Lunes a jueves a las 10.00 horas
Hola, Salvador.
Bueno, como ya la mayoría conoceréis,
se ha aprobado una nueva ley de educación.
Es una ley que se llama LOMLOE, que vulgarmente
se está llamando la ley Celaá,
en referencia al nombre de la ministra.
Esa es la ley que sustituye a la anterior ley de educación,
del ministro Wert, que se le llamaba...
Wert, ¿no?
¿Qué ha ocurrido? Como suele ocurrir en una ley
de educación, pues tiene una determinada polémica
que, en este caso, ha habido unas importantes acusaciones,
hasta el punto de que ha habido movilizaciones, manifestaciones,
sobre todo, desde los sectores de la escuela privada y concertada,
que yo creo que es bueno, más allá de la opinión
que se pueda tener con respecto a esa ley,
que es bueno analizar cada una de esas críticas o acusaciones
que ha tenido la ley, ¿no?
Para empezar, una de las que se denuncia,
las protestas, era el eslogan de las protestas, era:
"Por el derecho a elegir la educación que queremos".
Es decir, los críticos argumentaban
que la educación concertada
se eliminaba o era atacada,
y eso quitaba libertad para la ciudadanía.
¿Eso por qué sucedía? Sucedía porque la Ley Celaá
hace referencia a que elimina el concepto de "demanda social".
"Demanda social" es un concepto bajo el cual,
con la anterior ley, cuando el simple hecho
de que una familia quisiera ir
a un determinado colegio privado concertado,
el Estado estaba obligado
a tener que pagar a ese colegio concertado
por educar a ese hijo.
Claro, lo que se evita es que el mero hecho de que alguien
diga "Quiero ir a un colegio privado",
no tenga que obligar al Estado a hacerlo, ¿no?
Efectivamente. No hay ninguna libertad
que se corte.
Es decir, uno siempre puede llevarlo.
Aquí la discusión está: ¿Tiene el Estado la obligación de pagar
el deseo de que tú lleves a un determinado colegio privado
o concertado o no, no?
Es como... Imagínatelo en Sanidad, ¿no?
Tienes... Tú no quieres irte
al hospital clínico, que es el de tu zona.
Te quieres ir a la clínica... No digo nombres.
La clínica de lujo que hay en tu ciudad.
¿Tiene el Estado, en nombre de su obligación
de asistencia sanitaria, estar obligado a pagarte
la asistencia en esa clínica de lujo?
Es evidente que no.
Te pagará el hospital que te corresponda.
El hospital público, claro.
Pero todo el mundo, en todo, no podemos ir a la clínica de lujo.
¿Eso quiere decir que han cortado mi libertad
para ir a la clínica de lujo?
No, tú vas a la clínica de lujo y te lo pagas, ¿no?
Imagínate que los Servicios Sociales dicen:
"Vamos a pagar la manutención de esta familia".
Y te pagan un dinero para que la familia humilde
pueda ir a comer. Y ahora esa familia
dice que quiere ir a la marisquería de la Gran Vía.
"No, a la marisquería de la Gran Vía no puedes ir.
Tienes que ir a la otra".
Quiero decir, que la obligación del Estado no supone que tú
puedas elegir el restaurante, que puedas elegir el hospital
de lujo, que puedas elegir el colegio de lujo.
Creo que ese es el concepto que yo creo que hay que cambiar
de lo que ellos entendían, sus críticas por libertad:
"Están limitando mi libertad".
Usted puede llevar al colegio al que quiera, lo que...
Evidentemente, no le vamos a pagar el colegio que usted quiera.
Esa es una de las cuestiones que yo creo que estaban equivocadas
o que confundían en las críticas.
Hay muchas más, ¿no?
Por ejemplo, la nueva ley establece que los colegios concertados
no podrán percibir, leo textualmente: "De las familias,
por recibir enseñanza de carácter gratuito,
no podrán percibir dinero ni imponer a la familia
la obligación de hacer aportaciones,
fundaciones, asociaciones o servicios obligatorios."
Explico, hasta ahora sucedía que muchos
de estos colegios concertados, todos sabemos que en principio,
en un colegio público, no te piden dinero, ¿no?
Pero en estos colegios concertados buscaban algunos mecanismos
de ingresos añadidos.
¿No? Que si actividades extraescolares,
algunas veces el uniforme, la asociación de padres...
Cosas así. ¿Eso qué provocaba?
En el fondo, lo que ocurría con eso,
es que lo que se pretendía muchas veces era elegir alumnos.
Si tú en una determinada zona, al final tu hijo
requiere pagar 150 euros al mes, pues probablemente
a muchas familias emigrantes,
familias marginales, a minorías étnicas,
a minorías culturales, a sectores, más o menos precarios,
evidentemente, no van a ir.
¿Eso qué hace? Pues segregar.
Consigues que en ese colegio privado concertado,
no olvidar el concepto...
Tengan un dinero añadido que no tienen los públicos
y, encima, elijas, porque estás eligiendo.
Legalmente ellos no pueden elegir: "Este, por ser de esta raza,
no lo cojo. Este, por ser de esta religión, no lo cojo.
Este, porque su padre parece que no gana mucho, no lo cojo".
Pero si yo pido, entre pitos y flautas, 150 euros al mes,
puedes estar seguro que acabo quitando a muchas
de esas familias; de ahí que otro de los objetivos era retirar eso.
Y eso no parece que sea una agresión contra el privado
o concertado; simplemente lo que se quiere combatir
es la separación entre elegir sectores sociales,
entre tu alumnado.
Hay más. Otra dice que se acaba con la libertad y autonomía
de los centros. La libertad, digamos educativa.
¿Por qué se dice esto?
Por el apartado en el que se dice que "con el fin de favorecer
la igualdad de derechos y la oportunidad y fomentar
la igualdad de mujeres y hombres los centros que desarrollen
el principio..." No se...
Tendrán una atención preferente y prioritaria
los que no segreguen por sexos, ¿no?
Primero no estás prohibiendo esos colegios.
Estás diciendo que vas a darle prioridad a los que no separen
niños y niñas; lo cual, desde un principio de igualdad
de educación y de no segregación, pues yo creo que es
bastante positivo para la gran mayoría de ciudadanos.
Y, segundo, es que el segregar por sexos
no es una opción educativa. Eso no es pedagogía.
Nadie le está atentando contra criterios pedagógicos.
Tú lo que estás es actuando contra un criterio ideológico:
Niños por aquí, niños por acá, ¿no?
La libertad pedagógica del centro no está en tela de juicio,
en mi opinión, ¿no? Y ¿qué más?
Ha habido una que ha sido tremenda, y es que se decía que la ley
cerraba los centros de educación especial.
Sí, sí.
Yo creo que lo mejor es leer justito el párrafo exacto,
para que veamos si cierra o no cierra, ¿no?
A pesar de que comunidades como la de Madrid hicieron
una campaña diciendo: "No sin mi cole".
Sacaba niños discapacitados diciendo que les dejaban
sin colegio.
El párrafo dice: "El Gobierno, en colaboración
con las administraciones educativas,
desarrollará un plan para que, en el plazo de 10 años,
los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios
para poder atender en las mejores condiciones
al alumnado con discapacidad.
Las administraciones educativas continuarán prestando
el apoyo necesario a los centros de educación especial,
para que estos, además de escolarizar a los alumnos
y alumnas que requieran atención especializada,
desempeñan la función de centros de referencia
y apoyo para los centros ordinarios."
Creo que a la vista de ese párrafo...
Pero no parece que el objetivo sea cerrarlos, ni mucho menos;
primero, porque no se cierran, porque van a seguir funcionando
y, segundo, porque el objetivo es integrarlos
entre los otros niños de su mismo entorno.
Pero fíjate si alguna de las críticas,
yo creo que han sido ilícitas o poco ortodoxas,
porque incluso el partido político VOX, que cargó contra eso,
curiosamente resulta que en 2016 tenía en su programa electoral,
ese sí, cerrar los centros de educación especial.
Y en cambio ahora estaba diciendo que el que los iba a cerrar era
la nueva ley.
Cuando la prensa, cuando alguien desempolvó el programa electoral
de VOX diciendo: "Mira, aquí pone literalmente
que queréis acabar con la educación especial".
Ellos dijeron que fue un error tipográfico
y así lo resolvían.
Efectivamente.
Claro. Y luego alguien que hace negocio
con los colegios privados concertados.
No olvidemos que el dinero siempre es el dinero.
Hay toda una operación ideológica...
Es decir, hay unos criterios ideológicos
de gente que quiere que, a través de los colegios privados,
se mantenga una línea educativa determinada.
Y luego, que eso no se toca, porque repito,
nadie prohíbe a nadie que vaya a ese colegio.
Lo que ocurre es que alguien quiere tener esa línea ideológica,
no pedagógica, y que se la paguemos todos, claro,
y encima hacer un determinado negocio.
Eso, que es un negocio, no lo olvidemos,
eso que alguien cree que le peligra el negocio, lo traduce en términos
de ataque a la libertad, cuando no se está tocando
la libertad. En todo caso, se está atacando a tu bolsillo,
que pretendía vivir del dinero de todos
mediante el pago por alumno de los niños que tú tenías
en tu colegio.
Muy brevemente. En Venezuela ha habido unas elecciones
el pasado seis de diciembre, los partidos, que había más de uno,
en sintonía con el Gobierno, los partidos pro-chavistas,
por llamarlo con la terminología más habitual,
sacaron el 67% de los votos,
y un elemento que se ha criticado mucho es que para deslegitimar
esas elecciones, que solamente votó el 31%, ¿no?
El 31% de los electores son los que votaron.
He recopilado algunos datos, por ejemplo,
en las anteriores elecciones al Parlamento Europeo, el 2019,
hubo cuatro países que tuvieron un porcentaje menos que Venezuela,
que fueron Portugal, Chequia, Eslovenia y Croacia.
Pero es que en las de 2014 había seis partidos que tuvieron...
Seis países, perdón,
que tuvieron menos participación que las europeas.
Pero este año, en Costa Rica, en las elecciones municipales,
la participación fue del 24%; o sea, menos que en Venezuela.
Y, curiosamente, el mismo día de las elecciones parlamentarias
de Venezuela hubo elecciones parlamentarias
en otro país de la Unión Europea,
en Rumanía, con una participación del 30%.
Un punto menos, ¿no?
No se ha planteado nunca que esas no fueran válidas
y, en cambio, las de Venezuela, sí; hay que recordar
que las anteriores elecciones parlamentarias
también hubo una abstención similar y no impidió que fueran válidas.
Lo que decía Rodríguez Zapatero es que esta situación
que se quiere hacer, es decir, si tú quieres inhabilitar
este parlamento diciendo que las elecciones no son válidas,
teniendo en cuenta que el presidente que se proponía
como alternativa, que era Juan Guaidó,
era presidente autodesignado, en función de que era diputado,
ahora no va a ser diputado, porque ese parlamento
ya se ha disuelto. Habría un vacío de poder, es decir,
que yo creo que hace difícil poder manejar la situación
desde unas posiciones de cara a confrontación
con esas elecciones, diciendo "no valen", pero en la anterior
tampoco valen... Yo creo que Rodríguez Zapatero,
lo que insistía, aparte de que él estuvo como observador,
es que no podemos abocar a ese país a una no salida diciendo
que este parlamento no vale, cuando todos sabemos
que el presidente que se proponía anteriormente, como Juan Guaidó,
no tiene ahora ningún fundamento,
puesto que, por no ser, no es ni diputado, porque no se presentó.
Vivimos en un mundo global, donde experimentamos
cambios rápidos y profundos en nuestras vidas.
Una de estas alteraciones es el cambio climático,
que es un proceso que ocurre de forma natural,
pero que ciertas actividades humanas contribuyen
a su desequilibrio y aceleración, teniendo a su vez defectos
en los patógenos y en las enfermedades.
En este mundo se pronostican dos escenarios diferentes
de cambio global.
En un primer escenario se prevé que el cambio climático aumente
las precipitaciones y temperaturas en diversas regiones del mundo,
haciendo así un clima más cálido y húmedo, que favorece
la dispersión de enfermedades transmitidas por vectores
como garrapatas y mosquitos.
Así, el número de casos de dengue, de malaria o de zika
ha aumentado considerablemente en los últimos años
y se ha comenzado a expandir a otras regiones del mundo,
donde antes no se conocían.
Un segundo escenario pronostica la desaparición de hasta un tercio
de las especies de parásitos en los próximos 50 años,
bien sea por extinción de los organismos
a los que infectan, o bien
porque las condiciones climatológicas más cálidas
y más secas evitarían su transmisión por los insectos.
Esta desaparición podría ser una buena noticia,
pero si tenemos en cuenta que los ecosistemas
son como un castillo de naipes donde cada especie es una carta
que sustenta a otras, la desaparición de los parásitos
podría provocar alteraciones en las cadenas tróficas y evitar
la regulación de la superpoblación de los organismos.
Sea uno u otro escenario, los cambios producidos
por el cambio climático en la distribución y abundancia
de patógenos, tendrían graves consecuencias en la salud
y en la economía de millones de personas.
Ay, sí, sí. Qué alegría.
Y además empezar hablando de uno de mis temas favoritos,
que es la autoestima.
Cómo nos percibimos y, a partir de esa percepción,
si nos gustamos, si nos queremos, si no, aspectos de nosotros
que nos gustaría cambiar y, bueno, la autoestima es uno
de los grandes pilares del bienestar, de la serenidad
y de la felicidad, ¿no?
Y afecta además a tantas cosas de nuestra vida,
cómo nos relacionamos, a la hora de hacer una entrevista de trabajo,
a la hora de relacionarnos con otras personas.
La autoestima es uno de los grandes pilares
de nuestro desarrollo personal y, bueno, todo parte,
al fin y al cabo, del autoconcepto.
Y, claro, ¿qué es el autoconcepto?
El autoconcepto es cuáles son las cualidades que consideramos
que percibimos en nosotros mismos, ya sean fortalezas o debilidades;
o sea, ¿cuáles son esas cualidades? ¿Soy una persona sociable?
¿Me considero una persona amable, una persona divertida,
con sentido del humor?
¿O soy una persona retraída o tímida?
A partir de ese autoconcepto, de esas características,
pues vamos a tener una reacción emocional, ¿no?
Ahora, también hay otro concepto muy importante,
como es la autoimagen, a partir de cómo nos percibimos,
nuestra fisiología, nuestra imagen, pues también eso va a afectar
a si nos gustamos o si no nos gustamos
y, entonces, qué importante es aprender a desarrollar
una autoestima sana, una buena autoestima,
pero con los pies en la tierra.
Ni somos mejores ni peores que otras personas.
Pues sí, la verdad es que también, todo eso, mucho,
mucho de todo eso depende de los mensajes
que hemos ido recibiendo desde que somos niños, los mensajes
de nuestros padres, profesores, amigos...
Si crecemos en un entorno donde hemos sido diana
para las críticas, para los defectos o comentarios
como "Eres un desastre. No vas a llegar a nada",
pues claro, así vamos a desarrollar una autoestima baja.
No nos vamos a gustar, porque solo nos vamos a centrar
en aquello que nos falta, en nuestras carencias,
en nuestros defectos
o en nuestras debilidades.
Entonces el papel de los padres y de los profesores
es muy importante, pero evidentemente no todo
se nos da bien y estamos llenos de defectos, y de virtudes también,
pero estamos llenos de defectos.
¿Y qué pasa?
Pues que... Cómo gestionamos esas limitaciones, dificultades,
torpezas, a veces...
Yo tengo torpezas con una serie de cosas y necesito pedir ayuda.
Bueno, el cómo lo gestionamos también nos va a ayudar a mantener
nuestra autoestima en un buen lugar.
Luego está cómo percibimos el esfuerzo.
¿Si nos esforzamos, somos personas que consideramos que conseguimos
nuestro objetivo?
Pues si pensamos que sí, tenemos confianza en nosotros mismos,
pues también vamos a tener una buena autoestima.
Quizá ahí los que tienen a veces dificultades son las personas
que tienden a caer en ese perfeccionismo exagerado.
Que a pesar de tener buenos resultados,
a pesar de ser personas que se esfuerzan,
a menudo su autoestima está un poquito fracturada.
Bueno, ahí hay muchos factores y muchas cosas que podemos hacer.
Uno tiene mucho que ver con el diálogo interno que tenemos,
cómo nos hablamos, el entorno,
las personas con las que nos relacionamos,
si nos aceptamos bien, de una manera saludable
y razonable; o sea, teniendo en cuenta nuestras virtudes
y nuestros defectos,
cuando nos aceptamos, pues no tiene por qué dañar a nuestra autoestima.
El entorno en el que nos relacionamos,
sobre todo, las personas con las que nos relacionamos,
van a tener un papel fundamental,
porque los mensajes que recibimos de ellos,
ya sean de nuestros padres, de nuestros amigos,
de nuestros profesores, va a influir muchísimo
en la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Si nos relacionamos con personas que son dañinas,
que nos hacen burla, que nos humillan o vivimos
en un entorno de miedo, donde nuestra dignidad e integridad
se puede ver dañada...
Claro. Exactamente. Eso nos puede hacer muchísimo daño.
Ahora, para desarrollar una buena autoestima, es también,
hay que trabajar la confianza, centrarse en lo que uno sí tiene,
en lo que uno sí es capaz de hacer,
no centrarse solo y exclusivamente en esos defectos,
que en un momento dado, a veces hacen sombra a todo lo demás.
El mantener un equilibrio ayuda muchísimo y, sobre todo,
cuando entramos en esas trampas mentales,
donde nos hablamos mal donde solo vemos los aspectos negativos
de nosotros mismos,
ayuda mucho el pedir ayuda y el también pedir consejo, ¿no?
O amigos que nos ayuden a recuperar o a recordar no realmente,
con objetividad,
quiénes somos y cuáles son esas virtudes y esas fortalezas.
Ni somos lo peor ni tampoco somos mejor que nadie.
A menudo hay personas que caen en esas comparaciones,
que puede ser muy dañinas, que se comparan,
son muy competitivas,
excesivamente competitivas; entonces, claro,
se centran en lo que ellos consideran que les falta,
qué carecen, qué no tienen y, claro, afecta a su autoestima.
La autoestima es muy importante cuidarla.
Es tratarse con amor, objetivamente, pero tratarse
con amor y de una manera saludable;
así como el cuidar nuestro cuerpo nos va a ayudar la alimentación,
el ejercicio y el descanso,
pues tener una buena autoestima también depende mucho de tener
buenas relaciones, el hablarse bien a uno mismo y centrarse
en los aspectos positivos y en las fortalezas que tenemos.
De día a día, de pedir ayuda, de hablar de ello,
porque a veces lo que sucede en entornos así es que el dolor,
como si se quedara encerrado en una habitación sin ventanas,
sin puertas, si no lo compartimos con nadie, por vergüenza,
por miedo, por ser humillados o por las consecuencias
de pedir ayuda y hablar en alto.
El sentir que uno tiene derecho a protegerse y a quererse
y a no aceptar ningún tipo de maltrato verbal,
físico o de cualquier manera, es una manera también de cuidarse,
de quererse bien, de respetarse y, por ende,
va a resultar en tener una buena autoestima.
Y aquello que nos hace daño, lo que podamos hacer, desde luego,
de una manera práctica, y si podemos poner distancia,
ya sea física o emocional, animo a esas personas a que lo hagan,
porque no hay que permanecer en ese dolor.
A veces yo creo que podemos estar de acuerdo que, en ocasiones,
hay personas en las redes sociales, que quieren dar una imagen,
que en realidad es, o la opuesta, o algo diferente completamente;
donde la autoestima depende mucho de lo que pensarán los demás,
o está todo puesto como los huevos, poner todos los huevos
en una misma cesta depende de lo que piensen los demás
de mí o del qué dirán incluso.
Con esas cositas hay que tener cuidado,
porque ni podemos controlar lo que piensen los demás
de nosotros ni podemos ser tampoco unos manipuladores
de nuestra imagen.
El trabajo de aceptarse, no necesariamente con resignación,
pero sí con cariño y con amabilidad,
es muy importante. Muy importante.
La belleza no lo es todo, ni la inteligencia lo es todo,
pero un equilibrio, un equilibrio; yo soy muy,
muy partidaria del equilibrio, va a ser fundamental
para el bienestar,
para mantener una buena autoestima y una buena salud mental.
Bueno, los padres y los profesores, les va a ayudar mucho
centrarse en las conductas.
"Qué bien lo has hecho". Si algo, por ejemplo,
no tiene un resultado óptimo, si han hecho algo
que no ha salido bien,
pues centrarse en la conducta, no tanto en la persona, en el ser.
"Eres mejor que nadie" no necesariamente va a ayudar
a la autoestima ni decirle "eres un desastre.
Nunca vas a llegar a nada".
Esos son destructores de la autoestima, por lo tanto,
para cuidar la autoestima hay que centrarse en el cariño,
ser afectuoso también, sobre todo, el "Estoy contigo,
a pesar de todo".
De "Que lo hagas bien, que lo hagas mal",
y un amor lo más incondicional posible,
dentro de que hay una cierta condicionalidad.
Con cariño ayuda muchísimo.
Muchísimas gracias y feliz año a todos también.
Venga, cruzamos, chicos.
¡Chicos, atentos, que estamos cruzando!
Estamos en El Espinar, en el Colegio Arcipreste de Hita.
Es un colegio muy dinámico.
En él se realizan un montón de actividades de todo tipo,
desde proyectos europeos,
nuevas metodologías en TIC,
educación ambiental, educación para la salud...
Bueno, es un colegio muy grande, hay muchos profesores.
Todo el mundo pizarra y rotulador.
Atentos, vamos a recordar los números romanos.
Es Reserva Natural de la Biosfera.
Está en las inmediaciones del Parque Natural del Guadarrama.
10. Vale.
Número 14.
Desde nuestra convicción de que la educación ambiental
es necesaria en la enseñanza primaria,
y secundaria también, claro,
pues bueno, nos enteramos de que Ecoembes ofrecía cursos
de formación en este sentido y, tanto el compañero Fran como yo,
pues nos implicamos en ello.
Naturaliza consiste, fundamentalmente, en impulsar
la presencia de la educación ambiental
en el sistema educativo y hacerlo de una forma transversal.
Es decir, no queremos que sea una carga adicional
al contenido curricular,
sino que esté presente, tanto en las asignaturas troncales
de Educación Primaria como en el Día de la Escuela.
Ahora con los objetivos de Desarrollo Sostenible,
la Agenda 2030, intentamos trabajar de forma transversal
muchos contenidos. Y el medio ambiente y el respeto
a la naturaleza y el reciclaje es uno de ellos.
Nosotros, en Matemáticas, lo que hacemos es, en muchos
de los problemas que trabajamos, lo llevamos al tema del hogar.
Pues hacemos problemas para que tengan
que buscar operaciones en relación a cuánto gastaríamos
si nos duchamos y cuánto gastamos si nos bañamos.
O, por ejemplo, qué cantidad de litros
se gasta si yo dejo el grifo abierto
mientras me lavo los dientes.
En el colegio he aprendido las recomendaciones del agua.
Si...
Si me lavo los dientes o las manos, cierro el grifo.
Llenar la lavadora al máximo.
Eh... Cuando te bañas no...
No te bañes, porque si no, malgastas más agua.
Porque así... Mejor si te duchas
y tienes el tapón abierto, pues así el agua
se va por el agujero.
Creo que es importante cuidar la naturaleza,
porque si no hay agua ni...
Ni nada, no comemos ni tenemos comida
ni existiríamos nosotros ni los animales
ni las plantas ni nada.
Lo que hemos hecho es crear un curso de formación
para docentes, en el que les formamos
en medio ambiente y en nuevas metodologías
y, a su vez, también hemos creado un banco de más de 2.000 recursos,
con el cual ellos pueden aplicarlo en el aula,
contenidos curriculares, con una mirada ambiental.
Y así, de esa manera, introducimos temas como cambio climático,
biodiversidad, agua, energía, para que también lo puedan tratar
con los alumnos y hacerlo con un aprendizaje cooperativo.
¡Juan, aquí!
¡Ven aquí, que hay mucho plástico!
Las metodologías activas y la metodología STEAM
va un poco relacionada, a que los alumnos
aprendan sin darse cuenta.
Se convierten en aprendizajes significativos,
que son más duraderos y que ellos entienden de verdad
lo que están aprendiendo.
No son conceptos abstractos, sino que ellos, en su día a día,
son capaces de entender lo que han visto en el cole
y trasladarlo a su casa.
Desde el colegio siempre se ha apostado por realizar
actividades en el exterior, porque lo que no conoces,
no lo valoras; entonces, cuando salimos al campo
y vemos las cosas bonitas, las valoramos.
Lo que tratamos es de motivar a los alumnos a que vean
otras realidades.
Por ejemplo, si en una actividad de robótica tú les enseñas
a montar un camión, tú lo puedes hacer,
que sea un camión normal, que se mueva; pero si incluyes
que ese camión es un camión de reciclaje
en el que pueden elegir los residuos que echan,
para echarlo en el contenedor adecuado,
pues ya estás trabajando transversalmente las dos cosas,
trabajas la robótica y trabajas el tema del medio ambiente.
La naturaleza es un tesoro que nos han dejado los abuelos,
que hay que cuidarla y también la podemos disfrutar.
Pues yo creo que es importante no tirar basura por el campo,
porque los animales se pueden morir,
el planeta se contamina...
Y esto, a ver si es un boleto, una planta aromática, una fruta...
A ver Darío, a ver Darío.
¿Qué es?
Una planta.
Una planta, ¿cómo? ¿Huele o no huele?
Sí.
Una planta aromática, ¿verdad?
Este taller que hemos montado, ¿verdad?
Es un taller sobre el otoño.
Aprovechando los cambios estacionales
y la riqueza de recursos que el entorno nos ofrece,
pues hemos salido a recoger hojas al campo,
los niños han traído también aportaciones que tienen en casa
o que han cogido en sus paseos con sus familias
y, a partir de ahí, pues hemos organizado
todas estas actividades, que intentan abarcar
un poco las distintas áreas del currículum , ¿no? Por ejemplo,
vinculado con educación, con Ciencias de la Naturaleza,
como estamos estudiando los alimentos,
hemos organizado una pequeña degustación
de productos de frutos del otoño.
Eh, que se va a caer.
Ya, aprovechando un poco... Con la actividad de Plástica,
estamos haciendo la decoración del aula
o la ambientación del aula con elementos naturales
y decorando también un poco, pues eso,
las hojas, de distintos tamaños, con distintas técnicas y, ya,
de paso, pues para trabajar un poquito más todos los sentidos,
pues hemos organizado también distintas actividades sensoriales
relacionados con el tacto.
Y en vez de utilizar otros recursos,
pues estamos utilizando
los distintos tipos de hoja, las texturas, por ejemplo.
Es mucho más fácil aprender cuando el conocimiento está ligado
a su realidad inmediata.
A los niños les gusta mucho salir a la naturaleza, salir al campo
y, si tú les planteas desde el cole que vamos a hacer una salida
al parque, para ellos es el acontecimiento
más importante del año.
Y a lo mejor están con sus padres, pues muchos días en el parque,
pero desde el cole es algo totalmente diferente, es algo,
bueno, superemocionante.
A ellos les resulta muy motivador.
Hemos venido al huerto esta mañana y os voy a explicar un poquito
lo que tenemos sembrado habitualmente aquí, en el huerto.
Lo que hemos querido es fomentar ese aprendizaje también
al aire libre, que es esencial y, más,
en estos momentos por la transmisión que puede haber
y que también, lo dicen los expertos, que al final
la propagación del virus
puede ser menor, con un aprendizaje en otros entornos y al aire libre.
El tema de la mascarilla, poner la mascarilla, nosotros,
como profesores, hablar durante cinco horas
con una mascarilla puesta no es fácil, no es fácil,
y a los alumnos también les cuesta.
Antes hacíamos actividades que eran más de movimiento,
más de compartir, de chocarse, de agarrarse, de tocarse...
Esas actividades ahora las hemos erradicado por completo,
pese a que estamos deseando volver a hacerlo.
Y muchas de las actividades que hacíamos también,
como robótica, hoy hemos hecho una actividad y hemos medido
muy bien la distancia de seguridad entre ellos,
el uso de geles antes y después de la actividad...
Igual que cuando bajamos a los ordenadores,
tenemos que desinfectar antes, desinfectamos después,
ventanas abiertas, para que haya corriente, ventilación...
Tenemos que adaptarnos a lo que hay.
Al final, una de las cosas que yo he aprendido con...
Con "Naturaliza" es educar en la incertidumbre.
La incertidumbre como el desconocimiento
de lo que va a venir.
Tenemos que preparar a los alumnos a que no es todo A, B y C.
Chicos, mirad. Sistema digestivo.
¡Cómo mola!
Desde el inicio quisimos estudiar qué resultados
podía tener el planteamiento de Naturaliza,
en la conciencia y en el vínculo que podía llegar a haber
de los niños con la naturaleza.
Poder despertar ese amor hacia ella y poder tener ese vínculo
que les permitiese llegar a cuidarla.
Junto al catedrático de Psicología Ambiental,
José Antonio Corraliza,
evaluamos una serie de aspectos.
Él mismo nos habla de la importancia que tiene
la experiencia de la primera infancia
en el entorno natural,
porque al final es beneficioso, tanto para la salud física,
como emocional del niño, y se crea un vínculo
que puede perdurar para siempre, ¿no?
Todo el mundo se acuerda del colegio,
de la educación primaria, como algo básico que forma
el ser humano; entonces, bueno, nosotros,
aquí, en el cole, intentamos cubrir todas esas demandas en la medida
de nuestras posibilidades.
Las familias también tienen que continuar en casa.
En mi casa, yo, mis padres, tienen un contenedor amarillo y otro azul
para el papel y los clásicos; luego el vidrio lo guardan
y, luego, como tenemos el contenedor de vidrio
cerca de casa, lo tiramos ya.
Ahora mismo muchos problemas que hay en el aula
con el alumnado actual,
pues el déficit de atención, la hiperactividad...
Todos estos problemas yo creo que vienen dados un poco,
porque los niños no vivencian y no experimentan
ni con sus sentidos ni con su cuerpo
ni con sus movimientos.
Al final lo que mandamos es un mensaje,
en la tele dirían "subliminal",
que a los alumnos se les mete en la cabeza que también tienen
que salir fuera a jugar, que tienen que estar en contacto
con la naturaleza, que tienen que disfrutar de su entorno.
Que metidos en casa,
al final se van a quedar aislados y acabarán con...
No solo aislados socialmente,
sino con muchos problemas que lleva acarreado esto.
Yo creo que los alumnos entienden perfectamente.
Saben cuándo tienen que aprender con los ordenadores,
cuándo tienen que disfrutar de su tiempo de ocio
y cuándo tienen que salir fuera también a disfrutar
de este entorno tan bonito que tenemos.
Creo que a día de hoy estamos en un momento imprescindible
y fundamental para la educación ambiental
y para apoyar a la propia comunidad educativa
y al profesorado, ¿no? En el esfuerzo que están haciendo.
Y creo que debemos ir de la mano y poder cubrir
todas sus necesidades, tanto de recursos
como de contenido, ¿no?
Y creemos que proyectos como Naturaliza pueden ayudarles.
En ese sentido, a poder impartirlo.
Y les animamos a todos a que participen en él,
porque lo pueden hacer durante todo el curso escolar.
"Hola. Buen día.
En esta emisión del Noticiero Científico
y Cultural Iberoamericano presentamos...
El cáncer de mama puede curarse con nanopartículas en Polonia.
Viajaremos a Ecuador en búsqueda del pájaro brujo.
En Colombia fabrican una computadora sustentable.
Roban los cuadros de un histórico personaje
en Reino Unido.
Y en Bolivia realizan un ritual para pedir un buen temporal.
Comenzamos."
"La profesora Joanna Bauer dirige el equipo de Ingeniería Biomédica
de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia.
Conocido como nanocargo,
consiste en inyectar nanopartículas directamente en un tumor.
En pruebas de laboratorio es perfectamente eficaz."
Aquí vemos células cancerosas.
Las verdes son las células que queremos matar.
Todas están vivas por ahora.
Aquí puede ver que 20 minutos después
quedan cada vez menos células vivas de las que queremos matar.
Finalmente, media hora después, con la aplicación
de nuestras nanopartículas, no quedan células malignas vivas.
"Se trata de nanotecnología, invisible a simple vista.
Este experimento demuestra algunos de sus principios básicos.
Dentro del vial hay miles de nanopartículas que se calientan
con un rayo láser."
Así que, ahora calentamos nuestras nanopartículas
y podemos ver lentamente el resultado.
"Las nanopartículas se calientan con el láser, como ven aquí.
El calor mata a las células cancerosas
y, al mismo tiempo,
los fármacos se liberan de las nanopartículas
justo dentro del tumor;
así que, tenemos un núcleo que es magnético y reacciona
con el campo magnético. En el exterior hay
una cubierta metálica adicional que se estimula con el láser.
Hemos añadido el medicamento específico que se usa
durante la quimioterapia habitual contra el cáncer de mama.
"Cruzamos Breslavia para escuchar la opinión
del oncólogo Rafal Matkowski,
que conjuga quimioterapia, radioterapia y terapia hormonal
para tratar el cáncer de mama.
Da la bienvenida a nanocargo como tecnología del futuro."
Por supuesto, creo que los médicos todavía tendrán trabajo por hacer,
porque hasta ahora ningún medicamento,
ninguna sustancia,
ningún método terapéutico ha sido eficaz al 100%.
"Agata, tras superar un cáncer de mama, ve cualquier innovación
como una esperanza, incluso si aún no está disponible."
La mera conciencia de que puede haber algo nuevo
ayuda con el tratamiento, porque la actitud mental
es extremadamente importante durante la enfermedad.
Es un impulso. Un apoyo.
"El nanocargo fue cocreado por el investigador
en Ingeniería Biomédica, Nanasaheb Thorat.
De nacionalidad india y junto a sus colegas polacos,
fue galardonado con el Premio RADAR de Innovación
de la UE."
Nuestro enfoque es muy específico y solo apunta al tumor,
no a otras partes del cuerpo.
El Premio RADAR de Innovación me brinda una gran oportunidad
y un momento de orgullo para transferir la ciencia básica,
mis ideas a la tecnología del mundo real.
"Para Joanna Bauer, el premio supone un impulso para conseguir
el desarrollo de una nueva terapia."
Estamos encantados con la gran valoración
que le han dado a nuestro trabajo, porque, sobre todo,
estamos encantados de que esta tecnología
que hemos desarrollado pueda ayudar a las mujeres en el futuro.
"Ahora el equipo está en el laboratorio
para definir la dosis perfecta de nanocargo para tratar
diferentes tipos de tumores
y minimizar los efectos secundarios."
"Expertos ecuatorianos buscarán a los descendientes
de una especie del pájaro brujo,
ave que llegó hace casi un millón de años al archipiélago
de Galápagos y cuyo rastro han perdido
en la isla San Cristóbal.
Aunque se le puede encontrar en todo el continente americano,
en las islas Galápagos hay dos especies propias
reconocidas del ave:
El Pyrocephalus dubius y el Pyrocephalus nanus.
El pájaro brujo macho de Galápagos tiene la cabeza roja,
con un pequeño antifaz negro,
el pecho rojo y la parte dorsal del cuerpo oscura;
mientras que en las hembras la parte superior de la cabeza
y el pecho son amarillo cremoso y miden unos 12,5 centímetros.
Con similares características, el de San Cristóbal
es un poco más pequeño, según ha constatado en museos
el biólogo David Anchundia,
pues nunca ha logrado ver el ave en su ambiente natural."
El pájaro brujo de San Cristóbal se considera extinto, por la UICN.
Tenemos la esperanza de reencontrarlo, porque, o sea,
tendremos que seguir buscando,
porque la isla es grande todavía y hay sitios que no hemos explorado
bien, y tenemos la esperanza, tal vez, de que tal vez haya
unos pocos individuos, en San Cristóbal,
pero vamos a encontrarlos.
"Aunque la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza considera que el ave está extinta
en San Cristóbal, Anchundia tiene la esperanza de reencontrarlo,
pues la isla es grande y hay sitios que aún no sido bien explorados.
Conocido como mosquero cardenal, bermellón, real o de Galápagos,
así como atrapamosca pechirrojo, el origen de su nombre
es otro de los misterios del popularmente conocido
como pájaro brujo.
El año pasado tuvieron información de un potencial avistamiento
en la isla San Cristóbal, de 558 km².
Pero la llegada de la pandemia impidió el desplazamiento
a la zona, a donde esperan llegar en los próximos meses
en busca de indicios."
"Tiene Windows 10 Pro, ocho gigas de memoria RAM,
un disco duro con dos teras de espacio y está hecho en cartón.
El corazón de todo computador es la unidad central
de procesamiento, CPU, y sobre este corazón trabajó
el ingeniero Ángel Rodríguez por más de dos años
buscando algo novedoso y económico.
Y lo logró.
La responsabilidad ecológica que inspiró a Ángel en esta plaza
de mercado, donde trabajaba escogiendo fruta, y encontró
la materia prima, la basura: Tapas de botella, plástico, cartón,
que son fundidos y dan como resultado esta lámina.
La placa base, memoria RAM, tarjeta gráfica y disco duro nuevo
o de segunda, todo eso lo fue acoplando
en esta caja de cartón,
en su primer modelo, que funcionó a la perfección.
Con mucho celo, el joven ingeniero guarda la fórmula secreta
de su computador de cartón, que demuestra cómo aprovechar
parte de las 6.300 toneladas de basura que se producen
diariamente en Bogotá.
Para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano
informó Rafael Poveda, desde Bogotá, Colombia."
"Dos cuadernos de Charles Darwin fueron denunciados como robados
por la Universidad de Cambridge.
La prestigiosa universidad inglesa afirmó
el martes, que tras una exhaustiva búsqueda,
la más importante de la biblioteca, los conservadores llegaron
a la conclusión de que los cuadernos,
probablemente, fueron robados y, tras denunciarlos,
fueron añadidos al fichero de Obras de Arte de Interpol.
La desaparición de los cuadernos fue señalada por primera vez
en 2001.
Se estima que tienen un valor de varios millones de libras
y uno de ellos contiene el dibujo del árbol de la vida,
convertido del símbolo de la Teoría de la Evolución del científico.
Durante muchos años, los bibliotecarios
creyeron que los cuadernos se habían colocado en un lugar
equivocado de la biblioteca, que alberga unos 10 millones
de libros, mapas, manuscritos y otros artículos.
Cambrils lanzó un llamado a la participación ciudadana
para encontrar las obras, coincidiendo con el Día
de la Evolución, que conmemora el aniversario
de la primera publicación del 24 de noviembre de 1859
del origen de las especies,
la gran obra del naturalista inglés."
"Un ritual ancestral logró invocar este jueves la anhelada lluvia
en el 'Aeyú' Ampaturi,
una comunidad indígena de la zona rural
de la ciudad boliviana de La Paz, cuyos pobladores pidieron
que no falte el agua con flores, vasijas, un santo y una ofrenda
para la Pachamama o la Madre Tierra.
Esta comunidad se sitúa a unos 20 kilómetros
de La Paz y acoge a una de las represas que suministra agua
a los hogares paceños.
Las autoridades indígenas llevaron vasijas que contenían agua
de otras vertientes cercanas, que nunca se secan,
para realizar el ritual de la lluvia y también alistaron
flores blancas y un altar con mesa blanca con un feto
de llama como ofrenda a la Pachamama.
El ritual inició con unos rezos aimara para llamar
a la lluvia y luego se echó alcohol en la ofrenda a la Madre Tierra
para prenderle fuego y después que se consuma,
mientras los pobladores alzaban las manos.
En el acto estuvo presente el ministro de Medio Ambiente
y Agua, Juan Santos, y el interventor
de la empresa pública social de agua y saneamiento,
Alberto Chávez.
Los pobladores sacaron del templo de lugar al santo de la comunidad,
San Cristóbal, para pedirle que interceda para que el agua
no falte en Ampaturi ni en la región.
Antes de esta actividad, el ministro Santos fue a verificar
la situación en dos represas cercanas,
en Incachaca y la de Ampaturi, ante la preocupación
de la ciudadanía por el supuesto bajo nivel del agua
en ambos lugares y un posible desabastecimiento,
con el recuerdo del duro racionamiento vivido
hace cuatro años en La Paz.
En 2016 la sequía golpea a Bolivia, provocando racionamientos de agua,
sobre todo, en La Paz,
la sede del Gobierno y el legislativo bolivianos
y en la vecina El Alto.
En ambas ciudades habitan alrededor de dos millones de personas."
"Esto fue el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano.
Nos vemos la siguiente semana."
(Música)
La oferta educativa de la escuela es muy variada,
va desde el Bachillerato de Artes,
la mayoría de artes del bachillerato,
ciclos formativos de grado medio,
Enriquecimientos Murales y en Tapices y Alfombras
y ciclo formativo de grado superior en Ilustración.
Son las enseñanzas artísticas profesionales.
Y luego tenemos también
las enseñanzas artísticas superiores.
En este caso tenemos la titulación en Diseño de Producto.
Intentamos que el desarrollo de la asignatura, o sea,
que haya una progresión en la evolución del alumno,
que poco a poco vayan entendiendo cómo las artes escénicas
son un conjunto mucho mayor que lo que ello suponen,
y que ellos vayan desarrollando una serie de capacidades escénicas,
podríamos decir, pero también unas capacidades personales,
que yo creo que son muy necesarias para el resto de su vida.
Como pueden ser, pues la capacidad de hablar en público,
la facilidad de relación, que sé yo, la improvisación,
la imaginación... Todo este tipo de cosas.
Y, particularmente, a mí me interesa mucho la cuestión
de la autoconfianza, que ellos generen
más autoconfianza, más seguridad en sí mismos.
Dos, cuatro, cinco.
Para allá.
(Música)
Ofrecemos los reportajes "Proyecto de Educación Ambiental "Naturaleza" y "Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)". También, entrevistamos a la psicóloga Laura Rojas-Marcos y al periodista Pascual Serrano.