De lunes a jueves a las 20.30 horas.
Se trata de que la curva epidémica no suba rápidamente
para no sobrecargar los servicios sanitarios.
Por eso los expertos piden que aunque no tengamos síntomas,
tratemos de distanciarnos socialmente.
Hay que tratar de frenar la curva.
Esto es La 2 Noticias.
Comenzamos.
A razón de entre 5.000 y 10.000 contagios por día,
el coronavirus sigue extendiéndose por el mundo,
ya hay casi 120.000 casos repartidos por 116 países,
a pesar de que se toman medidas drásticas.
Eso ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a declararhoy
la pandemia mundial,
una forma de reconocer los niveles alarmantes de propagación
y también de inacción
y de alertar de que todos los países del mundo deben detectar los casos,
aislar a los pacientes y sus contactos,
y prevenir la transmisión.
Hoy en Alemania, uno de los países más afectados en Europa,
la canciller Merkel lo dejaba claro:
el virus va a afectar al 70% de la población,
y la prioridad es que no se colapse el sistema sanitario.
Hola ¿qué tal? buenas tardes
La Organización Mundial de la Salud se resistía a declarar la pandemia
hasta analizar bien los datos mundiales para no causar pánico,
la reacción más contraproducente ante el virus.
Y lo crucial, dice el organismo, es implantar medidas,
drásticas como ya ocurre en Europa,
para minimizar la expansión del Covid 19.
Italia es el país europeo más afectado,
con más de 800 muertos y 13.000 contagios.
Es también el que más preocupa porque no logra contener el virus,
por más zonas aisladas,
vuelos al país prohibidos y vida a medio gas que impone.
Y después, el más afectado en Europa es España, con 54 muertos
y más de 2.100 casos confirmados, la mitad en Madrid.
Cataluña, con 180 contagios, ha decretado la alarma
y ha prohibido actividades con más de mil personas.
En Álava, han decidido cerrar todos los centros educativos.
Si todo fuera sobre ruedas,
el COVID-19 se acabará en España en un mes y medio o dos meses.
Pero no sería raro que se prolongara hasta cuatro.
Desde Sanidad explican que el fomento del teletrabajo
o el cierre de los centros educativos
en las zonas de riesgo
ya se ha notado en una menor afluencia
de gente en el transporte público.
Sin embargo...
-Es dificil pensar, que el impacto de estas medidas lo veamos
antes de nueve o diez días,
aunque su efecto real se este produciendo antes.
Simón pide a las comunidades que no tienen afectados
que no se relajen
y apela a la responsabilidad de todos.
Los objetivos principales:
reducir el impacto del coronavirus en la población de riesgo
y frenar su dispersión.
-Por lo menos espaciarla en el tiempo de forma
que los servicios sanitarios puedan abarcar
y responder correctamente a la presión asistencial
que esta enfermedad pueda suponer.
El boom de casos ha hecho que en muchos hospitales
de la Comunidad de Madrid no den a basto.
El portavoz de la Comunidad sobre el coronavirus,
jefe de enfermedades infecciosas de La Paz,
denuncia que escasean los equipos de protección
y las camas en las Unidades de Cuidados Intensivos.
-Hemos de pensar que los pacientes que están en cuidados intensivos
van a estar dos o tres semanas
por lo tanto lo casos nuevos se van sumando a casos
que aún no hemos resuelto.
-Es un poco de sobrecarga emocional porque es un virus nuevo,
no sabemos todavía cómo va a acabar funcionando,
cómo va a reaccionar
y si van a encontrar una vacuna pronto.
La saturación de la UCI,
se une a la de los servicios de Urgencias
y la de la línea habilitada para que llamen
los posibles afectados.
De los últimos conocidos, Ana Pastor,
la expresidenta del Congreso.
Mañana se reúnen las Mesas de ambas cámaras
para ver qué hacen con los plenos de la semana que viene.
De la epidemia en China, donde surgió el foco de contagio,
hemos aprendido que el coronavirus no distingue edades
y que, aunque hay bastantes muertes entre los mayores,
la mayoría de los infectados son jóvenes.
También sabemos que es un virus nuevo y que por tanto,
vamos aprendiendo más de cada nuevo contagio.
Los síntomas iniciales recuerdan a los de la gripe
porque son fiebre, problemas respiratorios y tos.
En el 80% de los casos, las personas infectadas
sólo desarrollan síntomas muy leves o incluso, están asintomáticos.
Pero hay un 20% de personas en los que la infección es más severa
y, sobre todo, hay varios factores que hacen que seamos más vulnerables
Nuestro sistema inmune no ha desarrollado
ninguna defensa frente a él porque es un virus nuevo.
Todo este proceso puede llevar como mínimo un tiempo de un año
que es el tiempo necesario,
no sólo para construir la vacuna en el laboratorio,
si no para probarla en modelos animales.
Por lo que sabemos de otros coronavirus muy parecidos a éste
es cierto que las condiciones ambientales
como temperaturas más altas, más luz del sol,
ambiente más seco favorecen la inactivación del virus.
Lo que más preocupa después de la salud es la economía,
y ya hay quien ha puesto sobre la mesa una fecha
que da cualquier cosa menos tranquilidad: 2008
y la peor crisis de los últimos 80 años.
Y quien lo ha hecho es la presidenta del Banco Central Europeo.
Christine Lagarde ha advertido a los líderes de la Unión
de la necesidad de tomar medidas urgentes
y de forma coordinada para no caer en lo que ya vivimos entonces.
Ayer en una cumbre por videoconferencia
los 27 decidieron movilizar 25 mil millones de euros
para afrontar la crisis del coronavirus.
Al BCE le toca mover ficha mañana,
como ya han hecho la Reserva Federal de Estados Unidos
y el Banco de Inglaterra.
Pero Lagarde tiene menos margen,
porque los tipo de interés ya están en cero.
En las bolsas ha pesado hoy más el miedo al virus
que los estímulos monetarios del banco de Inglaterra,
y el IBEX35 después de subir un 3% durante la mañana
ha cerrado perdiendo un 0,3
y cotizando en niveles del verano del 2012.
En lo que va de semana se deja ya más de 11%.
Y en el resto de bolsas europeas,
a la espera de esa importante reunión de mañana del BCE
el cierre ha sido también en negativo.
Mañana habrá reunión extraordinaria del Consejo de Ministros
para aprobar nuevas medidas de choque con las que suavizar
las consecuencias de la crisis del coronavirus.
Se creará una nueva prestación económica para los padres
que tengan que quedarse en casa por el cierre de los colegios,
sin posibilidad de teletrabajar o de reducir su jornada.
También se ayudará a las empresas con medidas para mejorar la liquidez
y moratorias en el pago de impuestos.
Además habrá medidas específicas destinadas a dos de los sectores
más afectados por la ralentización de la actividad:
el turismo y el transporte.
Antes de aprobar estas medidas el presidente del gobierno
se reunirá con los agentes sociales.
Algunas de esas medidas cuentan con el respaldo
del Fondo Monetario Internacional
que se ha mostrado partidario de dotar
al sistema sanitario español de los recursos necesarios
para enfrentar esta crisis.
El impacto que pueda tener en la economía dependerá del alcance
y la duración del brote,
pero el FMI cree que el crecimiento de nuestro país
se quedará por debajo del 1,6%
que había previsto hace poco más de un mes.
En su informe el Fondo recomienda
que no se dé marcha atrás en la reforma laboral del PP,
que se contenga el gasto en pensiones
y se muestra partidario de subir impuestos
para compensar el alto déficit público.
La profunda crisis que ya vive el planeta:
la epidemia de contaminación que mata a miles de personas
y la destrucción de ecosistemas que cada año acaba con especies,
no deja de empeorar.
Así lo constata el último informe
de la Organización Meteorológica Mundial.
La ONU pide que el coronavirus
no nos haga olvidar la crisis climática.
Estos días no hay otra noticia en el mundo.
El coronavirus.
Pero probablemente lo que acabe con nosotros
a nivel global no sea un virus, si no el cambio climático.
Podía haberlo dicho más alto, pero no más claro.
Podía haberlo dicho más alto, pero no más claro.
Guterres ha dado un tirón de orejas a todos los países
tras el informe desolador
de la Organización Meteorológica Mundial.
Parece difícil de superar,
pero el informe está plagado de malas noticias de este estilo.
Esta década ha sido la más calurosa de la historia,
los últimos 5 años registran las temperaturas más altas
y para poner la guinda al pastel,
el año pasado fue el peor de la historia humana.
La OMM advierte de que los macroincendios
La OMM advierte de que los macroincendios
que vivimos en la Amazonia, Siberia o Australia son sólo el principio.
Habrá más desastres meteorológicos,
y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
También subirá el nivel del mar, aumentará la acidez del agua
y eso acabará con los arrecifes, gran parte de la vida marina
y probablemente con nuestra salud.
Muchos quizá veis este cambio lejano, pues no.
Porque según un estudio de la revista Nature,
realizado por investigadores británicos,
viviremos en pocas décadas
cómo los mayores ecosistemas del planeta colapsan,
esto se traduce en que veremos cómo la selva amazónica
se convierte en algo más parecido a una sabana.
El 75 % de las especies de fauna y flora
incluidas en la Directiva de Hábitats de la Comisión Europea
y cerca del 60 % de sus hábitats
presentan un mal estado de conservación.
La causa es la acción humana y todo ello puede provocar
la pérdida de servicios sistémicos
que la naturaleza nos ofrece generosamente
y que damos por hecho.
-Damos por hecho que tenemos agua, que tenemos aire para respirar,
que tenemos insectos que polinizan nuestros cultivos
y que vamos al super y compramos fruta.
-Nos estamos beneficiando gratuitamente de estos servicios
y entonces si lo ponemos en riesgo,
si dejamos que vayan desapareciendo especies o hábitats,
llegará un momento que esto revertirá
en nuestra economía.
La evaluación que cada 6 años se hace a petición
de la Comisión Europea
también pone de relieve que el 36 por ciento
de las 260 especies de pájaros que hibernan en Cataluña
protegidos por estas directivas están perdiendo población
desde 2007.
-Ambientes litorales en general, no solo en aves,
también en otros grupos.
Los ambientes de aguas dulces también en este periodo reciente
parece ser que las cosas ya no van tan bien
a pesar de que hubo unos esfuerzos muy grandes en el pasado.
Y esto no es más, parece ser, que la punta del iceberg.
En invertebrados y en plantas parece que las regresiones
serían mucho más grandes.
Los bosques de Ribera y los cauces de ríos como éste
del Llobregat son algunos de los hábitats de interés
con mayor riesgo de desaparecer como los costeros del Delta delEbro
Con los ojos de medio mundo mirando al coronavirus,
nos olvidamos de otra crisis sin resolver
que tiene en jaque al gobierno griego:
los miles de refugiados que siguen llegando a sus fronteras,
desde que Turquía decidió dejar de contenerlos.
Además las autoridades turcas han impuesto un apagón informativo
que nos hace difícil reflejar lo que está pasando allí.
Para saber la situación dentro del campamento
sólo contamos con vídeos que nos pasan los que están dentro
y que salen a hacerse con un poco de pan o agua
porque la que reparten dentro es escasa o tiene colas interminables.
Reza, de Irán, que lleva 3 años por Turquía
intentando llegar a Europa,
nos dice que las condiciones son muy duras,
con las letrinas muy insuficientes para tanta gente,
hay muchos niños, dice, pasando hambre y frío.
La tensión con la parte griega es continua:
Tenemos derecho a la vida, somos seres humanos,
grita esta mujer.
Vuestro país para nosotros sólo es un país de paso hacia Europa,
no podemos volver atrás, no nos pidáis que volvamos atrás.
Los intentos por pasar el río, normalmente por la noche,
y con una balsa hinchable, suelen terminar así.
La policía griega los detiene,
les quita todo y los devuelve desnudos al otro lado.
decir en caliente es una ironía.
Imposible comprobar la autenticidad de las imagenes,
son de TRT World,
la única permitida en el campamento
y un verdadero órgano de propaganda de Erdogán.
Muchos refugiados y migrante nos han confirmado
que el gobierno turco es el que fija dónde y cuándo
se producen los intentos de asaltar la frontera griega.
