el cuerpo, no solo a través del oído.
Y produce una reacción instantánea en el estado de ánimo.
Pero además de proporcionar placer, tiene otros muchos efectos
que se pueden demostrar científicamente".
La música afecta a la química de nuestro cerebro.
Por ejemplo, cuando nosotros escuchamos una música agradable,
segregamos dopamina,
que uno de los neurotransmisores del cerebro
que está relacionado con el placer.
Los estudios nos dicen que la práctica musical
favorece el aprendizaje de la lengua, de las matemáticas;
la expresión emocional.
Nos ayuda a la atención selectiva,
fortalece nuestra memoria, nuestra capacidad de aprendizaje.
Con lo cual completa mucho todas las funciones;
más sensoriales, más racionales y más conductuales.
Hay personas que dicen que es uno de los aspectos
más importantes de su vida, uno de los aspectos más placenteros.
Y esto evidentemente tiene efectos en la salud.
(Música)
Su investigación principal intenta entender las bases, digamos,
funcionales y neuronales de la música.
Y para ello usamos técnicas de neuroimagen funcional,
en concreto, la resonancia magnética funcional.
Y entre lo que hemos realizado en los últimos años
ha sido estudiar una población específica
de personas sanas a las que no les gusta la música.
Es una condición que denominamos anhedonia musical específica
y que se da en un tanto por ciento de la gente relativamente bajo,
un 3, un 5% de la población de personas que simplemente
cuando escuchan música no sienten ningún tipo de emoción.
En estas personas, realmente,
el circuito de recompensa no se activa para la música,
pero se activa para otras recompensas,
como por ejemplo el dinero o recompensas de tipo monetario,
porque habría una reducción en la conectividad
entre las áreas de procesamiento perceptivo de la música
y las áreas del circuito de recompensa.
En mi estudio hemos utilizado resonancia magnética
tanto funcional como estructural para estudiar los cambios
que el aprendizaje musical puede dejar en la red por defecto,
una de las redes a gran escala del cerebro.
Para ello hemos cogido dos grupos,
un grupo experimental integrado por músicos
con más de diez años de formación musical de academia
y un grupo control con personas no instruidas musicalmente.
Hemos estudiado la red tanto en estado de reposo
como durante la realización de tareas,
concluyendo que la red por defecto se modifica
tanto en su funcionamiento como en su conectividad
a consecuencia del estudio
o del entrenamiento musical a largo plazo.
(Música)
"Teniendo en cuenta todos estos beneficios de la música,
queda claro que su presencia es fundamental
durante todas las etapas de la educación,
desde los más pequeños hasta los futuros maestros y profesores.
Gracias a las nuevas tecnologías,
ahora es un poco más fácil acercar la música a las aulas".
Nosotros trabajamos
en lo que se llama didáctica de la música.
Es decir, el enseñar música
o enseñar cómo trabajar la música a los futuros profesores.
Y aquí la tecnología, lógicamente, cambia muchas cosas.
Nos ayuda, por ejemplo,
a definir lo que llamamos un diseño universal de aprendizaje.
Desde el principio vamos a elaborar nuestra programación,
dando por supuesto que vamos a encontrarnos
con una diversidad funcional.
Y para eso la música es perfecta.
Cuando uno hace música está haciendo algo más que música.
Se está trabajando la memoria,
se están trabajando facultades generales
como la memoria, la imaginación, la capacidad de atención.
En ese sentido la música se puede considerar
una asignatura engrasadora del currículo
que va a ayudar al posterior abordaje de otras asignaturas.
El gran logro es conseguir hacer música,
no solo estudiar música.
# Es lo mismo, siempre igual.
# No hay razón... #
El trabajo desde el área de didáctica de la expresión musical
está directamente conectado
con la práctica de los maestros y las maestras.
Va enfocado a implementar metodologías, diseños didácticos,
recursos didácticos que por un lado
puedan favorecer el aprendizaje de la música en sí mismo
como materia, como asignatura,
y que también aporten nuevas maneras de conectar,
de vincular la música con diferentes áreas.
Como puede ser aprender contenidos de ciencia a través de canciones
o de cuentos musicados,
cuentos enriquecidos con sonido, con efectos sonoros,
con canciones que puedan aprender de forma competencial esas materias
con ayuda de la educación musical.
(Música)
Una de las líneas de investigación en la que trabajamos
son en hiperinstrumento. ¿Y qué es un hiperinstrumento?
Un instrumento clásico que viene ampliado
y mejorado por la tecnología, que te permite hacer más cosas.
Usamos las TIC para hacer al ordenador
interactivo con la música, pero de forma inteligente.
De manera que esa inteligencia musical
que le damos al ordenador hace que sea posible
después hacer herramientas didácticas,
divertidas para entender la estructura de la música,
su melodía, su armonía, su ritmo.
Y cómo ese tipo de aprendizaje y de inteligencia musical
la podemos utilizar tanto para ayudar
en nuevos métodos de aprendizaje musical,
en nuevas formas de creación musical
y en nuevas terapias que utilizan la música
como forma de ayuda a las personas.
"La música y su estudio también pueden abordar cuestiones sociales
como la visibilidad de las mujeres
o la inclusión y la integración en las escuelas".
Una de mis principales líneas de investigación
es analizar las prácticas musicales de las mujeres
en el mundo ibérico renacentista.
Un ejemplo son los conventos de monjas
y su contribución al paisaje sonoro de una ciudad.
También son interesantes los documentos escritos
que recogen prácticas orales,
como por ejemplo los documentos de la Inquisición,
que ofrecen información
sobre prácticas musicales de tradición oral
que raramente se encuentran reflejadas en los documentos
que manejan los musicólogos de forma habitual.
También me he centrado en el estudio de la transmisión de repertorios
de tradición oral de música española en el siglo XX.
Puesto que pienso que la oralidad
es un aspecto clave a tener en cuenta
para desafiar el fenómeno de invisibilidad de las mujeres
en documentos históricos.
Hemos realizado investigaciones para demostrar que los alumnos
que acaban de llegar a nuestro país se integran mucho mejor
gracias a un trabajo musical que les permite convertirse
en expertos de la música de su país de origen
y que son mejor recibidos por el grupo clase.
Trabajar con músicas del mundo
para integrar alumnos que acaban de llegar
facilita mucho este proceso
aumentando la autoestima del sujeto que de inicio se siente excluido
porque no habla el idioma, no tiene otro medio de comunicación.
La música es un gran canal de comunicación,
donde no llegan las palabras, llega la música
y nos favorece mucho esta integración
y esta cohesión de grupo.
Es un reto también que en nuestro país, en España,
se le dé la importancia que tiene a la educación musical
y se valore como materia,
como materia fundamental que desarrolla la creatividad
y que contribuye al desarrollo integral de las personas.
Y es por eso que es tan importante trabajarla desde bien pequeños.
Si crecemos con la música, aprenderemos más y mejor.
(Música)
"Poesía es entender, descifrar
y a la vez no ver ni entender ni descifrar".
(Música)
NUDO es jugar con las palabras.
No, no. ¡NUDO es resistencia!
(Música)
NUDO es la celebración de la poesía, es un cuento.
Nacimos en 2017 en la ciudad de Barcelona.
Llevamos cuatro ediciones
y la intención es seguir celebrándolo de forma anual
sin límites de fronteras, formatos o lenguajes.
Una de las líneas fundamentales del festival
es que desde sus inicios
abraza la poesía en fusión con otras disciplinas artísticas.
La poesía desde hace tiempo están en diálogo con el dibujo,
con el collage, con la pintura,
con el cine, los archivos sonoros,
la performance, la danza, la ilustración.
La idea era recoger
todo este universo poético y experimental que se estaba dando
y, sobre todo, contribuir de alguna manera,
añadir nuestro granito de arena
visibilizándolo, ayudándolo;
mostrando, difundiendo
y fomentando la escena poética multidisciplinar.
(Música)
Nos gustaba la palabra desatarse, desatada, la poesía desatada.
Sobre todo, con el juego con la palabra nudo.
Es un oxímoron muy atractivo.
Desatarse es deshacer un nudo, desatarse es liberarse,
desatarse es perder la timidez;
es mostrarnos tal cual somos.
Entonces nos gustaba un poquito eso llevarlo al campo de la poesía,
de desatar la poesía en las calles, en los locales,
en las iglesias, en los comercios.
"Esta es la historia de un NUDO
que se iba a desatar allá en el mes de abril de 2020
y que tuvo que ser aplazado.
De las ganas y de la necesidad de querer volver a ser en otoño,
de lo que tras mucha incertidumbre pudo llegar a ser
y de todo lo que no pudo.
La historia de un abrupto final no aceptado,
el empeño de no dejar las cosas a medias.
Personas que crean a pulso festivales de poesía
o de cualquier otra disciplina artística
de una manera autogestionada y sin ayudas administrativas.
De gestores culturales y de artistas que lidian con las incertidumbres
que suelen conllevar estos atrevimientos.
Y que, además, durante 2020 han sufrido
las incertidumbres añadidas de la pandemia".
(Música)
Estamos aquí porque nos parecía muy triste que se acabara sin más.
Y hemos decidido hacer un cierre
pues por todo lo alto,
por todo lo alto que es entre amigos.
"Esta es la historia de un NUDO aplazado en primavera,
de un NUDO de otoño que solo pudo celebrarse
entre toques de queda y cierre de bares y restaurantes
un único fin de semana.
Porque un día antes de empezar el segundo,
fueron suspendidas
todas las actividades culturales en Cataluña.
Pero, sobre todo, la historia de un festival
que se negó a rendirse.
Porque la rendición es un lujo
que la cultura ni quiere ni puede permitirse".
(RECITA)
¿Qué hicimos? Pues readaptarnos continuamente.
Fue complicado porque ya sabíamos
que aunque llegáramos al 50% de aforo,
íbamos a hacer aguas, eso ya lo sabíamos.
Pero bueno, dices:
"La hazaña va a ser celebrar el festival".
¿Te has hecho daño? -No mucho.
A mí también me ha pasado antes.
Una vez, cuando yo aún no era como un coco de una palmera.
¿Pudimos celebrar eventos de la edición de este año?
Claro que sí, pudimos hacerlo y me siento agradecida.
Pero la frustración está ahí.
Yo tengo frustración y mucha tristeza.
Por otro lado, como decía Alejandra Pizarnik,
imposible vivir siempre en estado de catástrofe,
Cuando la tormenta pase y se amansen los caminos
y seamos sobrevivientes de un naufragio colectivo,
con el corazón lloroso y el sentido bendecido
nos sentiremos orgullosos de estar vivos.
Aunque te sientas solo
e ignorado
y fusilen tu anhelo incomprendido,
como tigre que al plomo ha resistido,
embiste con impulso el doblado.
Llegó el nuevo día, igual que los anteriores.
Te pones guapo para visitar una duna,
te haces fotos delante de una salina
o bebes una cerveza con la que gimes a tragarla
cuando nadie importante te está prestando atención.
Cuando se tuvo que cancelar, hablé con todos
y sí que es verdad
que se nos ocurrió un día más tarde
cómo podíamos hacer presente,
cómo podíamos visibilizar toda esa programación
que no ha podido ocurrir.
Este es el poema que se titula "Babel".
"Puedes, si es lo que quieres.
(RECITA EN OTROS IDIOMAS)
Para no ser comprendidos..."
Se nos ocurrió eso que decía: nudo visible, nudo invisible.
Y entonces he pedido a cada uno de ellos
que hiciera un vídeo para mostrarnos,
ponernos los dientes largos, mostrarnos lo que nos hemos perdido.
(Música)
Tenía que recitar en el festival NUDO,
pero como no pudimos desatarlo aquí va un poema de muestra.
(RECITA EN OTRA LENGUA)
La carta suya hecha el 3 de noviembre decía:
"Yo le digo que nunca me cansan,
sino que me descansan de otros cansancios".
Por la carta verá lo que pasa
y cómo ha ordenado el Señor las cosas de manera
que no la pueden ver.
Yo le digo que me pesa harto
porque es una de las cosas que ahora me diera consuelo y gusto,
mas también se pasará,
como se pasan todas las cosas de la vida.
Y cuando de esto me acuerdo, cualquier desamor se lleva bien.
"El primero en morir siempre es el ciervo.
Si un ciervo cae sobre la hierba,
si se precipitara desde sí mismo y cayera sobre la retama,
es un estruendo de hermosura.
Si cayese fulminado sobre la hierba
con el morro mojado aún, es un estruendo de hermosura.
Cuando el ciervo huye y eso es algo
que todos más o menos sabemos,
su ligereza pone delicias en su piel.
Da perfume a los senderos".
"Pasó en Graná'.
Las manitas moradas se nos ponían,
moradtas con ocho años na' más, moraditas de frío.
Debajito del puente
a las niñas pobres de frío moradas
no nos enseñaban a leer las monjas,
no nos enseñaban ni a escribir por pobre que éramos.
Quiero vivir en Graná".
(CANTA EN PORTUGUÉS)
Tita Berasategui vive en una palabra con terraza
y hace malabares con el tiempo y con el espacio
para sacar adelante un proyecto artesanal doméstico.
# Estamos aquí en NUDO
# unos pocos nada más # porque queremos... @#
Un poco dramático que de la noche a la mañana
nos quedáramos sin esta catarsis final del festival.
Se me ocurrió despedir al festival,
hacer un cierre un tanto sui géneris,
pero en la terraza de casa.
Entonces invité a amigos.
# ¿Por qué estamos aquí?
# Pues la vida es un mundo. #
Entonces circulamos en franjas horarias
porque el máximo eran seis personas a la vez.
Entonces hicimos un cierre en uno, una despedida del festival
lo más íntima, cercana.
Intentando celebrar,
porque al final es eso lo que intentamos,
celebrar la poesía, la vida, el arte
y que estamos juntos.
(CANTA EN INGÉS)
Este año se ha ido como un amor furtivo.
(CANTA EN INGLÉS)
(Música)
Salvador Gómez Valdés entrevista a Carlos Sebastián, catedrático de Teoría Económica UCM y autor del libro Capitalismo del Siglo XXI.
La Universidad Responde. Universidad Católica de Murcia: ¿Qué es el ecoturismo?
Mara Peterssen entrevista a Juan Vicente Cantavella, Director de la Red Sísmica Nacional, para que explique el origen de la secuencia de terremotos que están sufriendo desde diciembre en la provincia de Granada.
"Universo Sostenible: ¿Cómo nos afecta la música?". En el último capítulo de la serie “Universo Sostenible” diferentes universidades españolas investigan distintos aspectos sobre cómo nos afecta la música a nuestra vida y a nuestro cuerpo.
"Proyecto: Nudo". La gestión cultural también vive momentos de incertidumbre por efecto de la pandemia. Miles de actividades culturales han sido aplazadas y suspendidas, otras han tenido que readaptarse sobre la marcha. Esta es la historia de una de ellas, el festival de poesía NUDO que se aplazó en primavera, se retomó en otoño y acabó como pudo, pero no se rindió.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación