Sábados a las 21.30 horas
El expresidente de los Estados Unidos, Barak Obama,
ha concedido una entrevista a Televisión Española,
a nuestra corresponsal en Washington, Cristina Olea.
Ha sido por videoconferencia, por la pandemia.
Obama dejó la Casa Blanca en 2017 y, como otros políticos,
también ha querido firmar su propio relato.
Acaba de publicar 'Una tierra prometida',
la primera parte de sus memorias.
Aunque, cuando empezó a escribirlas, no podía imaginar que veríanla luz
tras el convulso final del ciclo de Trump
y con Biden en la Casa Blanca.
Obama dice que le preocupa la herencia de Trump,
su gestión de la pandemia,
y que el Partido Republicano haya apoyado
sus teorías demenciales.
También critica a los medios de comunicación,
por no haber rebatido sus mentiras, a tiempo.
Además, hablaremos de la factura de la luz.
Y explicaremos lo que refleja, porque es complicada de descifrar.
Sobre la de enero, que fue especialmente cara,
hay una investigación.
Y veremos las opciones que ofrecen las compañías eléctricas
para ahorrar.
Ojo con algunas ofertas.
Pero vamos ya con la entrevista a Barak Obama.
Van a ver a un expresidente muy crítico con la deriva populista
y la mentira.
Optimista con los jóvenes.
Y generoso con su familia.
Para su mujer y sus hijas, vivir en la Casa Blanca fue,
a menudo, una carga.
Buenas tardes, ¿cómo está? presidente Obama.
Mucho gusto.
"¿Cómo está?"
Encantado de hablar con usted en Televisión Española.
gracias.
"Entiendo que lleva un tiempo en Washington"
Sí, dos años y medio ya.
y aquí tengo su libro, sus memorias.
y me gustaría leer algo que escribe usted aquí:
"Todavía no estoy preparado para abandonar el ideal
de Estados Unidos".
¿Todavía ve su pais como un ejemplo,
después de lo que hemos visto en las últimas semanas,
el asalto al Capitolio?
¿Podía imaginarse algo así?
"Jamás me habría podido imaginar lo que sucedió,
en parte por cómo lo gestionaron los servicios de seguridad,
en contraste con su actuación frente a las protestas
de Black Lives Matter de este verano.
Jamás se me habría ocurrido que pudieran estar tan mal preparados.
Pero hay un sentimiento de rabia subyacente,
que no hemos visto solo aquí, en Estados Unidos,
sino también en el resto del mundo.
Es innegable que el populismo de derechas ha conocido un auge,
en parte porque la gente no se siente segura,
en el sentido económico,
pero también en el cultural.
Siente que está perdiendo su estatus,
que la composición de la población está cambiando.
Tendremos que aprender a convivir.
Pero, como dije en el libro,
aún no sabemos si llegaremos a la Tierra Prometida.
Todavía estamos en el desierto,
intentando ver como se llega hasta ahí."
Vamos a remontarnos 4 años atrás en el tiempo,
a los días en que empezó a escribir este libro.
al momento en que Michelle y usted dejaron la Casa Blanca
con Donald Trump allí.
según escribe usted
"alguien diametralmente opuesto a todo lo que habíamos defendido".
-¿Cómo se ha sentido en estos cuatro años?
"Me he sentido frustrado.
En ocasiones, he estado enfadado.
Otras veces, he estado desanimado.
Creo que nunca he estado tan desanimado
como durante esta pandemia.
Y ver lo mal que reaccionó el Gobierno de Estados Unidos,
vamos ya por 400.000 muertos,
por no hablar del sufrimiento y el castigo económico
que estamos viviendo, me ha resultado frustrante".
-En su libro, escribe, en los últimos días del mandato
de Trump
"Nuestra democracia se tambalea al borde de la crisis".
¡A qué se refiere?
"Todos los países europeos tienen un partido de extrema derecha.
El problema en Estados Unidos es que la extrema derecha
del Partido Republicano ha cobrado cada vez más protagonismo;
y las fuerzas más moderadas
que solían existir en el Partido Republicano,
el centro derecha, han sido derrotadas.
Así que ahora tenemos un Partido Demócrata
que es de izquierdas o de centro izquierda
y, por otro lado, un Partido Republicano
que es un partido de extrema derecha,
que niega la existencia del cambio climático,
que hasta discute los resultados de unas elecciones,
cuando sus propios funcionarios admiten que no hubo fraude,
y se aferra a teorías conspirativas
que apuntan a que habría que ignorar los resultados
de las elecciones o anularlos.
Donald Trump propagó las teorías conspirativas más demenciales,
pero no estaba solo;
es algo que ya estaba pasando,
incluso antes de que saliera él a escena.
Para que una democracia funcione,
es necesario que, haya tanto una izquierda como una derecha,
y creo que lo que nos han enseñado los acontecimientos
de los últimos años y los últimos meses
es que, hasta los países más ricos, las democracias más avanzadas,
no son inmunes a estos problemas.
Es el tipo de problemas que vemos en Rusia y Turquía,
y Filipinas y Myanmar.
pero resulta que también son problemas en Estados Unidos,
en España, en Hungría, en Alemania..."
-"¿Se les ha escapado algo a los partidos tradicionales,
a nosotros, los medios convencionales?
"No cabe duda de que la crisis financiera de 2008-2009,
de la que hablo en el libro, acarreó mucho dolor y mucho miedo;
hubo gente que sintió que estaba perdiendo terreno.
Y ese tipo de entorno siempre es caldo de cultivo
para los discursos populistas y demagógicos.
Y creo que, en cuanto a los medios de comunicación mayoritarios,
la cosa que más me frustraba cuando era presidente
fue lo mucho que tardaron en denunciar abiertamente
las mentiras y falsedades como lo que eran,
porque querían parecer imparciales".
Donald Trump apareció en MSNBC, en NBC News, en CBS News o enCNN.
y repetidas veces, porque les daba audiencia.
Y nadie le rebatió nunca lo que decía.
Más que nunca, en esta era en la que no hay ya
solo tres cadenas de televisión con las que se informa
todo el mundo,
sino un millón de cadenas y plataformas de Internet,
los que controlan esas plataformas van a tener que desarrollar, creo,
una serie de reglas nuevas.
Y, a raíz del 6 de enero,
estamos empezando a ver cómo Twitter, o Facebook,
le plantan cara a gente como Donald Trump,
o la conspiración QAnon, aquí, en Estados Unidos.
¿Cómo se hace eso de una forma que sea compatible con la libertad
de expresión?
Creo que va a ser un reto, pero tenemos que desarrollar nuevas
normas, nuevos hábitos y costumbres,
y prácticas internas de las compañías
para poder dejar atrás esas tendencias tan destructivas
a las que hemos estado asistiendo".
-Y ahora, después de las elecciones.
-Y ahora, después de las elecciones.
yo como periodista me he encontrado con muchos estadoundenses aliviados.
pero otros muchos decepcionados y enfadados con el resultado.
¿Usted cómo ve su pais?
"El nuevo Presidente, mi antiguo Vicepresidente y amigo, Joe Biden-
ha marcado un buen tono,
con su voluntad de unificar el país;
pero no creo que ocurra de la noche a la mañana.
La buena noticia, Cristina,
es que cuando nos fijamos en las encuestas de gente joven,
en Estados Unidos, o en España, o en Alemania,
y les preocupa mucho más el cambio climático
y la sostenibilidad medioambiental;
quieren una economía que funcione para todo el mundo,
y les preocupan las inmensas brechas salariales
que subsisten en nuestra economía.
Si soy optimista es por los jóvenes".
-¿Qué consiguió en 8 años?
De qué se siente orgulloso?
"Con la Ley de Atención Sanitaria Asequible que promulgamos,
nuestra reforma sanitaria, cubrimos a 25 millones de personas
que antes no tenían seguro médico.
Hoy creo que la administración Biden podrá sumarles más millones
de personas, ahora que están en el poder,
y tienen la posibilidad de desarrollar
lo que ya construimos.
El Acuerdo de París nos dio una estructura internacional
para lidiar con el cambio climático.
No es suficiente, pero es un comienzo
en la cooperación internacional
para reducir las emisiones tóxicas causantes del calentamiento global.
El acuerdo nuclear con Irán nos permitió atajar la amenaza
de una carrera nuclear en Oriente Medio;
y pude lograrlo sin ir a la guerra".
-¿Y qué hay de sus fracasos?
Usted se presentó hablando de unidad pero cuando se fue
el pais parecia aun más dividido.
"Sí, y no cabe duda de que esa fractura subyacente
que te he descrito en la sociedad estadounidense no mejoró conmigo.
