De lunes a jueves a las 20.30 horas.
en España solo ha habido dos mociones de censura.
Ninguna consiguió su objetivo
pero las dos tuvieron importantes consecuencias.
La primera catapultó a la presidencia
al socialista Felipe González,
y la segunda hundió al popular Antonio Hernández Mancha,
que tuvo que retirarse.
La de mañana será la tercera.
Como las otras, no puede prosperar.
Y como las otras, la sensación general
es que quien estará bajo la lupa no es tanto el presidente,
como el aspirante.
Qué tal. Buenas noches.
El debate comienza mañana, a las 9 de la mañana,
y lo podremos ver en directo aquí en TVE,
en el Canal 24 horas.
De lo demás, se sabe poco,
ni siquiera sabemos si Rajoy va a tomar la palabra en el pleno o
decide no hablar,
tal y como hizo la semana pasada Cristina Cifuentes en Madrid,
mañana veremos qué pasa.
En Moscú, la policía ha detenido esta mañana al opositor
Alexei Navalny cuando salía de casa
y se dirigía hacia una de las manifestaciones contra Putin
que él mismo había convocado.
La de Navalny ha sido la primera de las casi 2.000 detenciones
que se han producido
en las manifestaciones contra la corrupción
que se han celebrado hoy en más de 200 ciudades rusas.
Putin considera una provocación que se hayan mantenido las marchas
sin permiso
y no le ha gustado nada que Navalny, su piedra en el zapato,
las haya organizado el Día de Rusia,
en el que Putin acostumbra a darse un baño de multitudes.
Podría haber elegido la independencia, pero Puerto Rico
ha optado otra vez por convertirse en el estado número
51 de los Estados Unidos.
Una cuestión que no parece interesar mucho a los portorriqueños,
a pesar de que están en bancarrota.
En el referéndum sólo ha votado el 22% de la población,
que probablemente ve inútil la consulta, ya que sólo el Congreso
de los Estados Unidos puede cambiar el vínculo con la isla como estado
asociado.
Cinéfilos militantes y espectadores que buscan películas
fuera del carril tienen marcada esta semana en el calendario porque
se celebra Filmadrid.
Un festival con ese cine que casi nunca llega a las salas
en España. Nosotros hemos estado con dos
de los cineastas que pasarán por Filmadrid.
La británica Laura Mulvey,
experta en feminismo en el cine, y que viene a hablar el papel
que se le ha dado a la maternidad en el cine.
O Ander Parody, un cineasta vasco
que estrena una película sobre un cuentacuentos
de la mitología vasca.
En unas horas comenzará una moción de censura con el foco puesto
más en Iglesias, que en Rajoy.
El líder de Podemos, defenderá la moción junto a Irene Montero.
Él tendrá un papel más institucional.
el objetivo, presentarse como alternativa de gobierno.
"Vamos a censurar el mantenimiento de un gobierno como el de Mariano
Rajoy que es absolutamente impresentable,
y vamos a ver qué partidos le sostienen,
yo creo que esa es la gran pregunta que se tiene que resolver mañana
y en segundo lugar, vamos a poner encima de la mesa que
hay esperanza para este país".
Iglesias no tiene límite de tiempo para responder y
el Gobierno puede intervenir cuando quiera.
Si en algún momento lo hará el propio Rajoy sigue siendo una
incógnita.
El PP cree que la moción es una pérdida de tiempo y
que su objetivo es el PSOE.
"Les interesa una frase gruesa y el protagonismo que no tienen por
otras vías,
no es una moción de censura contra Rajoy, es una moción de censura
para atacar al Partido Socialista".
Pedro Sánchez, que no asistirá ni participará porque no es diputado,
será otro de los protagonistas.
Rivaliza con Iglesias por liderar la izquierda.
Pero si en el futuro se alían en una nueva moción, podrían hacer caer a
Rajoy.
De momento, la mano derecha de Sánchez defenderá la abstención.
"Si no podemos apoyar al gobierno, no podemos apoyar esa alternativa,
no nos queda mas que la tercera posibilidad de la que
disponemos todos que es la abstención".
Sin sorpresas en Ciudadanos, que rechaza la moción
desde el principio.
"Parece que no hay que ir de Guatemala a guatepeor y desde luego
no se puede hacer solo shows mediáticos,
sino hay que presentar propuestas".
Será la tercera moción a un presidente del Gobierno
de la democracia.
No prosperará, como tampoco lo hicieron las otras dos.
La primera, la del PSOE a Suarez en el 80 encumbró a Felipe González
como líder.
La segunda, la de Antonio Hernández Mancha,
de Alianza Popular en el 87, hundió su carrera.
Habrá que ver, en qué acaba ésta.
Este fin de semana los independentistas catalanes
han puesto una marcha más en los preparativos
del referéndum independentista, aunque el gobierno sigue diciendo
que no va a haber tal referéndum.
Hoy, además, Puigdemont se ha mostrado dispuesto
a explicarse en el Congreso pero rechaza que haya votaciones.
Sus señorías se preparan para una mañana prometedora.
¿Por qué nunca me llaman el fin de semana para salir juntos?
¿Por qué siempre me dan de lado y no me dejan entrar en su grupo?
¿Me gustaría que me lo hicieran a mí?
Esta es una pregunta que todos nos deberíamos hacer antes de actuar.
Descubrir al niño que se siente mal, acompañarlo, no dejarlo solo.
Los insultos no son bromas y mucho menos cuando se dirigen al más débil
Otras formas pueden ser pegar, empujar, poner motes, insultar,
burlarse de los defectos físicos o incapacidades.
Todos juntos tenemos que luchar para terminar el acoso escolar,
empezando por no reirle la gracia a un acosador
cuando esté haciendo daño
y decírselo a un adulto para que lo sepa.
El cambio climático tiene efectos
tan perversos como sorprendentes.
Por ejemplo, es una de las causas de que, en lugar de desaparecer,
se dispare la explotación laboral de los niños
en muchos lugares del mundo.
Es una de las denuncias que hemos escuchado hoy,
en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
Trabajan en vertederos con desechos tóxicos,
en la industria del ladrillo o manufacturera,
en el servicio doméstico donde también se dan situaciones
de explotación sexual.
No estudian, tienen que ayudar a sus familias
que se ven obligadas a migrar.
Buscan tierras en las que poder cultivar,
tierras con agua.
El cambio climático está acabando con sus comunidades.
"Las comunidades más empobrecidas
tienden a subsistir a través de la agricultura
y cuando hay sequías o en temporadas de lluvias,
ciclones, tifones, etc, se ven obligadas a migrar
y buscar recursos económicos en otros lugares".
En Asia y en el Pacífico
es donde hay mayor índice de explotación infantil.
Según la Organización Mundial del Trabajo,
actualmente hay 168 millones de niños trabajando
durante jornadas de 12 horas
y realizando tareas que ponen en riesgo su salud.
"En Nepal, a consecuencia del terremoto que hubo en 2015
"En Nepal, a consecuencia del terremoto que hubo en 2015
la industria del ladrillo ha tenido una fuerte subida,
los padres tienen que trabajar en esa industria
y los niños acaban acompañándoles en ese trabajo
y se exponen a duras condiciones laborales y a efectos en su salud".
La noticia positiva
es que el número de niños que son explotados
ha ido disminuyendo a lo largo de los años.
Un 40% menos de niñas y un 25% menos de niños,
pero queda mucho por hacer.
Por eso, hoy, en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil,
la Fundación Tierra de Hombres
pide que las políticas de cambio climático que se adopten
vayan de la mano de políticas de protección de la infancia.
Y que a la hora de abordarlas también se tenga en cuenta
la Convención de Derechos del Niño.
Así han quedado muchas casas hoy en la isla de Lesbos,
en Grecia,
donde se ha sentido esta tarde un terremoto de 6 grados
en la escala de Richter.
Una mujer ha muerto al derrumbarse su casa y hay también 12 heridos.
Los alcaldes de Lesbos describen sus pueblos como si hubieran caído
decenas de bombas.
Muchos edificios se han venido abajo,
viejos y nuevos, en esta zona del Egeo acostumbrada
a los temblores, aunque no de la magnitud del de hoy.
El terremoto se ha sentido también con fuerza en Esmirna,
en Turquía, pero allí no ha causado daños.
Hoy Rusia celebraba su día nacional pero lo que ha trascendido
son las protestas que se han extendido a 200 ciudades del país.
Las ha convocado el opositor Alexei Navalny,
el gran azote de la corrupción en el Kremlin,
al que han arrestado y condenado a 30 días de cárcel.