Se llama Imán Yassin Jatib.
Es árabe, musulmana, y es noticia estos días en Israel
porque se ha convertido en la primera diputada islamista
que lleva el hijab o velo islámico.
Porque Imán quiere demostrar que lo importante no es
Porque Imán quiere demostrar que lo importante no es
su apariencia sino su capacidad.
Es trabajadora social a las afueras de Nazaret y se metió en politica
para intentar mejorar las condiciones
en las que viven los árabes,
y especialmente las mujeres árabes, en Israel.
Iba en el puesto número 15 de la llamada Lista Conjunta
Iba en el puesto número 15 de la llamada Lista Conjunta
de partidos árabes
que en las pasadas elecciones consiguieron un resultado histórico.
Sus votos pueden terminar ahora con la era Netanyahu
bajo cuyo mandato, denuncian, se ha discriminado a los árabes,
que representan el 21 por ciento de la población de Israel.
Así que desde esta Kneset, el parlamento israelí,
Imán intentará revertir esas políticas.
También derogar una de las leyes más polémicas de Netanyahu,
la del Estado Judío con la que el árabe dejó de ser
lengua oficial aquí en Israel.
Para ello, y no será fácil, se tienen que poner de acuerdo
la coalición centrista de Benny Gantz,
que podría convertirse en primer ministro,
con los ultraliberales de Lierberman,
que a su vez no ven con buenos ojos a los árabes.
Partidos árabes que nunca han formado parte
de un ejecutivo israelí
aunque sí han dado apoyo externo, algo que podrían hacer de nuevo.
Y ahí será clave el voto de Imán, el de esta mujer que a sus 55 años,
ya ha hecho historia en Israel.
Era el segundo supermartes de la temporada
y el primer gran duelo entre el exvicepresidente Joe Biden
y el senador Bernie Sanders,
en la carrera demócrata para disputar la presidencia de EE.UU
a Donald Trump.
Y la victoria se ha decantado del lado de Biden,
que ha arrasado en cuatro de los seis estados en liza:
Michigan, Mississippi, Idaho y Misouri.
Sanders lo tiene ya muy difícil.
Era la primera vez que se votaba
en medio de la incertidumbre del coronavirus,
con algunos actos cancelados.
De hecho, el Comité Nacional Demócrata anuncia
que el debate del próximo domingo entre los dos candidatos
y que brindaría a Sanders una de sus últimas oportunidades
para tratar de revertir el resultado,
se celebrará a puerta cerrada.
Valentina Tereshkova fue la primera mujer cosmonáuta de la historia.
Mito de la Unión soviética, actual diputada y la elegida
para lanzar al espacio público ruso la idea de que Putin
vuelva a presentarse a la reelección.
No parece casual que Putin recogiera el guante apareciendo en la Duma.
Una visita y un discurso no previsto,
en el que por primera vez se muestra dispuesto a ser reelegido
en 2024.
Siempre, dice, que el pueblo lo apoye en referendum
el próximo 22 de abril.
Y el Tribunal Constitucional lo permita.
Se evidencia así la sospecha de que el verdadero objetivo
de su reforma Constitucional es eternizarse en el poder,
tras dos décadas ya al frente de Rusia.
Se trata de poner a cero el contador con la nueva Carta Magna.
Sin tener en cuenta sus mandatos previos.
Permitiéndole así presentarse a la reelección.
Y seguir como presidente hasta 2036.
Solo el partido comunista se ha abstenido de aprobar
esta reforma.
En un Parlamento absolutamente controlado por Putin.
La oposición extraparlamentaria quería repetir
la multitudinaria protesta anti Putin de febrero.
Pero el ayuntamiento ya ha dicho NO por el coronavirus.
Así se silencian voces como estas.
Contra incluir la mención a Dios en la Carta Magna,
o la prevalencia de la ley rusa sobre el derecho internacional.
Enmiendas que, critican,
plasmarán el legado nacionalista y conservador del nuevo zar.
Desde que se rompiera de manera masiva el silencio de las mujeres
ante los abusos y el acoso sexual
que sufrían como si fuera algo natural,
la denuncia ha sido imparable.
El movimiento Mee-Too, visibilizó los abusos,
hasta hacerlos intolerable.
Hoy a uno de sus monstruos más famosos,
el productor de cine Harvey Weinstein,
le han caído 23 años de cárcel.
Durante mucho tiempo Harvey Weinstein
fue lo más parecido a Dios en el mundo del cine.
Capaz de encumbrar carreras o de hundirlas,
nunca aceptaba un no.
Ni en el despacho de su productora, la famosa Miramax,
ni en las habitaciones de hotel en las que citaba a actrices,
para abusar de ellas.
Lo que hacía era un secreto a voces en Hollywood.
Hasta que en octubre de 2017,
una de sus víctimas se atrevió a contarlo en el New York Times.
Detrás vinieron más acusaciones.
80 mujeres denunciaron a Weinstein por usar el sexo para presionarlas.
Entre ellas Angelina Jolie, Gwyneth Paltrow, Uma Thurman
o Rosana Arquette.
La mayoría de esas denuncias fueron desestimadas,
porque habían prescrito.
Pero Weinstein sí fue juzgado por violar y abusar de 6 mujeres.
Hace unas semanas le declararon culpable,
y hoy le han condenado a 23 años de cárcel.
Él siempre ha mantenido que sus relaciones eran consentidas.
Termina así el caso que hizo prender la mecha del Metoo,
el movimiento que ha animado a millones de mujeres
de todo el mundo a no callar ante la violencia sexual y el acoso
por muy poderoso que sea su acosador,
se llame Weinstein, Polanski, Allen o Plácido Domingo.
Porque la erótica del poder, como ellos la entendían,
da bastante asco.
Influencias de los Ramones,
los Misfits o los Sex Pistols cantadas en inglés
por una voz femenina a toda pastilla.
Con esta carta de presentación irrumpieron los vigueses
The Killer Barbies en 1995.
"Dressed to kiss", su primer disco,
les puso en el punto de mira de la escena nacional independiente.
Copando los carteles de los festivales
de aquí y de Europa.
Después vinieron varios discos, recopilatorios, tributos
y giras por medio mundo.
Ahora The Killer Barbies regresan con "Vive le punk",
el trabajo con el que cumplen 25 años.
Nos citan en Lucky Dragon,
el local madrileño de Silvia Superestar.
-A mi me apetecía, porque tenía mono de escenario
y porque había habido mucho feeling entre nosotros.
-Estamos encantados, hemos compuesto unas cuantas canciones
las hemos grabado, ha sido todo fluido,
relativamente rápido.
The Killer Barbies, en plena forma,
nos sorprenden con temas nuevos en castellano,
también con revisiones y alguna versión de Iggy Pop.
Uno de sus mitos
y con el que compartieron gira hace unos años.
-Una versión de una canción que popularizo Iggy Pop en los 80
pero la original es del año 58
y nosotros la hemos llevado a nuestro terreno.
Las barbies asesinas forman parte del imaginario musical de este país,
además de haber sido una de las bandas de culto
del cineasta de terror de serie B Jess Franco.
Y Silvia Superstar su musa.
Tanto que el pasado enero la cantante recibió
el premio de honor del festival de cine Cutre Con Jess Franco.
-Era un director que a nosotros nos gustaba mucho
y poder trabajar con el es como hacer una gira con Iggy Pop,
pues me ha hecho mucha ilusión, la verdad,
un guiño a de donde venimos, la serie B, cine de terror,
todo eso.
Este viernes y 13, como no, ha sido el día escogido para lanzar
"Vive le punk".
Atentos a los fans y a los últimos en caer en sus garras,
porque las barbies asesinas prometen seguir dando guerra.
Su mezcla de estilos va del boogalló, a la cumbia,
a la psicodelia e incluso al rock and roll.
Es una combinación que han denominado "Garage Tropical"
y son inclasificables y únicos.
Los Mejillones Trigre, recuperan sonidos de los años 60
y le añaden un espíritu gamberro.
Con ellos, nos vamos hasta mañana.
Leed, reflexionad, adiós.
Programa informativo diario con contenidos alternativos al resto de los informativos de la cadena.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación