Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
(Música)
Nuestra longevidad.
Pues mira, vamos a verlo práctico, ¿te parece?
¿cuántos kilos desde hace año y medio?
¿Tienes algún problema de vértigos, de mareos?
Pues sal a la palestra, por favor.
Ahora quiero que pongas un pie detrás del otro.
Punta, talón, punta, talón. Eso es, así.
Ahora crúzate de brazos.
Vale.
Ahora te mantienes.
Esto no lo hubieras hecho con tantos kilos.
Quero que lo hagan a las personas en casa para ver su aptitud física.
Y ahora más difícil todavía. Esta prueba ya lo has pasado,
te queda todavía mucha vida por delante.
Ahora cierra los ojos, que es todavía más difícil.
Vale. A ver cuánto aguantas.
Bueno, aguantas muy bien, aguantas muy bien.
Bueno, como no podemos... Perfecto.
Has pasado la prueba con sobresaliente.
No, pero por lo menos estás en tu edad biológica, es decir,
tu edad cronológica, la que tienes en tu carné...
Fíjate, la que tienes en tu carné de identidad
puede coincidir con la edad que tiene tu organismo.
Hay muchas personas que tienen un envejecimiento acelerado,
¿y cómo se envejece aceleradamente?
Cuando esta prueba no se hace bien...
El envejecimiento se puede frenar,
pero rejuvenecer ya es otra cosa, rejuvenecer ya es otra cosa.
De todas maneras,
hay personas que... esta persona pegado es un bajón.
Porque tenemos períodos donde no envejecemos mucho
y de pronto envejecemos.
Se acelera ese envejecimiento,
pero eso es un ritmo normal, de lo que estamos hablando
es mantener la longevidad.
Y se ha dicho, y se sabe, que la longevidad,
la aptitud física es muy importante. Por tanto,
cuando tú mantienes bien el equilibrio,
y tú lo has mantenido con los ojos cerrados,
que no es fácil.
Que lo hagan los espectadores en su casa.
Cuando uno se levanta bien de una silla
sin ayudarse de las manos
y cuando uno camina velozmente,
eso es que te quedan muchos años por delante.
Y más, se sabe ahora que la aptitud física
se correlaciona con la aptitud mental.
Es decir, que si tu cerebro está bien,
tu organismo está bien.
Y si tu organismo camina rápido,
tu cerebro también está bien.
Quiere decir, hay un paralelismo.
Por lo tanto, los caminantes lentos,
los caminantes de escaparate a ritmo de escaparate, no.
Exactamente, para el que anda no.
Es bueno para el cerebro caminar rápido.
Sí, bueno, nosotros somos el segundo país
más longevo del mundo.
Bien, ahora con el COVID el INE ha repasado esos datos
y hemos bajado aproximadamente nueve meses
en nuestra expectativa de vida.
Es decir, este año 2020 hemos rebajado.
Tenemos que recuperarnos como la economía actual: en V.
¿Pero qué pasa?
Que una cosa es la longevidad y otra cosa es la longevidad sana,
los años que nos quedan de vida sanos.
Pues bien, en España tenemos 12 años, es decir,
España vivimos sanos hasta los 71, pero tenemos una longevidad de 83.
Vivimos 12 años con enfermedades.
Es decir, vivimos peor...
Vivimos años 12 años mal, enfermos.
Y no avanza tanto la vida sana,
o sea, la expectativa de vida sana como la expectativa de vida total.
Porque si no hubiera pastillas...
El sistema sanitario español funciona muy bien,
es uno de los mejores del mundo.
A pesar de todo el estrés abrumador que ha venido con el COVID.
¿Por qué? Porque está controlando muy bien la hipertensión,
porque estamos hablando de la aptitud física,
pero también hay otras variables.
La hipertensión, las cuatro hiper, que no son hipermercados,
son hipertensión, la hiperglucemia.
Eso es, ¿cuál más?
Pues bien, esas cuatro son responsables
de otra epidemia silenciosa, que desde hace 30 años
sufrimos esa epidemia, y ahora con el COVID
estamos con dos pandemias realmente.
Sindemia es una epidemia o una pandemia de COVID,
otra pandemia de enfermedades crónicas y obesidad
y otra de desigualdades sociales en el mundo,
que también hay que tenerlo en cuenta.
La desigualdad social también crea enfermedad,
y eso son factores que están creando una tormenta perfecta
para que tengamos menos esperanza de vida en el mundo.
Pues bien...
Tenemos algunas soluciones.
Sí, sí.
Teniendo en cuenta lo que lo que nos jugamos con esto.
Hay un paciente que tiene un envejecimiento acelerado
y lo logramos frenar.
¿Cómo lo logramos frenar?
Pues cambiando su actitud física,
pero también con alimentación.
De aquí, de estos alimentos que te he traído hoy,
que sé que los frutos secos son tuyos.
Pues veo que has hecho bien los deberes.
Mira, a partir de los 40 años vamos a comer más
lentejas, frutos secos porque nos dan proteínas.
Tenemos que mantenerlo.
Engordan, engordan,
pero también tienen proteínas vegetales
y grasas saludables,
grasas saludables.
También engorda, por ejemplo...
Los azúcares, la fructosa engorda... engordan.
También engordan las grasas no saludables.
Por lo tanto, a partir de tu edad,
a partir de los 40 años y no ya de tu edad, por supuesto.
Huevos, leche, lácteos desnatada.
Vamos a quitar esa grasa, lácteos desnatados.
Y vamos a no tener azúcares, carbohidratos,
vamos a regularlos con la pasta
y con el arroz.
Por ejemplo, en una paella, ahora tenemos una paella.
Cuando tienes menos de 40 años,
arroz, come más arroz y menos tropezones.
Cuando tienes más de 40 años...
Más tropezones, porque es donde está la proteína,
y las verduras, y menos arroz.
Ya está, ya lo tenemos solucionado. Todos contentos.
Es muy fácil.
Para los más mayores se quedan y los niños luego te piden.
Pero es verdad que tenemos que cuidar nuestro músculo,
porque donde no hay músculo, donde no hay fuerza muscular,
no hay salud,
porque estamos hablando de qué es el vigor.
Esta persona tiene vigor.
Pues es cuando tiene mucha fuerza,
se le ve entero, se le ve bien, camina rápido,
tiene fuerza, tiene rapidez mental, esto es tener vigor.
Pues bien, es muy importante, a partir de los 40 años,
que se empieza a perder fuerza, darle proteínas,
más proteínas y menos carbohidratos
y menos azúcares, que las personas mayores
empiezan a comer bollos, magdalenas, galletas.
Sí, sí, sí.
Detrás de la hipertensión hay
una de cada cinco muertes en el mundo en 2019,
detrás de la hipertensión.
Antes del COVID, estamos hablando antes del COVID,
una de cada cinco muertes.
Los niveles adecuados son de 12 a 13 de máxima
y de 8 a 8,5 de mínima.
Esto de ahí no te puedes subir. Esto es lo que hay.
Tenemos luego la hiperglucemia, el azúcar en la sangre, en demasía,
en demasía. Esto es la puerta de la diabetes.
Por lo tanto, menos de 100 en ayunas,
de 70 a 100 en ayunas.
Que lo sepamos claramente.
¿Qué nos da todo esto? Pues todos los azúcares.
Tener mucho azúcar en la sangre al final
y hacer poco músculo, porque el músculo...
No solamente nos da fuerzas,
sino que regula muy bien el metabolismo de la glucosa
y hace que la insulina funcione.
Si perdemos masa muscular cuando nos hacemos mayores,
empezamos a regular peor el azúcar y nos sube en la sangre.
La tercera, el colesterol.
El colesterol total tiene que estar por debajo de 200.
Si está en 210, pues bueno, es admisible,
pero siempre menos de 240 porque ahí estamos.
Hay una franja neutra donde podemos manejarnos de 200 a 240.
El colesterol bueno debe estar siempre por encima de 40, siempre.
Y si está por encima de 60, mucho mejor.
Y el colesterol malo por debajo de 100,
porque el colesterol malo cuanto más bajo, mejor.
Y, por último, está la grasa corporal.
Esto es muy importante-
Muchas veces un atleta o una persona que tiene mucho músculo
puede tener un IMC, un índice de masa corporal muy alto
y dicen: "Está obeso". No señor,
es que es una persona con mucho músculo
o incluso cuando se retienen líquidos,
pero se ha descubierto, y esto es muy importante,
que personas delgadas, que aparentemente parecían delgadas,
estaban por debajo de 25 en su IMC, tenían hipertensión,
colesterol, diabetes, o sea, el azúcar alta en sangre.
Y decíamos los médicos:
"Cómo puede ser que esta persona no tiene ninguna predisposición,
ninguna papeleta, por decirlo de una manera
y tiene todas estas problemas?".
Pues luego se ve que tiene una adiposidad, una hiperadiposidad,
superior, equivalente a sobrepeso u obesidad.
Se puede deber a eso y se puede deber a que tenemos, o sea,
el cuerpo, a la composición corporal.
El cuerpo tiene una masa magra, una masa grasa y agua.
Es de lo que se compone el cuerpo.
Cuanta más masa magra tengas, menos masa grasa.
Es decir, es un porcentaje. Tú bajas...
Que luego no es real, eso es.
Cuando el agua corporal también baja,
también puede subir la grasa.
Por lo tanto, hay que bajar esa grasa corporal.
¿Cómo? Con una buena dieta también.
Aparte de ejercicio, el ejercicio es fundamental.
Con eso ya vale, con eso ya tienes suficiente ejercicio.
No hay que matarse en un gimnasio.
Y luego alimentarse bien,
con buenas grasas saludables, aceite de oliva,
frutos secos con proteínas magras, la leche desnatada, los huevos,
los frutos secos y las legumbres.
Con darle poco a los hidratos de carbono,
hidratos de carbono solamente lo necesario,
Pues mira, es necesario:
un poquito de pan integral por la mañana,
y si comes macarrones o comes un poquito de arroz
ya está, suficiente, ya no tienes más.
Que comes legumbres, que llevan un poco de hidratos de carbono,
además de proteínas.
Pues bueno, puedes permitirte algo más de hidratos de carbono,
pero nunca azúcares, nunca bollos, galletas.
Son azúcares rápidos que entran en el organismo
como una bala.
Como una bala y te dan energía puntual,
y además te acostumbras a comer así, por pequeñas recompensas.
Ahora quiero un snack de chocolate, ahora quiero no sé qué...
Y al final estás engordando. Rompen los horarios.
Un desastre de alimentación, se desorganiza.
Tenemos que comer con mucho cuidado esto,
y darle también vitaminas,
minerales y fitoquímicos bioactivos,
que están en las frutas y las verduras.
Buena base vegetal y el resto proteínas magras.
Y esto lo cuento en el libro.
Es decir, en ese capítulo doy,
cierro con esa dieta mediterránea, bioquímicos,
o sea, fitoquímicos bioactivos que son muy interesantes
para mantener bien tu salud corporal.
Y también el cerebro.
Claro.
El paciente que cuento en el libro, recupera.
Es decir, cuando llega a mi consulta está como atontado
y tiene menos de 40 años, está como atontado.
Tiene un problema de sobrepeso.
Pero el problema fundamental es que su no tenía músculo.
Le hice la prueba con el dinamómetro
y no estaba 10 puntos por debajo
de los hombres de su edad,
de la fuerza de la mano.
Es decir, estaba un hombre, o sea la fuerza para los hombres,
la fuerza en la mano derecha, en la mano dominante,
debe estar entre 33 y 39 kilos-fuerza.
Bueno, pues este hombre estaba en 20 kilos-fuerza.
Es decir, esto también es otro signo de longevidad.
Cuanto más fuerte das la mano, cuanto más fuerza tengas.
Cuanta más fuerza de agarre tengas,
más años de vida te quedan por delante.
(Música)
En la última década se han popularizado el uso
de las aplicaciones móviles conocidas como Apps.
De todas ellas,
muchas están directamente relacionadas con temas de salud.
Destacan las que tienen por objetivo principal
la promoción de la actividad física.
Existe suficiente evidencia que demuestran
los beneficios de esta conducta,
tanto en la prevención como en el tratamiento del cáncer.
Conviene tener en cuenta
que no todas las Apps pueden ser utilizadas
por las personas con diagnóstico de cáncer.
Previa prescripción, Hay que considerar varios factores.
por un lado, las características y preferencias
de la persona a la que va dirigida. En segundo lugar,
las características de la enfermedad
y las características de la propia App, como por ejemplo,
la evidencia de su efectividad, el objetivo que persigue
o su calidad, entre otras.
Recientemente, el equipo de investigación PRECAM
de la Universidad de Oviedo
hemos publicado dos artículos relacionados con este tema.
En el primero, con investigadores de la Universidad de Surrey,
hemos realizado una evaluación de Apps
cuyo objetivo es la promoción de la actividad física
para determinar cuáles podrían ser prescritas
a supervivientes de cáncer colorrectal.
El segundo recoge la validación al español
de la herramienta móvil App Rating Scale MARS,
que permite determinar la calidad de las Apps.
Si bien aún no existe suficiente evidencia,
parece que se puede mejorar la adherencia a la relación
de actividad física mediante el uso de Apps,
las cuales podrían ser prescritas por el personal sanitario.
Con el trabajo que estamos llevando a cabo en PRECAM,
esperamos ayudar al personal sanitario a realizar
una prescripción segura de Apps
a personas con diagnóstico de cáncer.
(Música)
Muchas gracias. -Muchas gracias por recibirnos.
Vine aquí con muchas ganas de contaros esta aventura.
Realmente es un documental largometraje, sí.
Y nos conocimos aproximadamente por estas fechas hace tres años
en un plató de televisión,
y ahí surgió una amistad,
la cual llevamos a cabo hasta el día de hoy.
Y, aparte de eso, salió un trabajo.
Él me contó su oficio y digo:
"Esto lo tenemos que contar.
Entonces, no sé, se juntó todo tan, tan, tan bien,
nunca mejor dicho, que hasta aquí hemos llegado con este trabajo.
¿Jorge? Pues lo vas a ver en el documental.
Pero es una persona maravillosa, que le quiere todo el mundo
que le conoce, claro.
¿Y qué te voy a decir yo?
Pues un filo de persona.
Entonces, cuando conoces a alguien así,
poquito a poco vas viendo
que sientes algo más,
aparte que lo que lo ves.
El documental lo narra mejor que yo.
-Es muy cariñoso.
Es que no sé decirte cuándo conocí a Jorge Castaño.
Yo creo que le tengo en mi vida desde siempre.
Desde que arrancó Radio Marca, arrancábamos en el año 2001,
y es el año en que él se pone en contacto
con el Atlético de Madrid.
-Lo trajimos aquí al partido, a hacer una entrevista,
fue una historia muy bonita.
No solo personal, sino por su trabajo.
-La magia de Jorge es una magia personal,
esa que transmite en su relación con el propio animal.
Una relación de cariño extraordinaria.
-Me llamó mucho la atención cuando lo vi con sus halcones,
porque, francamente, no sabía para qué,
que esa técnica de espantar a las palomas pudiese servir
para que el césped estuviera cuanto más cuidado, mejor.
-La verdad que es un orgullo conocerlo como persona
y sobre todo el trabajo que hace con sus animales
y sobre todo en el Atlético de Madrid.
-A día de hoy es un servicio que era bueno para el club
y a partir de esta temporada creo que va a ser un servicio vinculado
más al mundo del espectáculo, que van a empezar a conocer
y valorar los aficionados.
-Yo creo que es importantísimo y no solo es importantísimo,
sino que además es completamente necesario.
-Y digo: "¿Y en el fútbol español no hay nadie que tenga un ave
que se ocupe de espantar a las palomas y a otros pájaros?".
Y me dijo: "Sí, sí, se llama Jorge Castaño
y es el halconero del Atlético de Madrid".
Fue mi caso, el mío y el de muchísima gente.
El maestro Félix.
Ya en aquel entonces, todo el mundo lo sabe, Era un visionario.
Iba adelantado a su tiempo y gracias a él
mucha gente pudimos cumplir sueños
y dedicarnos a algo que nos gustaba tanto como la cetrería,
que en aquel entonces no era como ahora,
que tenemos tantos medios para entendernos, hablar.
No había, no había Internet, no había nada.
Había que leer muchos libros y leer y escuchar al maestro.
Y, bueno, yo le vi un día en uno de los programas.
Debía tener seis años o siete años.
Y le vi con un halcón en el puño
y algo se me encendió.
Yo decía, tan pequeño, que quería hacer eso.
Quería practicar la cetrería, quería ser halconero.
Y en aquellos momentos te decía todo el mundo
que estabas un poco loco.
Y bueno, intentando conocer gente, leyendo muchos libros,
pues ahora vivo de lo que me gusta,
hago lo que me gusta y para mí mi trabajo es una pasión.
El maestro Félix fue el que instauró
el control de aves en todos los aeropuertos,
fue el pionero en ello.
Además, quiero abogar por todos los halconeros
que trabajan en los aeropuertos,
que hacen un trabajo imprescindible e inconmensurable,
y que la gente no sabe que cada vez que despega o aterriza
en un aeropuerto está vigilado y protegido
por un equipo de halcones en todos los aeropuertos.
Así que desde aquí mi abrazo y mi afectuoso saludo
a los halconero de todos los aeropuertos.
Eso fue hace 20 años y fue en el año 2000 o 2001.
Fue algo curiosísimo.
Yo tenía tengo amistad con un torero, Miguel Abellán.
Tuve un día me dijo que si podía venir a cazar con los halcones,
que le encantaría verlo, y hablando y pasando un día de caza,
hablando de este tema,
decíamos: "Pues en el Calderón de Palomas",
y decía: "Eso lo soluciono sin problemas".
Pero fue un poco en petit comité, en el campo y tal.
Y me dijo: "Si quieres, te presento a Miguel Ángel Gil Marín".
Y así fue. Conocí a Miguel Ángel y ahí ocurrió,
pues como ha ocurrido con David, como ocurre con otra gente,
se crean un montón de sinergias.
Y yo le dije: "Esto se puede solucionar".
Y Miguel Ángel me dijo: "Adelante,
lo que necesites", desde el primer minuto.
Luego ya se crea una amistad y un vínculo muy especial.
Yo adoro a Miguel Ángel porque bueno,
desde el primer día me dijo: "Estás en tu casa",
y a día de hoy estoy en mi casa,
el Atlético de Madrid, que sigue siendo una gran familia.
Yo me siento un privilegiado por poder estar ahí,
desarrollar ese trabajo y haber conseguido cumplir un sueño
como profesional en la cetrería y en el club de tus amores.
Pues igual, es un es un control sobre toda la zona.
a nivel de estructura, a nivel de infraestructura,
siempre coordinado con los jardineros,
que hay un equipo de jardineros maravilloso en el club.
Entonces, yo soy un engranaje dentro de ese trabajo,
de cuidar el césped y toda la zona, toda la infraestructura.
Lo que tienen que hacer es intentar o prevenir que no entren palomas,
que no se coman la semilla del césped, que es supervaliosa.
Lleva un control exhaustivo de temperatura.
El césped deportivo es otra historia.
Entonces, las aves lo que hacen es formar un anillo de seguridad
dentro y fuera del estadio
para que esas palomas no entren, no ensucien todas las instalaciones,
no aniden y, sobre todo, que cuidar el césped.
Cuidar esa semilla.
Fue una experiencia mágica.
Yo venía un poquito más de rodar ficción
y la anterior documental era más de teatro.
Pero cuando salimos al campo a rodar,
yo no había tocado esto y digo: "Madre mía".
Y te vas a casa con planos,
, con tomas buenas, claro,
trabajar con animales, rodar con animales.
pues oye, las que salen bien son tremendas.
Sí, sí, sí.
Fueron dos años aproximadamente lo que he estado, tranquilito,
pero bueno, con ese ritmito.
Y en el club fue maravilloso, rodar en el club.
en el Wanda Metropolitano,
nos dejaron, nos abrieron las puertas,
lo que te está diciendo. -Y en el Calderón.
-En el Calderón.
Tuvimos la suerte. En el Calderón.
Tengo la suerte de rodar también antes de que se derribara.
Pero hay imágenes que quedan ahí rescatadas.
A la hora de salir de caza,
y eso fue muy bonito todo.
Se ha abierto otro campo de visión.
Y un día y otro día, y ya tratas más con ellos.
Y es algo mágico que tienes que experimentarlo, lógicamente.
-Es magia. -Además, desde un grande.
Pues ha sido un rodaje...
Él disfrutaba haciendo lo que hacía, su profesión,
y yo la mía.
Entonces salió algo muy bonito y muy humano.
-Lo que ocurre es que lo ha hecho con tanto cariño,
Le sale muchísima gente.
Sale mi familia, amigos de toda la vida,
desde que yo era pequeño.
Gente de los medios, amigos hablando de ti.
Qué bueno que como todos me quieren mucho, pues habla muy bien,
pero él lo ha enfocado de una forma con mucho cariño,
desde un niño pequeño que tiene un sueño
y al final lo consigue.
Él lo ha hecho, lo ha envuelto en un amor y un cariño especial.
Por eso el documental es tan bonito y tan, tan emotivo.
Y hay que decir el adiestramiento de un halcón
son todos reflejos condicionados,
siempre todos reflejos positivos, refuerzos positivos,
No, no puedes regañar ni puedes castigar.
No, no existen.
Entonces son todos refuerzos condicionados,
como ya nos enseñó Paulov y Konrad Lorenz,
el gran amigo del Doctor Félix.
Todos con mucho cariño.
Y tienes que tener, tienes que tener en la cabeza que no, no es,
no es un ordenador.
Tienes que meter lecciones en un cerebro muy pequeño,
pero que la gente no imagina el alcance,
la inteligencia que puede llegar a tener un ave rapaz,
todas las rapaces.
No llegas a crear un vínculo tan bonito,
un lazo invisible en el que tú tienes
un halcón a 200 o 300 metros de altura
y con un gesto de tu mano o una voz baja en picado
y captura su presa o viene a ti.
Todo eso se consigue a base de eso,
de reflejos condicionados y de muchísimo cariño.
Cuando me dicen ¿cuántas horas
dedicas al adiestramiento de un halcón?
Yo digo todas, todas, de lunes a domingo, siempre,
siempre tienes que estar con ellos.
Ellos tienen que tener...
Realmente sí, yo siempre lo digo,
que no tengo dos hijos nada más,
que tengo muchos porque les dedicó toda mi vida y todas mis horas.
Sí, sí, hay que retomarla, hay que retomar todo y bueno,
ya hemos vuelto otra vez entonces.
Es decir, fue una maravilla
cuando se presentó en el Metropolitano.
Tremendo, maravilloso, agradecido de por vida.
Luego sí lo pusimos en el cine Bellas Artes
de Madrid para continuarlo y en marzo pasó
lo que pasó y bueno, y ahora en estos momentos,
pues vamos a realizarlo humildemente y poquito a poco.
Y vamos a ver qué podemos hacer. -Ahora estará en los cines.
-Bueno, por cierto, si ahora lo tenemos el día 22.
-22 y 24.
-22, 23 y 24 de noviembre
en la Sala Metropol de Madrid.
Y estáis invitados para verlo, claro.
Gracias nuestro.
Las esculturas que tenemos, en las que aparecen insectos,
son un homenaje a todos los polinizadores
que permiten que las cosechas fructifiquen.
Y claro,
cuando llegamos aquí nos llama muchísimo la atención esa trompa
que tienen.
Espiralada, que se llama...
¿Cómo se llama? -Espiritrompa.
-Sí, señor, se llama espiritrompa.
-Aquí, dentro del itinerario que estamos haciendo,
tenemos aquí otra parada es una piedra
que representa uno de los árboles que tenemos por aquí.
¿Qué árbol es, qué pone aquí?
El olmo, ¿y cuál es de todos los que tenemos?
Este.
Las hojas son muy rugosas y ásperas,
y son muy características.
Y si nos fijamos, la hoja, si la doblásemos por la mitad,
no es simétrica, es decir, un lado sobresaldría más que el otro,
serían dos cositas para reconocer el árbol del olmo.
Antiguamente se juntaba la gente del pueblo debajo de estos árboles
que eran enormes, no tan finitos como éste, enormes.
Y debajo se tomaban las decisiones.
(TOCA LA VIHUELA)
"Arte emboscado" es la exposición de esculturas
y murales que tenemos dentro de este bosque.
Un bosque que no tiene más de 20 años,
que los restauramos a raíz de la restauración
de lo que era la gravera de Almenara
y las obras que hay instaladas son de cuatro autores.
Esta es la que estoy ahora,
que simula las antiguas paredes de zarzo hechas en mimbre
es de Carlos Fontales.
Las que hemos estado viendo en metal son esculturas de Coral Corona,
muy elaboradas, muy trabajosas,
pero también con unas alegorías,
con una gran presencia escénica y un significado bastante potente.
Luego, los murales que hemos visto en estas paredes,
que conforman otra de las zonas del Bosque
de la Fundación y son de Joaquín Vila
representan las mentas que hay en el lugar
mediante láminas botánicas antiguas,
y representan también el libro "Bosque" de Joaquín Araújo,
que fue caligrafiado por su mano.
Y luego todo el sendero
está señalizado por unos incones,
por unas piedras en granito que proceden
de las antiguas vallas de molderas que separaban las fincas
y que ahora están bajo el pantano de La Almendra.
Y sobre esas piedras, María Riera pintó un herbario,
un herbario de las especies vegetales
de arbustos y árboles más representativas
de todo lo que es el bosque
que acompaña al río Tormes en nuestro tramo.
El objetivo principal era tratar de contar
la naturaleza bajo otras miradas,
las miradas artísticas.
(TOCA LA VIHUELA)
Nos encontramos aquí otra de las piedras que marcan
y nos señala este precioso ejemplar de un fresno.
Dicen que se da mucho de comer,
por ejemplo, al ganado
el ganado, sobre todas las vacas,
porque ayudaba muchísimo para ayudar y fomentar la producción de leche.
Estamos rodeados del bosque de ribera por excelencia.
Estamos rodeados de sauces, de alisos, de chopos, olmos.
Toda esta vegetación, lo que da lugar,
es a crear un hábitat favorable
para la edificación de diferentes tipos de especies.
Tanto de aves como también tenemos mamíferos
y la función que desarrollamos aquí en el centro
es la de dar a conocer la biodiversidad
que tienen los dos bosques de ribera,
así como los posibles usos que han tenido a lo largo de la historia.
Recoger las tradiciones que tienen asociadas.
La Fundación Tormes surge de un proyecto
de restauración del espacio en el que ahora estamos.
En el año 2000 este lugar era una explotación minera
a cielo abierto para la construcción de materiales
de canto y grava y arena
para elaborar los materiales de las obras.
Y a nosotros nos llaman, tanto a Carlos Tapia, mi hermano,
como a mí, para que desarrollamos el propio proyecto técnico
que permite tanto la revegetación como la refaunación.
La familia que lo encarga,
que eran los entonces propietarios del terreno,
no los que habían explotado la gravera,
sino los que heredan esa propiedad es la familia Espinosa Barro,
quien en una labor de mecenazgo constante no solo facilitó
el que se pudiera devolver a la vida este paisaje,
sino que todo el tránsito de los 20 años de esta fundación
hayan sido posibles en aquellos años,
sobre todo los cuatro o cinco primeros años,
una labor intensa de volver a estabilizar el suelo,
que las lagunas fueran fiables,
que tuvieran los perfiles bien marcados,
un gran trabajo de revegetación,
de enriquecer el lugar con arbolado,
no solo con los sauces y los chopos
que era lo poco que quedaba, sino con mucho fresno,
con mucho aliso, con mucho saúco, con mucho majuelo,
que lo que permitía era no solo el levantar de nuevo el paisaje,
sino generar zonas de refugio o zonas de humidificación
y zonas de alimentación para las aves.
El paisaje que tenemos y que nos rodea
presenta la edad de 20 años y en todo este recorrido
lo que hemos hecho sobre todo ha sido aprender.
Hemos aprendido lo que significaba
restaurar un entorno altamente degradado
y hacerlo madurar y seguirlo en el tiempo.
-¡La marta real está allí!
-La forma de pescar que tiene es muy curiosa
porque se queda muy quieta, muy quieta, mirando a la orilla.
Cuando pasa un pez, por ejemplo, por debajo, ¡zas!
-La custodia del territorio,
es una herramienta jurídica dentro del ámbito social
que permite gestionar un paisaje
en una connivencia entre lo público y lo privado.
Un propietario, una persona,
una familia que tenga una finca
puede ponerse de acuerdo con una ONG,
con una entidad sin ánimo de lucro para gestionar de manera correcta,
ambientalmente correcta ese determinado lugar.
Ejemplos de custodia En España hay muchísimos.
Hay más de 300.000 hectáreas en custodia en España,
de tal forma que hay desde nuestro ejemplo, que es custodia fluvial.
Fuimos la primera entidad que firmó
un acuerdo de custodia fluvial con una confederación.
En este caso, la Confederación Hidrográfica del Duero o en el caso,
por ejemplo, de Menorca,
con uno de los compañeros de GOB Menorca,
el grupo ornitológico balear que hacen custodia agrícola,
trabaja con agricultores para que se produzca de manera sana,
de manera ecológica y redunda en el beneficio.
Al final es un acuerdo privado,
pero que va en beneficio de toda la sociedad.
-Esta sabemos que es de arrendajo, ¿sabes por qué?
-Por la mancha azul. La cigüeña, la paloma.
¿Esta? De mirlo.
De mirlo, esta... -De milano negro, de paloma,
-De golondrina.
Y la que te decía que movía así la cola cuando está en el agua.
Lavandera. -Lavandera.
-En ocasiones,
en los caminos nos podemos encontrar plumas
y restos y podemos analizar las aves
que pueden haber pasado por el lugar.
En este caso observamos un nido,
el cual ha podido ser desmontado por alguna...
algún zorro o ha podido caer,
algo que nos puede dar indicativo de que el nido ha podido ser comido
Es que la pluma tiene,
en algún momento, está mordida,
está arrancada.
Eso significa que ha habido depredación.
Podemos ver si pertenece al ala derecha como en este caso
o al ala izquierda.
Bueno, pues sería la contraria.
También en este hallazgo tenemos cosas muy interesantes,
como los restos de caracoles.
Estos son muy característicos de una especie que se llama zorzal,
que siempre utiliza piedras que se encuentra cercanas,
que se llaman yunque porque las utiliza
para romper la cáscara del caracol
y comer lo que hay en el interior.
-Este es un nido de un pájaro carpintero del pito real,
y es una de las maneras que para nosotros
es más sencilla de hacer un seguimiento a un ave
sin tener que molestarla.
Forma parte de las técnicas de rastreo.
No solo identificamos nidos,
identificamos plumas que han caído,
identificamos huellas que van marcando un rastro
con dirección y sentido.
Incluso a veces, en este caso con el pito real,
es sencillo encontrar los saquetes fecales, excrementos,
que aparecen como un interrogante blanco
cuyo interior siempre está compuesto por hormigas.
Forman parte de la alimentación base de esta especie
y lo que nos termina ayudando es a entender
ese conjunto de pequeños detalles
en el interior de un entorno,
en el interior de un ecosistema.
Esa es seguramente la base y el objetivo del rastreo.
El coger las piezas individuales que vamos encontrando,
ya sean madrigueras, nidos, plumas,
restos de alimentación y encajarlos
para que interpretemos el ecosistema
en el que se están relacionando todos ellos.
Porque no solo tratamos de conocer a una especie en concreto,
sino su relación con el resto de especies con las que conviven.
-Otra de las técnicas de rastreo que se utilizan es la colocación
de cámaras de fototrampeo que se pueden ubicar
tanto en caminos como en lo que estoy haciendo yo ahora,
como en madrigueras o nidos.
La idea de colocar las cámaras de fototrampeo
es no contactar con los animales.
Además, hay muchos animales que son de hábitos nocturnos,
sobre todo los mamíferos.
Entonces, simplemente con un sensor pasaría el animal.
Es muy interesante no solamente muestrear la especie,
sino su comportamiento.
¿Qué planta es esta? El escara... -El escaramujo.
-El escaramujo, efectivamente.
¿Y por qué es una planta tan interesante en ribera?
Porqué estos frutos, cuando se ponen rojos,
tienen muchísima vitamina C
y también se llama el tapaculos.
¿Y por qué se llama tapaculos? -Porque tapa los culos.
No es porque sea adhesivo para tapar los culos.
Es que tiene capacidad astringente que se llama.
Las visitas que realizamos pueden ser tanto guiadas por un personal,
los educadores que trabajamos aquí
como de forma autoguiada para dar servicio a aquellas personas
que de forma esporádica pueden llegar aquí hasta la fundación.
Además, disponemos de un albergue, el ecoalbergue, con 48 plazas,
que ofrece todos los servicios que resulten
de interés para no sólo conocer este entorno, sino los alrededores.
-El seguimiento ha sido tan del libro, tan de manual,
con una carga científica y técnica muy fuerte
porque trabajamos junto con la Universidad de Salamanca
en la Universidad Complutense de Madrid.
Nos ha permitido recolectar todas estas pautas técnicas
y convertirlas en una metodología,
metodología de restauración y de gestión de la propia biodiversidad.
Hace diez años, una multinacional,
Heidelberg Cemen,
nos llamó para que les asesoramos en cómo restaurar sus paisajes.
Cómo gestionar la biodiversidad
durante el propio proceso de extracción del árido.
Y eso nos permite en la actualidad,
estar presentes en nueve comunidades autónomas
con treinta canteras distintas.
Creo que es el mejor beneficio
que se puede sacar de toda esta historia,
el que se pueda extrapolar a otros lugares
y que sirva como hoja de ruta
a la hora de devolver al paisaje lo que es suyo.
Son labores muy tediosas, son labores muy largas.
Se necesita mucha paciencia,
pero sobre todo lo que se necesita
es mucho conocimiento multidisciplinar.
Trabajamos juntos ingenieros, agrícolas, forestales, biólogos,
gente de ciencias ambientales, geomorfología,
ingenieros de minas y entre todos ellos, entre todas ellas,
conseguimos plantear las directrices
que luego la naturaleza es capaz de asumir.
-La suerte que tenemos es que al disponer de 30 hectáreas,
18 de ellas de humedal,
podemos realizar diferentes tipos de experimentación.
Por ejemplo, podemos realizar macollas artificiales con espadaña
para fomentar la nidificación de aves
hemos realizado estructuras con tuberías de PVC
para darles flotabilidad con una red
para soportar sobre ella los rizomas
que hemos extraído de espadaña.
Al estar sumergidas en el agua lo que hemos conseguido es
que sobre estas plataformas flotantes surjan
y crezcan las espadañas.
Aquí parece que no es interesante disponer de estas estructuras
dada la cantidad de vegetación que tenemos,
pero otros paisajes mucho más desprovistos de vegetación
el colocar estas estructuras van a fomentar la nidificación de aves.
-No solo custodiamos lo que son las hectáreas de la finca,
sino que desde hace eso, unos veinte años,
trabajamos en 20 kilómetros de río.
Trabajamos con los ayuntamientos, trabajamos con la población,
nos sentamos a valorar qué es lo que desean hacer en las riberas,
siempre con los permisos de la Confederación,
pero involucrando a la propia población de las zonas.
Una manera muy interesante de hacerlo
es trabajando mediante voluntariado.
Voluntariado ambiental, y siempre mezclando
población rural con población urbana.
La labor de formación que realiza
la Fundación tiene unas líneas muy marcadas,
una vinculada a la educación ambiental
a través de la experiencia adquirida en todos estos años
de programas con escolares; de comunicación ambiental,
la participación en medios de comunicación nos permite también
conocer cuáles son las herramientas
comunicativas que están siendo más efectivas
y actualizarlas al siglo XXI.
La materia de horticultura, la ecológico.
Tenemos un gran huerto que en este momento
está produciendo para el comedor de los pobres
y nos permite también ayudar a través de productos de alta calidad
a las familias en carestía.
Pero esas formas agrícolas también son parte de nuestros planes
formativos de diseño de exposiciones
y de centros de interpretación.
Todo ese aspecto museístico, que es otra forma también
de comunicar.
El conjunto del espacio en el que estamos
lo que representa es todo el tránsito del Tormes
desde que nace en Gredos hasta que desemboca en el Duero,
pasando por la presa de La Almendra.
(TOCA LA VIHUELA)
Este instrumento es célebre.
Todo el mundo ha oído hablar de él, pero mucha gente no lo ha visto.
Es una vihuela, instrumento con un precioso
repertorio español del Renacimiento
y que además se puede tocar con él todo el repertorio
del Renacimiento europeo, una delicia.
El ayuntamiento de Juzbado
es miembro del Patronato de la Fundación Tormes,
es un enorme honor porque, entre otras cosas,
recibimos permanente apoyo, ayuda y hálito de la Fundación.
Nosotros estamos permanentemente disponibles y dispuestos
a lo que aquí se nos pide y de hecho somos también parte
un poco de lo que se pueda crear aquí.
Por lo tanto,
cultura rural en el casco urbano para la gente de los pueblos
y sobre todo cultura en colectivo, también colectivo comarcal.
Y aquí es uno de los desembarcos perfectos
y el gran descanso de la cultura en nuestra zona es este.
-Arte emboscado más allá de las esculturas estáticas
que tiene, está en este momento viéndose nutrido
por la presencia de la música,
la presencia de la poesía, la presencia de la danza.
Estamos teniendo pequeños eventos donde, por ejemplo,
la danza contemporánea tiene un diálogo
propio con varias de las esculturas.
Y siempre hay una presencia constante de la poesía
o de la prosa poética.
Queremos unir violinistas con sonorizadores de naturaleza
y que juntos generen una pieza musical
que incluso pueda ser luego interpretada desde la danza.
Una de las últimas cosas que hemos hecho
ha sido juntar a Manuela Salvado
como bailarina de danza contemporánea,
a Raúl Márquez como violinista
y toda la banda sonora de Carlos de Hita,
que es el mejor sonorizador de naturaleza
que hay en este momento en España.
¿Qué significa una escuela unitaria?
Una escuela unitaria es una escuela en donde hay diferentes alumnos,
alumnos de diferentes edades y cursos compartiendo el aula
para que nos hagamos una idea.
La educación infantil de segundo ciclo son tres, cuatro y cinco años.
Bueno, nosotros estaremos estas tres edades,
estas tres aulas en una sola, en donde hay niños
de 3, 4 y 5 años en el aula
de lo que llamamos nosotros los pequeños.
Luego tenemos los seis cursos de la primaria de Educación Primaria,
divididos en solamente dos aulas.
El aula de los medianos es la terminología interna
que utilizamos aquí, que tenemos a primero,
segundo y el aula de los mayores, que es en donde tenemos tercero,
cuarto, quinto y sexto.
(HABLA EN INGLÉS)
Ahora estamos en la clase de inglés y bueno,
tenéis aquí a todos los niños de la clase y además a Jimmy.
Jimmy es un niño más de la clase.
La única dificultad que Jimmy tiene, que tampoco es tanta,
Es que no sabe hablar español, ¿verdad, Usue?
Solamente sabe hablar inglés.
Jimmy tiene cinco años y aunque hay algunos niños que tienen tres,
cuatro y cinco años.
(HABLA EN INGLÉS)
Jimmy es un niño más, de hecho,
es una herramienta muy eficaz que yo
la he utilizado desde hace muchísimos años,
porque se construyen conversaciones de una forma mucho más sencilla
y mucho más natural, mucho más espontánea que con un adulto.
Es más, se construyen conversaciones, digamos,
en triángulo.
(CANTAN EN INGLÉS)
Yo soy el director y soy el jefe de estudios,
el secretario, el administrativo y el conserje.
Pero bueno, sobre todo soy el maestro.
Para mí es muy importante que eso no se me olvide,
que mis alumnos son lo primero.
Si hay alguna otra cuestión, hay muchísimas,
como las estadísticas que acabo de terminar
o como la gestión económica o las facturas,
por supuesto que esas son cosas que hay que hacer
y que hay que llevar al día.
Pero lo primero son mis alumnos.
Yo doy clase de inglés a los pequeños y a los mayores.
También doy clases de expresión plástica a los mayores
y clases de apoyo de lengua a los medianos.
Rozas de Puerto Real es un pueblo que tiene
aproximadamente 1.400 habitantes
y afortunadamente mantiene el colegio
de estas características,
gracias a que la población infantil en estos 10 últimos años no
ha descendido de forma significativa.
-El trabajo en una escuela unitaria puede tener muchísimas ventajas,
tanto para nosotros los docentes como para los niños,
para los niños principalmente, que aprenden unos de otros.
Existe mucho trabajo colaborativo, se ayudan.
Las relaciones sociales son muy, muy estrechas,
pero están siempre juntos.
Para nosotros la ventaja que tenemos
mayormente es que somos capaces de ver,
de detectar todos los problemas de cada niño individualmente
y al mismo tiempo poderlos ayudar para solventen esos problemas.
Emitimos el reportaje "Fundación Tormes" y entrevistamos al médico y periodista Nicolás Romero. También, a David Calvo y Jorge Castaño, director y protagonista del documental "Los sueños del aire".