Y como suele ocurrir con las protestas en Rusia,
han sido rápidamente reprimidas por la policía.
Sólo entre Moscú y San Petersburgo
hay más de 2.000 manifestantes detenidos.
Día de Rusia.
Jornada festiva en todo el país.
Hace meses, la oposición marcó en rojo esta fecha
para salir a la calle a protestar contra la corrupción
de la clase política, y contra el Gobierno.
"Todos piensan únicamente en sus bolsillos, no en la gente",
clama este joven.
Los seguidores de la oposición intentar marchar hacia el Kremlin.
Pero no lo consiguen.
La marcha es ilegal, no está autorizada.
Y el primer mensaje a los asistentes llega por la mañana.
Alexei Navalny, el líder opositor, es detenido en su casa.
Le acusan de violar la ley y desobedecer a las autoridades.
Navalny no puede llegar al punto donde esperan sus seguidores.
"Esta concentración en pleno centro de Moscú está marcada también
por una fortísima presencia de las fuerzas de seguridad.
La Policía ha recibido la orden de detener a cualquier persona
que grite consignas políticas".
Y no tardan en llegar las detenciones.
La mayoría de jóvenes que apenas rozan la veintena,
y que no han conocido a otro presidente
que Vladimir Putin.
Y que gritan "Putin, ladrón",
o "Rusia sin Putin".
"No estoy aquí por Navalni, sino por sus ideas.
Y no pueden detener sus ideas", dice Alexei.
A su alrededor los agentes
se siguen llevando a decenas de personas.
Los resultados de la primera vuelta de las parlamentarias en Francia
no han dejado sorpresas en cuanto a los partidos.
Tal y como preveían las encuestas,
el del presidente Macron ha sido el más votado,
a costa del hundimiento del bipartidismo tradicional,
sobre todo de los socialistas,
que no han logrado ni el 10% de los votos.
La izquierda de Melenchon y la ultraderecha de Le Pen
consiguen menos de lo que esperaban,
alcanzan cada uno un 13% de la representación.
La gran sorpresa ha sido la falta de interés de los franceses
por la composición de la Asamblea Nacional.
La participación en esta primera vuelta de las parlamentarias
no ha llegado ni al 49%, una cifra histórica.
En el Reino Unido, las elecciones de la semana pasada,
dejaron a la primera ministra May en una posición difícil
que hoy ha comenzado a afrontar.
Por primera vez se ha reunido con su nuevo gabinete,
en el que se ha rodeado de fieles,
y también con los diputados conservadores,
a los que ha pedido perdón por la pérdida de escaños.
"Yo les metí en este lío y yo les sacaré", les ha dicho.
No ha habido voces disidentes;
todos coinciden en que lo último que necesita el país
es un cambio en el liderazgo conservador
o unas nuevas elecciones.
May está negociando un acuerdo
con los unionistas de Irlanda del Norte
para llegar a la mayoría absoluta que perdió en las elecciones.
Ya lo cantaban allá por los años 60, en West Side Story.
Y es lo mismo que siguen diciendo hoy los portorriqueños,
que ayer votaron a favor
de convertirse en el Estado número 51 de EE.UU.
Es el resultado de un referéndum
en el que se elegía entre 3 alternativas:
seguir siendo un estado libre asociado,
un país independiente
o un nuevo territorio estadounidense.
"Eso es lo que quiero para mi país, para el futuro de mis nietos
y de mis hijos y el futuro de Puerto Rico, la estabilidad,
para tener igualdad de derechos en todas las cosas".
La anexión a EE.UU ha ganado con el 97% de los votos
y una participación ínfima.
Apenas un 23% de los portorriqueños pasó por las urnas,
a pesar de la llamada del gobernador.
"Esto no es una cuestión de votar por una alternativa,
es una oportunidad para todo el pueblo expresarse".
Pero el pueblo parece cansado de tener que "expresarse"
cada 2 x 3.
Puerto Rico ha celebrado el mismo referéndum en 5 ocasiones.
La última, en 2012.
Entonces también eligieron ser estadounidenses,
pero como ahora, el resultado no era vinculante.
Al final, es Washington quien decide.
"Entiendo que el evento de hoy no tiene ninguna validez.
Porque el congreso de EE.UU no va a validar ese plebiscito,
y es simplemente un acto del partido de turno".
Ese desencanto político tiene un porqué:
la isla atraviesa una crisis económica galopante.
Casi la mitad de sus 3 millones y medio de habitantes
viven en la pobreza.
Hay un 12% de paro,
y vivir aquí es mucho más caro que en EE.UU.
Por si fuera poco,
el país se declaró en bancarrota el mes pasado,
con una deuda impagable de más de 70.000 millones de dólares.
La situación es tal
que han cerrado escuelas y universidades
para ahorrar en sueldos de los profesores.
"El salario de los maestros
se ha congelado desde 2008.
Aunque haya crisis en el país, tiene que haber una buena educación
si queremos salir de la crisis".
Si Puerto Rico se convirtiese en el estado 51,
sería el más pobre de EE.UU.
Por tercer año, Filmadrid abre una ventana al cine de autor
más experimental, un cine a contracorriente y contemporáneo.
Películas elaboradas con una fórmula propia
que no suelen conseguir hueco en las pantallas de nuestro país.
En el festival concursan 47, la mitad son de estreno en España
y muchas vienen acompañadas de la visita de sus creadores.
A falta de apoyo público,
el cine independiente triunfa en Madrid
con el apoyo del público.
Salas llenas en la tercera edición de Filmadrid.
Cine de vanguardia al asalto de la capital.
Cuando tú vas al cine y encuentras propuestas arriesgadas,
novedosas, cosas que tú ves y dices
yo no podría creer que esto también era el cine.
Te abre miradas.
Una moción de censura contra el mal cine.
Y un regreso a las pantallas
de los clásicos del cine de vanguardia:
el lituano Jonas Mekas, el filipino Lav Díaz
o el brasileño Julio Bressane.
"Beduino", que se estrena en España,
es el recorrido de una relación amorosa dual:
dos cuerpos en una habitación y dos mentes volando fuera de ella.
Una de las estrellas de este año es Laura Mulvey,
Teórica del cine feminista británico
ha hecho de los "Enigmas de la Esfinge"
un clásico en el que denuncia la visión de la mujer en el cine
desde el punto de vista del hombre.
Cree Mulvey que hasta que no haya un 50%
de directoras tras las cámaras,
el cine no empezará a despojarse del machismo.
Junto a los consagrados,
los más jóvenes como el vasco Ander Parody.
Que nos cuenta la historia de Ziripot,
un cuenta cuentos representado en el carnaval de Lantz.
Parody decide exiliarlo a tierras castellanas.
Buscábamos una contraposición total a lo que es el paisaje vasco,
es un paisaje verde y montañoso
y Castilla se nos antojaba genial para encontrar esa tierra árida,
ventosa, que se contrapone perfectamente con el paisaje vasco.
Una historia contada en blanco y negro, con pocos medios,
mucha ilusión y mucho trabajo.
Y hay también hay cine iraní.
Cosas locas, directamente, cosas absurdas,
que reflejan a su manera sutilmente
esta dificultad que existe en su país.
En "Modest Reception", una pareja recorre Irán
regalando bolsas de dinero en zonas pobres.
No son buenos samaritanos porque, a cambio de riales,
exigen a quienes lo reciben
que hagan cosas cada vez más absurdas y escandalosas.
Todas las tendencias, todos los países,
todas las generaciones están en Filmadrid,
hasta el domingo.
Nos vamos con otro ejercicio que dinamita
los cánones de belleza que impone la industria de la moda a las mujeres.
Todas estas fotos tienen algo en común.
Son mujeres distintas
y llevan el mismo vestido negro de Zara de la talla 38.
Las fotos son de Yolanda Domínguez,
que ha buscado voluntarias a través de las redes
para que posaran en sus casas con el vestido.
Un ejercicio para sacar a la luz
la diversidad de cuerpos y pieles de la vida real.
De hecho, las fotos están hechas con luz natural, no están retocadas
y buscan visibilizar
lo que la industria textil no quiere ver.
Porque aunque vendan vestidos de varias tallas,
las que aparecen en la publicidad son siempre las mismas.
La exposición puede verse en el Museo del Traje de Madrid
dentro de PhotoEspaña, hasta mediados de septiembre.
Con un estilo fresco y rompedor, análisis de la actualidad de la jornada desde una óptica diferente.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación