Lunes a jueves a las 10.00 horas
(Música)
(Música)
Estoy conectado al prototipo que ellos han traído.
Me voy a levantar para que veamos mis constantes.
Saturación de oxígeno. Cómo está mi sangre de oxígeno.
Yo me voy a levantar
para que se pueda ver con control remoto.
Es decir, a distancia.
Pues mira, este aparato tiene un sensor
que mide la saturación de oxígeno en sangre...
Que se mide por una luz que emite la punta del dedo
y mide tanto saturación de oxígeno como la frecuencia cardíaca.
Y lo estamos midiendo en tiempo real.
Estamos conectados por Wi-Fi y vamos viendo cómo cambia.
El objetivo del proyecto es que aquellas personas
que están en su casa, en su domicilio
o también en un hospital, pero en lugares remotos
donde no puedan tener una medición directa de parámetros biométricos,
lo que hacemos es un dispositivo
que nos permite medir constantes fisiológicas y a distancia.
Da igual que sea un kilómetro, cien o mil.
Otra persona, en este caso el médico,
puede tener una información objetiva
de lo que le está pasando a esa persona.
Por ejemplo, con el caso del coronavirus,
una persona en su casa puede notar dificultad respiratoria, dispnea,
pero eso es un síntoma.
De esta manera,
el médico puede tener un valor objetivo de cómo está la saturación,
la función respiratoria de oxígeno en sangre.
De hecho, los valores de algunos de esos relojes
se pueden incorporar al prototipo,
a lo que es la plataforma y obtener
una información directamente desde ese dispositivo.
Sin embargo, hay que tener cuidado
porque muchos de esos relojes inteligentes
no son fiables desde el punto de vista médico.
No están validados, no están aprobados.
Y a veces esas mediciones puede que no sean fiables.
Correcto.
Y una pregunta, ¿cómo estoy?
Porque...
¿Cómo estoy? -Bien.
Saturas 97 por ciento.
Estás como una rosa. -Como una rosa.
-Y tu frecuencia es 88. Estás un poquito nervioso.
-Sí, pero han sido los cafés, pero ha sido para probar,
para certificar que esto funciona a distancia.
Este aparato, han sido los cafés.
Está bien, entonces.
Oye, ¿y esto se puede,
se podría medir esta frecuencia cardíaca
y esta saturación a kilómetros de distancia, como decimos?
-La idea es que el médico no tenga por qué estar en el sitio
donde está el paciente, sino que de forma remota,
a cientos de kilómetros, pueda estar viendo estas constantes,
estos valores fisiológicos del paciente.
Sí, pero fíjate.
Fijaos que ahora que el médico en lugar de ojo clínico,
tiene que tener oído clínico
porque tienen que hacer todas las consultas por teléfono,
ahora que no hay posibilidades
de exploraciones físicas presenciales,
bueno, hay posibilidades,
pero se hacen menos por el coronavirus.
Esto puede ser una herramienta auxiliar de primer orden.
Nuestra idea no es que sea un único sensor y un prototipo cerrado,
sino que sea una plataforma que te permita poner
el sensor que tú quieras
y conectarlo de la manera que tú quieras,
sea vía wi-fi, vía Bluetooth, de manera que estamos recibiendo
información del paciente según necesita el médico.
Si no necesito frecuencia cardíaca, ¿para qué la voy a medir?
La sanidad del futuro son los datos.
Recibir datos, procesarlos, analizarlos
y hacer modelos predictivos,
predecir qué le va a pasar al paciente.
-Correcto.
El gran potencial de esta plataforma es no solo ofrecer los datos,
sino un sistema de alarmas que nos permitan de manera automática
detectar cuando algo va mal
y hacer modelos predictivos para anticiparnos a, por ejemplo,
una caída de la saturación y poder poner un tratamiento
antes de que ocurra,
lo que es probable que pueda ser malo para el paciente.
-Es decir, si alguien creéis que alguien va a sufrir un infarto,
empezar a tratar antes de que eso ocurra
o nos aproximemos a esa situación de riesgo.
Y además es que hay pacientes que no se enteran
de que están haciendo una insuficiencia respiratoria,
es decir, parece que están respirando peor,
pero esto nos da datos fiables de lo que de lo que están haciendo,
es decir, de su saturación de oxígeno
cuando saturas mal es que algo está pasando.
Ya el médico tiene una alarma previa a través del móvil
que le está indicando que ese paciente
puede estar sufriendo ese episodio de insuficiencia respiratoria.
-Hay personas que han dado positivo en un test de coronavirus
y están recluidos en casa, no necesariamente hospitalizados.
Podría ocurrir que de repente empiecen a empeorar.
Esto se puede observar muy bien si vemos
que la saturación de oxígeno va cayendo.
Entonces en esos momentos, salta la alarma.
Para que se desplace al centro.
-Cuéntanos cómo llega la alarma. Por qué maneras.
-Bueno,
la alarma puede saltar porque está programado
para que cuando se bajan de ciertos umbrales
le llegue un aviso al médico, ya sea a su teléfono móvil
o al dispositivo que él haya indicado.
Y es importante también que no tiene por qué estar
el médico conectado en ese momento.
Si al paciente se le dice "ponte el aparatito cada x tiempo"
pues si el aparato detecta
que ha habido una serie de lecturas anómalas,
pues se avisaría,
saltaría una alarma en el dispositivo
del médico que entonces diría "voy a conectar" o llamaría
para preguntar si está todo bien y cerciorarse.
La idea es que con el 5G nos va a permitir operar a distancia,
a kilómetros de distancia o tener datos de un paciente a distancia.
Esa es la nueva medicina y el médico lo recibirá.
Tu médico recibirá esos datos y hará un diagnóstico
y pondrá un tratamiento.
¿Y esto cuánto cuesta, Juanjo?
¿Cuánto cuesta a poner en marcha esto, fabricarlo?
-El prototipo base o el esqueleto base
pueden ser algo tan barato como 10 euros.
-Luego, en la medida que buscamos sensores de más calidad,
lógicamente el precio puede subir tanto como quieras.
Pero no es necesario gastarse muchísimo dinero
para tener un dispositivo que dé información útil.
Entonces, la clave está en que el usuario médico o paciente
elijan el material y el lego.
Son como unas piezas de Lego que forman el lego
de lo que necesitan al coste más bajo y por en torno a 50 o 100 euros
hay dispositivos de muchísimo valor, claro.
Sí, exacto.
-Quizás las dos diferencias que marcan
nuestro proyecto respecto a soluciones comerciales
que ya existen es que trabajamos en OpenSource.
Todo abierto, código hardware, todo es abierto.
Transmitimos nuestro conocimiento de manera libre
y esperamos que los hospitales lo puedan construir ellos mismos.
Para eso hace falta contratar personal específicamente para esto.
Pero eso abarata muchísimo los costes
a comparación de una empresa
que te hace un producto para ti específico.
Nosotros queremos que esto se democratice
y que tenga acceso cualquier persona con un poquito de conocimiento,
porque los costes son bajos.
-Sí, sí, bueno,
hay que también de diálogo entre la universidad
y la empresa para poner en marcha estos procedimientos.
Y también se abre un campo enorme para profesionales híbridos
que se encarguen de controlar,
de poner a punto y de tener todos estos datos en marcha en el sistema
y que sea eficiente.
O sea que se abre un campo de expectativas importante.
Como el botón casi del teleasistencia
que ahora mismo está muy implementado.
Es decir, poniéndote con este aparato,
tú lo enciendes y ya tienes esa monitorización en remoto.
Le voy a contestar a Jorge muy claramente.
A veces hay que tener cuidado con el recuento de calorías,
porque a veces las estimaciones que dan esas a app no son fiables,
es decir, a veces cometen errores.
Por lo tanto hay que contrastar bien esa información,
no te estén falsos, datos erróneos.
Por otra parte, las calorías, el recuento de calorías.
No,
yo no concibo que una dieta se base sólo en el recuento de calorías.
Mirad,
he traído aquí una serie de productos
que tienen muchas calorías: las galletas,
los sándwiches preparados, de comida preparada,
los perritos calientes, los bollos, las hamburguesas.
Esto tiene muchas calorías.
Y tú en una app puedes decir esto...
Muchas calorías tal.
Pero también ocurre con el aceite de oliva.
Esto es aceite de oliva.
Virgen extra de prensado en frío.
Entonces esto tiene muchas calorías, es cierto.
E incluso en el NutriScore, en ese semáforo de la salud
de los alimentos saludables esto ha puntuado de inicio muy mal
porque tiene muchas calorías y son grasas, son grasas
y tienen muchas calorías y se puntúan por cien gramos.
¿Pero quién se bebe 100 mililitros de aceite de oliva?
Yo voy a probarlo.
Esto es casi vomitivo así. Así nadie toma esto.
Además,la garganta, se me está un poco enrareciendo.
Lo que quiero decir es que no solamente porque lleven grasas,
hay que demonizar el alimento.
Efectivamente.
Entonces hay que tener cuidado con el recuento de calorías.
No todas las calorías son iguales.
Por tanto, atención a las app de salud que cuentan
las calorías lo vinculan con el ejercicio físico,
pero hay que estar muy atento a las estimaciones
y ver que todas las calorías no son iguales,
porque muchas veces lo que hacen es inducirte a dietas
como la dieta keto o la dieta baja en carbohidratos
para que hagas un plan de adelgazamiento
con dietas no muy bien...
No muy saludables y con poca evidencia científica
de que funcionen.
Pues sí, está muy de moda el ayuno intermitente.
Pero realmente sobre el ayuno intermitente
hay poca evidencia científica.
Se sabe poco, se han hecho pocos estudios.
Lo que sí se ha hecho es sobre la restricción calórica.
Se sabe que comiendo menos en todas las comidas hay mejora
del metabolismo de la glucosa,
por ejemplo, se hace el músculo, se hace más sensible a la insulina,
mejora el metabolismo.
El ayuno intermitente hay que tomarlo un poco con pinzas
y ver si, es decir, no a todo el mundo le conviene,
incluso puede abrir la puerta
para trastornos del comportamiento alimentario.
Mira, yo te voy a dar dos datos.
Uno, nuestras abuelas no ayunaban.
Era impensable que ayunasen y han vivido mucho tiempo.
En muchas culturas se hacía ayuno y no está demostrado
que se viva más por hacer ese ayuno.
Ni mejor, ni más, ni mejor.
Con lo cual,
hasta que no tengamos más evidencia científica
de lo que significa el ayuno,
mucha precaución con hacer ayunos, digamos, totalmente radicales.
Hay que hacer, hay que ponerse en manos de un especialista.
Y seguramente, seguramente,
no aconsejarán el ayuno en ninguna de sus variedades.
Claro, claro.
Lo que se ha estudiado es que cuando rompen
los horarios de comida sí tiendes al sobrepeso,
eso sí se ha estudiado y se han hecho estudios fiables.
Lo que sí se ha estudiado es que cuando tú
pones al límite, pones en ese estrés al organismo,
el organismo puede reaccionar.
Dicen: bueno, es que hay un mecanismo
de que las células se regeneran mejor
o se limpian mejor, el autofagia famosa.
Pero también se ha estudiado que a veces
se producen marcas en esas células epigenéticas,
es decir, marcas del entorno que pueden llevarte
a no sé qué terreno en el futuro.
Con lo cual, ojo con el ayuno,
precaución y solamente lo que se ha estudiado,
que es comer menos en cada comida y manteniendo las comidas.
Eso siempre.
Beber agua siempre, hay que estar bien hidratado siempre, siempre.
Es que mucha gente dice "no bebo agua porque retengo líquidos"
y precisamente tenemos por ahí alguna otra pregunta.
Pues no, no es así, no es así.
Pues mira, la retención de líquidos, la auténtica.
Es decir, salida del líquido al, digamos,
al espacio intersticial entre las células,
se puede producir por enfermedades circulatorias,
renales, hepáticas, insuficiencia cardíaca congestiva.
Puedes tener un problema importante,
pero lo que quiero decir es que esto de cada uno tomar hierbas
como cola de caballo, tés para deshincharme, para perder líquidos.
Esto no debe hacerse porque primero hay que diagnosticar
si verdaderamente retienes líquidos
y tienes edemas, hay que ver por qué es y no tomar,
digamos, cada uno la medicina por su cuenta y decir no,
yo tomo cola de caballo porque me deshincha, hago presoterapia...
toman diuréticos para deshincharse.
Esto no es sano y puede acarrear un problema muy gordo en el futuro.
La pregunta del millón.
Mira, en el libro explico muy bien
cuál es el sistema de recompensa para las personas
que, de alguna manera comen a impulsos, ¿no?
Comes por hambre emocional
y normalmente te tiras hacia el dulce, hacia el dulce.
Es que el azúcar, yo necesito azúcar.
Bueno, necesitas azúcar, te lo dirá tu nivel de azúcar en sangre.
Es decir, esto está muy regulado por el organismo.
No, no,
lo que necesitas es una recompensa inmediata
y no remitirte a las comidas que están regladas,
que es donde tienes que comer.
Realmente,
los azúcares, los dulces no deben estar en nuestra dieta,
salvo excepciones.
Esa es la dieta mediterránea. Todo el mundo por eso
debería pasarse al desayuno salado, no al desayuno dulce.
El dulce que deberíamos comer a lo largo del día serían frutas,
sobre todo frutas,
que son las frutas dulces y el dulce como bollo, excepcionalmente.
Y un último consejo no seguir ningún curso de hacer magdalenas,
ni muffin, ni nada de eso.
Porque, si no, te las comes,
Exactamente, haces y te las comes.
Por eso yo soy muy enemigo de muchos programas
de cocina que hacen dulces y que hacen repostería,
la repostería al mínimo, al mínimo, al mínimo.
Y entonces empezaremos a reeducar nuestra forma de comer
y no comer por pequeñas recompensas que nos generan dopamina
y para ir tirando.
Pero no comemos de verdad bien.
El Alzheimer, como cualquier enfermedad degenerativa,
demencias en general, sí que pueden prevenirse,
pero no se previenen al final, sino muy al inicio,
cuando todavía somos jóvenes, porque no es un interruptor
que se apaga de la noche al día.
Es como una bola de nieve que cuando empieza es pequeñita
y se puede frenar,
pero cuando ya está a mitad de la ladera va muy deprisa,
tiene mucha velocidad y es muy difícil de parar.
Cuando empiezan los síntomas clínicos,
imaginemos que esa bola ya está ladera abajo.
¿Entonces qué?
¿Qué se puede hacer para que esa bola no empiece a rodar
o no vaya tan deprisa?
Todo el mundo está de acuerdo,
aunque no se sepan muy bien las causas iniciales.
Todo el mundo está de acuerdo
en que los procesos inflamatorios aceleran esa bola, ¿y qué son?
¿Qué son los efectos inflamatorios? ¿De dónde vienen?
Cosas que provocan la inflamación neuronal desde el estrés:
Dormir mal, hipertensión, resistencia a insulina,
accidentes cardiovasculares.
Todo eso provoca más muerte de la que hay.
Si la prevenimos: ejercicio, dormir bien,
el canto, todo lo que nos provoque un estado de bienestar
al final nos ayudará a prevenir la enfermedad.
(Música)
Muchas gracias por invitarme.
Vale, lo primero que haría sería distinguir
entre estas grandes instalaciones fotovoltaicas
que vemos en los campos de España y que se llaman granjas solares
y que vende la energía al sistema eléctrico
y distinguirlas de las pequeñas instalaciones fotovoltaicas
que se llaman autoconsumo solar
y que vemos en los paneles de las casas
y que está dirigida al consumo de esa propia vivienda.
Pues yo diría, ambas son tecnologías fotovoltaicas
y diría que la fotovoltaica en España está yendo
en el buen camino y está yendo en el buen camino
para cumplir con los objetivos marcados
por el Plan Nacional de Energía y Clima,
que establece un objetivo de 35.000 megavatios en 2030.
A día de hoy estamos en el entorno de los 12.000 megavatios
y el año pasado, año 2019, fue un año récord,
un año histórico,
tanto para granjas solares como para autoconsumo solar.
Así que bueno, estamos volviendo a arrancar de nuevo.
Bueno, es verdad que España en el 2008 fue un líder mundial.
También es verdad que no era intención
de aquel Gobierno sacar una regulación
que tuviera tal volumen.
Era también una época en la que la tecnología fotovoltaica
era relativamente cara comparada con otras fuentes.
Bueno, lo que ocurrió con la crisis fue, bueno,
los efectos negativos del déficit tarifario.
Y el Gobierno también de aquel momento, pues,
impuso una moratoria a la fotovoltaica.
Entonces, desde el año 2008 hasta el prácticamente 2018,
17 y 18 pasaron 10 años y ahí se volvió
a definir un nuevo marco regulatorio
que también fue favorable para la fotovoltaica.
Lo que ocurre que esta vez venía con una bonita historia detrás,
que aquella tecnología cara de 2008 volvió a España,
siendo la tecnología más barata que existe.
Y precisamente, como decías, en España,
que es un país donde hay todo el sol del mundo.
Entonces, bueno, pues una historia de resurgir casi es el patito feo.
Bueno.
Ahora, pasando al autoconsumo solar.
El autoconsumo solar
prácticamente empezó ayer en España
porque es verdad que ha habido
instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en casas
hace ya tiempo,
pero fue a raíz de un Real Decreto que salió en el 2019 a finales,
que fue un real decreto que derogó el mal llamado Impuesto al sol
y que sigue una directiva europea
y que sigue una tendencia clarísima de los países desarrollados.
Pues fue a partir de ahí que las familias empezaron a apostar
por el autoconsumo como una tecnología más barata
y una energía, una energía más limpia.
Y es verdad que
podemos celebrar que el año pasado, el año 2020,
el autoconsumo solar creció un 30 % respecto al año 2019
y que las familias ya empiezan a tener ese cambio de mentalidad,
de buscar la energía más barata.
Pero también es verdad que tenemos todavía un margen de recorrido,
un margen de crecimiento enorme.
Ten en cuenta que España es el país de Europa con más radiación solar,
pero en cambio estamos en la cola de Europa
en cuanto a autoconsumo solar.
Un dato que da la ANEF,
que es la Asociación Solar Fotovoltaica
y que es muy representativo, dicen que
si España mantiene el ritmo de instalaciones
que hicimos el año pasado, que fue nuestro récord,
necesitamos 55 años a ese ritmo
para llegar al autoconsumo solar que tiene Alemania a día de hoy.
Es decir, el autoconsumo residencial está madurando.
Las familias están, las empresas están cambiando su mentalidad,
pero todavía nos queda un gran recorrido.
Muy buena, muy buen punto.
A día de hoy en España
hay aproximadamente 12 millones de familias
a los que la energía fotovoltaica
le sea rentable, es decir,
a los que si ponen una instalación fotovoltaica ese mismo mes
va a empezar a ahorrar para los próximos 30 años.
Es decir, no es solo una energía limpia,
es una energía sencilla que casi no tiene mantenimiento,
sino que es la fuente de energía más barata.
Ten en cuenta que no estás trayendo gas desde un gasoducto de Argelia.
Estás simplemente conectando en tu tejado.
Conectándolo con tu cuadro eléctrico y consumiendo.
Y además te ahorras todo el peaje de transporte variable de esa energía.
Con lo cual es más limpia y además se nota en el bolsillo.
Bueno, porque a día de hoy hay que tener un consumo mínimo
de energía para que esta inversión en una instalación
fotovoltaica merezca la pena,
entonces hay más o menos 12 millones de familias.
Familias que son muchos españoles
a los que a día de hoy les salían los números y, cada año,
pues como la solar va bajando el precio,
pues cada año más familias están, digamos, dentro de ese potencial.
Pero todavía hay un número muy pequeño,
un porcentaje muy pequeño de familias
que tienen puesto un par de fotovoltaica en su casa.
Muy bien,
pues en España decíamos que tiene la suerte de ser el país
con más radiación solar de Europa.
En cambio,
tenemos una dificultad añadida frente a nuestros países vecinos
y es que el 70 % de los españoles vivimos en vertical.
Yo, por ejemplo, vivimos en un piso y,
bueno, la tecnología es la misma.
La sencillez de la misma.
Lo que pasa que tiene una complejidad adicional.
O yo diría dos.
Una que necesitas la aprobación del 30 % de tus vecinos
y dos, que tienes que pensar
que realmente puedes instalar una fotovoltaica en tu casa.
Porque creo que la inmensa mayoría de las personas
que vivimos en un piso o que vive en un piso
ni se les pasa por la cabeza la posibilidad de poner
en su comunidad de vecinos una instalación fotovoltaica.
Yo creo que ese es el principal reto
y por eso agradezco mucho estar aquí con vosotros,
que me invites a vuestro programa.
El principal reto es la desinformación,
es explicar que es perfectamente posible
y que incluso en una comunidad de vecinos
la instalación fotovoltaica es más barata
que una vivienda unifamiliar, con lo cual tiene aún más ventajas.
Bueno, pues es un proyecto, la verdad, que es fascinante,
que estamos todo el equipo EDP enamorados,
pues el Barrio Solar es un proyecto
pionero en España.
Es un proyecto disruptivo y por eso tiene sus dificultades
y es un proyecto solidario.
Y lo que pretende es precisamente que estábamos hablando ahora
es traer esa energía del sol a las ciudades
y traerlo al centro de las ciudades.
Entonces aquí partimos de simplemente un tejado
que tiene una zona disponible.
Realizamos una instalación fotovoltaica
y en un radio de 500 metros,
esos vecinos de ese barrio se pueden
adherir voluntariamente al barrio solar
y van a tener una energía generada en su barrio,
una energía cien por cien renovable
y una energía más barata que la que consumen en su casa.
Pero cuando estábamos pensando el proyecto,
vimos que se generaba una dinámica
alrededor de ese barrio solar en el barrio,
que era muy interesante, y tenía un gran potencial.
Entonces decidimos ir más allá y plantear este proyecto
como un proyecto de innovación social.
Entonces metimos tres ejes más.
Por un lado,
el 10 por ciento de la energía
que va a generar esa instalación fotovoltaica,
que en este caso fue en Zaragoza, en un municipio,
en dos polideportivos, pero que podría ser en una empresa,
podría ser en este plató perfectamente,
pues el 10 por ciento de esa energía
va a ir destinada a las familias vulnerables
que ha seleccionado el Ayuntamiento de Zaragoza,
que viven en ese ese radio
y que van a tener esa energía solar gratis.
Además, hemos traído la Fundación EDP
que tenía un programa ya hace años que se llama,
que se llama Energía Solidaria.
Lo que hacemos es también elegir unas familias vulnerables
y hacer un estudio de eficiencia energética
y realizar algunas acciones de mejora de la eficiencia,
por ejemplo, mejorar su caldera o su cerramiento térmico.
Y luego un tercer nivel.
Aquí estamos colaborando con una ONG fantástica que se llama ECODES.
Es de Zaragoza.
Entonces montamos lo que se llama el barrio solar.
Es una oficina allí en el mismo barrio
y ahí empezamos a promover dinámicas de inclusión social
con esas familias que están también invitadas
de concienciación ambiental
y se genera una energía y un dinamismo fantástico.
Y no quiero olvidarme del Ayuntamiento Zaragoza.
¿Por qué?
Porque la verdad, este es otro de los, digamos,
ángulos de este proyecto Barrio Solar es
que ha sido un ejemplo estupendo de colaboración público privada.
La verdad es que es un proyecto que al ser multipropósito,
pues tiene también multidesafío y desde el minuto uno
del Ayuntamiento Zaragoza ha querido juntarse con nosotros,
resolverlos y bueno,
la semana pasada anunciamos el primer Barrio Solar,
así que estamos muy contentos.
Totalmente.
De hecho,
casi uno de los principales objetivos es vamos a romper
estas barreras administrativas,
técnicas, regulatorias para replicar este modelo en otros ayuntamientos,
en otras empresas y en otras comunidades de vecinos.
Muchas gracias a vosotros por invitarme a dar este programa.
"Reactivando videografías"
es un proyecto que surge del AECID,
la Academia de España en Roma y la Red
de Centros Culturales de América Latina,
el Caribe y Guinea Ecuatorial.
Cuando empezamos a arrancar el proyecto
surgió todo el tema de la pandemia mundial.
Realmente el proyecto se llama "Reactivando videografías"
y era una exposición física.
-Se le encargó a Estibaliz Sádaba como comisaria una exposición
en la que seleccionara una serie de vídeos de artistas
que habían exhibido en años anteriores
en la propia Academia de España.
Pero era el aperitivo de una itinerancia
que iba a ir por toda América Latina.
-"Reactivando videografías"
nació de la dificultad,
de la dificultad derivada de la pandemia
y se convirtió en una oportunidad,
en una oportunidad de construir una muestra online que daba voz
a una pluralidad tanto de artistas
como de comisarios de distintos países.
-Y en ese intermedio surgió
la posibilidad de aprovechar el esfuerzo
y hacer un proyecto más grande,
integrando al resto en nuestras redes,
centros culturales que iban a acoger la exposición,
pero invitándoles a hacer una especie de segunda parte
o exposición más completa.
Desde luego, virtual. Y creció y creció el proyecto.
-Lo que hicimos fue una serie de reuniones
e intentar ver
cómo podíamos visibilizar
todos los trabajos,
70 trabajos de artistas en los que colaboran 17 países.
-No es una exposición jerarquizada
en la que se pueda acceder a,
digamos, a obras que tienen un mayor peso respecto a otras.
El acceso a las obras es aleatorio.
Cada vez que entramos en "Reactivando videografías",
la obra que aparece es diferente.
Esa obra está además diseñada en un contexto muy similar
al que podremos encontrar en un centro expositivo
donde se crea un ambiente de oscuridad y de concentración.
-Todos están en una suerte de cero horizontal,
de tiempo o de carrusel en el que tú puedes
moverte de un lado a otro seleccionando vídeos.
Hay muchas formas de buscarlos
porque se posibilita, lógicamente, entrar por ciudad,
por centro, por artista.
Pero esa entrada,
esa forma de demostrar que todos los vídeos,
todas las ciudades,
todos los países y por tanto todos los artistas son iguales,
nos parecía que era fundamental.
-Fue un trabajo que, bueno, lo ha realizado Jorge Cubero,
con un equipo detrás
y antiguos residentes también de la Academia de España en Roma.
Se puede ver en esta página web
cómo están los trabajos de artistas, a la vez la sinopsis,
textos de los comisarios.
-La academia pertenece a una red,
una red de centros culturales
de la Cooperación Española AECID
y en esta red contamos con centros culturales.
En algunos países tenemos hasta varios centros culturales,
como el caso de Guinea Ecuatorial, que también forma parte de esta red,
y en el caso de Argentina, que son tres más.
Roma, por tanto Italia y España, porque es la génesis,
y nuestros artistas, en este caso, vienen de España,
son los que colaboran.
-Ellos son los que se han encargado
de seleccionar a los comisarios locales
y estos, a la vez, a sus artistas de cada país.
-Cuando era chica pensaba que si alguien era bueno,
seguro era comunista.
-Una de las cosas que a mí especialmente
me interesaba como artista audiovisual
era mostrar la versatilidad
y la transversalidad del vídeo,
la capacidad de contaminarse
en el proceso de trabajo respecto a otras disciplinas.
-Aquí está una mujer perfecta.
-Hay que pensar que nuestra Academia es un centro de producción
e innovación cultural,
que llevamos casi 150 años acogiendo artistas recreadores de España
y desde hace ya bastantes años también de América Latina
y por supuesto de Italia.
Y que este es un centro de reflexión, de investigación,
de producción cultural,
en el que nos interesa además avanzar en la reflexión intelectual
y en analizar las tendencias del momento.
Y, por qué no, discutir, cuestionar y proponer.
-Hemos hecho un acuerdo entre la Academia de España en Roma
y el Instituto de Filosofía del CSIC,
y desde mi trabajo como científica titular en el CSIC,
estamos dando forma a un proyecto de investigación articulado
sobre distintas entrevistas basadas
en la historia de vida de los artistas participantes.
Haremos una serie de debates,
en concreto tres seminarios o mesas de debates
que se desarrollarán a lo largo del año 2021 y parte del año 2022.
Y con ese trabajo iremos construyendo
distintas publicaciones que acompañarán
el proyecto expositivo "Reactivando videografías".
-No damos la cara porque tenemos miedo a que nos golpeen,
porque muchos de nuestros compañeros han sido golpeados
y deportados a su país con heridas en la cabeza
y hematomas en todo el cuerpo.
-Las tres mesas de debate sobre las que se sostiene el encuentro,
están articulados sobre tres nodos.
Uno de ellos está orientado a la creación después de Internet,
lo denominamos videocreación y época después de Internet.
Yo suelo definir al artista contemporáneo recordando
una definición de Marcel Duchamp
que decía que el artista contemporáneo es aquel capaz
de evitar la dificultad de su época.
La dificultad de la época contemporánea en gran medida viene
definida por ese punto de inflexión que es Internet.
E Internet cambia la forma de producción, de recepción,
de distribución de las prácticas creativas.
-¿Cómo estás?
Yo...
No sé...
-Todos producimos imágenes y vivimos
entre una saturación de imágenes
y una saturación de contenidos vinculados
con los distintos mundos representados e imaginarios,
y esa saturación, ese exceso de imágenes, se convierte,
como diría Virilio, en una forma de ceguera,
en una forma de censura.
Y justamente yo creo que los artistas tienen esa capacidad
de generar un extrañamiento,
de hacer pensativa esa normalización
a la que nos hemos habituado,
a esa normalización de vivir en un mundo excedentario en imágenes.
Esa forma de crear sentido y de crear valor es imprescindible
para la cultura.
No puede ser que la que la creación del imaginario esté exclusivamente
en manos de las industrias del entretenimiento,
la práctica cultural y artística es fundamental.
Como esa alteridad que de alguna manera nos zarandea
y nos perturba como humanos.
La segunda mesa, que se desarrollará en septiembre,
queremos que sea en un contexto presencial.
Queremos hablar sobre el proceso,
sobre los creadores
y el contexto de creación de los creadores.
En este caso,
queremos hablar sobre la creación
como trabajo contra la precariedad.
La precariedad se ha convertido en algo
que también nos pasa desapercibido,
porque se ha normalizado
especialmente en los trabajos creativos,
en los trabajos intelectuales,
en trabajos donde hay un aprovechamiento,
una instrumentalización del entusiasmo
que hay detrás de esos trabajadores,
sabiendo que hay multitud de trabajadores que estarían
incluso dispuestos a trabajar de manera precaria, gratis.
Una de las bases de la precariedad en el trabajo creativo
es que en el contexto de Internet
es que el pago se ha se ha convertido en la visibilidad,
los ojos se han convertido en la nueva moneda
y nos pueden pagar con likes,
con visibilidad, a veces con reconocimiento,
pero con esas formas de capital simbólico
que en muchos casos no conllevan un pago monetario.
En la última mesa nos gustaría
abordar esa pluralidad de voces que vienen de una muestra
como ésta, en la que hay culturas muy distintas,
ni siquiera unidas por una lengua común.
Porque aunque el español sea la lengua predominante,
hay multitud de lenguas que están presentes en las obras.
Quizá el hecho de ser del sur puede ser una característica.
Pero nos parecía importante hablar
sobre cómo se puede llegar a lo cultural
a través de lo biográfico.
-Cuando yo nací ya tenía dos hermanas.
Vivíamos en un departamento cerca del centro.
No recuerdo los espacios en las fotos
de esa época los fondos no se lucían.
Se puede ver un cierto desorden,
como que las cosas no tenían un lugar propio
ni una utilidad concreta.
(CANTAN EN OTRO IDIOMA)
-La mayoría de los vídeos reflejan en gran medida
la problemática social del país en el que están,
y estas problemáticas son muy comunes,
bastante más comunes de lo que pensamos a todos.
Problemas de memoria e identidad, crítica, política,
género y son algunos de los temas que se repiten recurrentemente.
Igual, dentro de esta diversidad
de enfoques se elaboran los diferentes temas.
También está la situación de los artistas, los creadores,
los comisarios, que en general,
como el resto del sector cultural,
es muy precario.
Efectivamente, hay una diversidad y dentro de esa diversidad
unas líneas bastante, bastante, bastante comunes a todos.
Desde los nueve años fui trabajadora del hogar.
Cuando yo lo peleaba por mis derechos,
cuando les decía que se respeten mis horas
de trabajo o cuando yo exigía el derecho al estudio
y otras cosas más, yo respondía, yo la peleaba.
Entonces ellos me decían: ¿Por qué eres una bocona?
¿Por qué eres una niña bocona?
¿Por qué no te callas cuando yo te hablo?
Porque yo soy tu empleador.
-Puede ser desde narrativas más experimentales.
Luego, pues, por ejemplo,
temáticas como la ecología,
como el espacio público,
como el feminismo
cómo las mujeres ocupan, la dificultad
que han tenido para ocupar ese espacio público.
Bueno, pues la performance,
cómo a través de la performance,
y el registro de la performance
cómo quedan registradas múltiples temáticas, ¿no?
-Igual que el proyecto Nación con una Génesis.
Disposición física presencial donde los vídeos se puedan proyectar
tal y como fueron concebidos por el artista
en pantalla grande, en un monitor.
Cada uno fue de una forma creado.
Nosotros queremos regresar también a la presencialidad.
-Al final, en el año 2022,
finales del 22 o principios del 23,
todos estos trabajos se podrán ver
de manera física en la Academia de España en Roma
y en la ciudad de Roma, en diferentes espacios.
Entonces,
yo creo que una de las cosas que es muy importante
es no abandonar la presencialidad,
ocupar, seguir ocupando un espacio
que durante muchos años
ha costado al vídeo,
al videoarte tener
y que habite en centros de arte y en museos,
pues con otras disciplinas artísticas
que están mucho más asentadas.
-Cada centro cultural que participa en Guinea Ecuatorial
y en América Latina
de nuestra Red de la Cooperación Española,
selecciona o un artista o un comisario del proyecto
para que vengan a Roma, viajen a Roma,
estén con nosotros en la Academia, en nuestro centro de residencias,
convivan con los residentes de nuestra convocatoria anual
y por lo tanto tengan la oportunidad,
por un lado, de conocer la academia, la institución,
de generar redes de profesionales de otros sectores,
de otras disciplinas que estén aquí.
Además,
poder tejer lazos y redes con los profesionales italianos
y con la red de academias internacionales,
que también está en Roma,
cuando estos comisarios y artistas regresen a sus países
también ofrecerá una charla,
un taller en cada una de las ciudades,
también explicando un poco su proceso de formación,
de aprendizaje, de relación en Roma.
Y ojalá que los frutos también den relaciones para nuevos proyectos.
(Música)
"dLana "es una pequeña empresa que nos dedicamos a fabricar hilos
y prendas de lana con alma e historia.
dLana surge de forma natural,
tal vez como la misma materia prima con la que trabajamos
después de años de investigación en el sector de la moda sostenible
y las fibras naturales.
-Con los ganaderos lo que hacemos es trabajar un poco las formas,
las mejores formas para obtener esa lana.
Qué posibilidades tenemos para mejorar la fibra
y recuperar todo ese valor y mejorarla
para el textil, que nos dé muchas más opciones,
promover y difundir lo que es la ganadería extensiva
y la trashumante por todos los valores medioambientales, sociales.
Difundir también el valor de lo artesanal,
difundir el valor de la industria textil que tenemos,
que era muy potente y puede seguir siéndolo.
Y, bueno,
lo hacemos todo un poco en consonancia con todos
estos actores a través de nuestros productos.
Salvador Gómez Valdés entrevista al médico y periodista Nicolás Romero, Juan José Beunza y Enrique Puertas, médico e informático, respectivamente, y directores del grupo de investigación Machine Learning Salud de la Universidad Europea de Madrid.
La Universidad Responde. Universidad Jaume I: ¿Se puede prevenir el alzheimer?
Mara Peterssen entrevista a Gabriel Nebreda, Director de EDP Solas, para hablar de la energía solar.
“Reactivando videografías” es una exposición virtual sobre la videocreación que muestra los trabajos de 70 artistas de 17 países. Organizada por La Academia de España en Roma, la AECID y la Red de Centros culturales de España en Latinoamérica, El Caribe y Guinea Ecuatorial se complementa con mesas redondas y residencias en la ciudad de Roma.
Salvador Gómez Valdés, en su sección habitual, recomienda la lectura de “Diario del Misisipi” de John James Audobon, conocido como el primer ornitólogo norteamericano.
Reportaje en red. Hoy digitalizamos y colgamos en nuestra página web “dLana”.