Aún hoy, hay momentos en los que me pregunto
si no podría haber hecho las cosas de otra manera.
¡pero no fue porque no lo intentase!
La unidad solo se da cuando todo el mundo está interesado
en la unidad,
y el objetivo de los republicanos, cuando me eligieron presidente,
no era la unidad, sino la división,
porque era lo que les beneficiaba a ellos políticamente.
Es lo que vimos con Donald Trump:
no le interesaba unificar el país;
le interesaba azuzar el conflicto y consolidar su base".
También escribe en su libro sobre el esfuerzo.
la lucha por ser un buen padre y un buen presidente
al mismo tiempo.
sobre Michelle, su mujer,
que le pedía que NO se presentase y le decía, cito textualmente,
por dios, no Obama,
¿cuando vas a tener bastante?
¿mereció la pena para su familia?
"Creo que tendrías que entrevistar a Michelle para conocer su versión;
podría no ser la misma.
Es algo que somete a tu familia a una presión enorme.
La presidencia de Estados Unidos ejerce una presión aún mayor
en las familias que la mayoría de presidencias europeas,
por ejemplo, para empezar por las medidas de seguridad,
el carácter público.
Nos preocupaba que acabaran siendo unas malcriadas,
que se acostumbraran a los privilegios,
o que quedaran traumatizadas
por el hecho de tener que criarse en un entorno
tan atípico;
y sin embargo han acabado siendo unas jóvenes listas, amables,
graciosas y consideradas.
pero hemos tenido la suerte de que hoy sean unas jóvenes
encantadoras".
-¿Qué podemos esperar nosotros, los europeos?
"Creo que cabe esperar que la administración Biden
represente una continuidad con respecto a mis políticas.
Yo estoy muy orgulloso de nuestro trabajo
para reforzar las relaciones transatlánticas, y la OTAN.
Cuando Estados Unidos y Europa trabajan juntos, al unísono,
tienen una influencia enorme en el escenario internacional.
Y cuando están divididos, es un problema.
La buena noticia que creo que cabe esperar del equipo de Biden
es que creen en el Estado de Derecho,
creen en las instituciones multilaterales y la cooperación,
creen en la ciencia, creen en los hechos,
creen en los derechos humanos,
así que, en ese sentido, las cosas que les importan,
su orientación ideológica,
representan la mejor tradición no solo de Estados Unidos,
sino de Europa".
Muchas gracias, un placer hablar con usted en Televisión Espanola
"Cuídese, hasta luego".
España es el quinto país de Europa con la electricidad más cara,
y en Enero se ha notado especialmente.
Hoy analizamos la letra pequeña de un servicio controvertidoy,
factura en mano, bastante indescifrable.
Por dar un dato,
lo que consumimos, es sólo el 35 % de lo que pagamos.
El resto, son costes por la red de distribución, la conexion,
las ayudas a renovables, impuestos.
Podríamos decir que pesa, en cada factura, parte del pasado,
el presente y el futuro del mercado.
En Enero,
los hogares sin tarifa fija, pagaron un 30 % más.
La culpa fue, en parte, del temporal Filomena.
Pero, si quieren saber de qué depende que suba o baje,
quédense con este otro nombre: Euphemia.
Es el algoritmo que utilizan 22 países europeos,
para fijar los precios, en función de la oferta
y la demanda.
Sucede cada día, a las 12 h, en la subasta
del mercado eléctrico,
con oscilaciones muy llamativas.
Fíjense en lo que les voy a decir.
Entre el temporal, y hoy mismo,
el precio del Megavatio/hora, ha caído, de 95, a 4 euros.
Hoy el precio de la luz ha marcado records
A comienzos de enero, además de la gran nevada,
Filomena traía un vendaval alcista en el coste de la electricidad.
En medio de la pandemia y con temperaturas bajo cero,
la luz se convertía en una tormenta política más.
El debate sobre el alto precio de un bien tan básico,
la complejidad de unas tarifas que nadie entiende
y la necesidad de introducir cambios en el sistema quedaba sobre la mesa.
Sombras en la luz La electricidad, según los expertos,
vivía este enero su tormenta perfecta: Gran demanda
sin viento y sin sol.
Las energías renovables, las más baratas, fueron escasas.
Y la hidráulica y la nuclear no fueron suficientes
para atender el pico.
Recurrir a centrales combinadas
en un momento en el que el gas estaba por las nubes
nos llevó al récord histórico de 95 euros megawatio/hora.
Aunque el resto del mes se ha ido estabilizando,
después de dos años de bajadas, la luz va a ser este enero
en muchos hogares un 30 % más cara.
Hay cosas que a nosotros nos llama la atención,
estamos hablando de precios históricamente altos
que se comparan por ejemplo con el periodo 12 - 13,
donde ahora mismo se está discutiendo
en la Audiencia Nacional si hubo manipulación del precio
de la electricidad.
Es decir, es explicable una cierta subida de precios
en el mes de enero,
porque suele pasar todos los años,
pero, ¿hasta qué punto es explicable una subida récord
de los precios de la electricidad?
El Gobierno ha pedido
a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia
que abra una investigación,
como ya se hizo en años anteriores ante picos de precio tan altos.
Alguna acabó en sanción.
Es un trámite obligado y de hecho en algunos momentos
nos han pedido explicaciones de por qué se ha hecho una cosa,
de por qué se ha ofertado de una forma,
o se ha hecho de otra,
pero sinceramente creo que no hay ninguna compañía eléctrica
que quiera hacer este tipo de cosas,
que quiera aprovecharse de esta circunstancia,
ni puede, ni quiere,
pero es que no puede tampoco.
La subida afecta a 11 000 000 de hogares,
los que están en tarifa regulada, vinculada al mercado mayorista.
El llamado PVPC, precio voluntario del pequeño consumidor.
El 60 % restante, 16 millones,
mantendrá el precio fijo pactado con su compañía,
pero los expertos advierten: cuidado con las ofertas,
porque ese mercado libre,
en el que curiosamente esta la mayoría, es un 25 % mas caro.
La tentación en estos picos de precio, es decir,
pues huyo de esto y me voy a una tarifa precio fijo,
es algo que además es muy natural no,
mucho más no cuando te llama por teléfono tu compañía
de toda la vida
y te lo ofrece y te dice,
oye vente con nosotros que te vamos a ofrecer
un precio fijo
y no vas a tener estas montañas rusas de precios no.
Error, enorme error.
En los mercados a precio fijo,
en la mayor parte de ofertas de precio fijo siempre es Filomena,
siempre tienen precios elevados.
No es así realmente Filomena,
Filomena ha sido muchísimo más cara de lo que están pagando los clientes
en el mercado liberalizado.
Cuando contratas una tarifa fija en el mercado libre
estas pagando un seguro,
por tanto si no ocurre nada estas pagando mas, es cierto,
pero te protege, ¿de qué?,
de cuando ocurren este tipo de cosas.
El problema dicen las organizaciones de consumidores, es
que los recibos son tan complejos que casi nadie entiende la factura
y 3 de cada 4 ni si quiera sabe que tarifa tienen.
¿Cómo distingue un consumidor que está en el mercado regulado?
Pues mira muy fácil.
Se va primero a la denominación de la empresa,
solo las comercializadoras de ultimo recurso
prestan la tarifa regulada,
elPVPC, luego vienen a los datos del contrato PVPC
con o sin discriminación horaria.
Un estudio de OCU sobre el costo de la energía en 2020
la cifra para un consumidor medio que tiene una potencia de 4,6
y 3500 kW hora al año de consumo energético,
que es una familia tipo,
ha gastado 674 en euros en el PVPC .
el mismo consumo en el mercado libre puede llegar hasta los 859
esa es la diferencia,
ese es el coste de pagar a precio de temporal todo el año
para familias que no lo saben.
Lo importante es pensar que en febrero recuperaremos
En el mercado eléctrico español hay ya más de 200 distribuidoras
y algunos pequeños productores,
pero se sigue cuestionando el enorme poder que aún mantienen
las grandes eléctricas, en cuyos consejos,
se ha criticado muchas veces,
terminan sentándose expresidentes o exministros.
Las estrategias de empresas tan grandes en estos factores
determinan el precio de la luz
que pagamos 27 millones de consumidores
y yo creo que esto hay que analizarlo
cuando se producen operaciones de concentración no,
porque luego vigilar eso a posteriori
con las autoridades de competencia es muy difícil,
muchísimo mas difícil que evitarlo.
Lo que hacemos es realmente intentar cruzar la oferta
En esta sede de OMIE es donde se celebra cada día
la subasta del mercado eléctrico, un negocio que mueve 16.000 millones
de euros.
Lo que hacemos es realmente intentar cruzar la oferta
de energía eléctrica con la demanda de energía eléctrica
y todos los días a las 12:00 de la mañana 22 países europeos
utilizando el mismo criterio para juntar oferta y demanda
definimos los precios para las 24 horas del día siguiente.
Los 22 utilizan un mismo algoritmo de nombre Euphemia.
Cuando casan oferta y demanda, la última oferta que ha entrado,
la más cara,
es la que determina el precio para todos,
un modelo que algunos cuestionan.
El modelo adoptado por Europa esencialmente para asegurar
las mismas oportunidades tanto a la oferta como la demanda
y a todos los agentes por igual
y a todos los agentes con las mismas oportunidades,
independientemente de su dimensión
y creó que ese elemento de transparencia
y ese elemento de competencia es precisamente el principal argumento
para defender un esquema de formación de precios marginalista
Pero ojo¡ este sistema tiene unas implicaciones
y unos resultados claros.
Se consiguen unos beneficios extraordinarios
para unas determinadas empresas de producción eléctrica
como son las nucleares y las hidráulicas
a costa del bolsillo de los consumidores.
El problema según los analistas es que en España
no se introducen ajustes como en otros países.
Y algunas centrales con bajos costes reciben lo que el sector llama
beneficios caídos del cielo.
De ahí que se pidan cambios.
Las diferencias que existen entre la factura en España
y la factura en otros países es "las otras cosas".
Nosotros la factura, la parte de energía,
la que ha subido ahora
para un cliente residencial doméstico es un 35% de la factura,
nada más.
Efectivamente el consumo representa solo el 35% de la factura,
el resto son costes fijos e impuestos, incluido un 21% de IVA.
En los peajes pagamos muchas otras cosas: la red de distribución,
la conexión con las islas,
una deuda de 30.000 millones adquirida con las eléctricas
y las ayudas a las primeras renovables.
Esos 7.000 millones son los que el Gobierno plantea
ahora pasar a un fondo para reducir un 13% la factura.
El Gobierno puede proponer cambios en los impuestos,
en los cargos en los peajes
y en el traspaso de los precios mayoristas al mercado minorista,
estas tres cosas las puede hacer,
tiene el Parlamento que dar su aprobación.
Podría el Gobierno nacionalizar alguna empresa,
eso es otra de las posibilidades claro que existe
lo que pasa es que hace falta mucho dinero.
Hay que ver la valoración en bolsa y yo personalmente no soy favorable
a esa nacionalización.
La tensión eléctrica llegaba también estos días hasta el Gobierno
de coalición al dejar patente sus desacuerdos sobre cómo reformar
el mercado de la electricidad.
No hay acuerdo,
por tanto sobre la hipótesis de nacionalizar el sector
o constituir una empresa pública de energía,
sí hay acuerdo con respecto al énfasis
que debe prestarse a la atención a los consumidores vulnerables,
y sí hay acuerdo en seguir trabajando en cómo mejorar,
cómo transformar el funcionamiento del mercado eléctrico
para hacerlo cada vez más eficiente y con menos sobre retribucion.
Siempre y esto es algo en el que insistimos particularmente
de forma compatible,
porque creemos que no puede ser de otra manera,
con el derecho europeo y con nuestro marco constitucional.
La subasta de renovables recuperada esta semana
para avanzar hacia la descarbonización
y conseguir una energía más barata y más limpia,
ponía de manifiesto la gran reconversión
que afronta el sector.
Opciones como la del autoconsumo, en empresas, viviendas o chalets,
o las cooperativas de energía ganan terreno en la medida
en que se abarata la tecnología.
Hola Florencio venimos a que nos enseñes.
Claro pasad,
ya veis aquí tengo el coche eléctrico cargando,
un año más o menos llevo con los paneles,
este es el tejado con poner 8 paneles y ya está
hay que estudiarlo muy bien conforme a las necesidades
energéticas que tengas.
La inversión realmente no la hice porque mi compañía eléctrica
me facilitó el poder también subvencionar
hacer una financiación de los paneles solares
por lo tanto me lo están cobrando en la factura eléctrica
y a la vez respecto a la factura anterior
estoy ahorrando en torno a un 30 %. o así .
Las posibilidades que se abren de cara al futuro
para poder compartir o almacenar energía son enormes,
pero al mismo tiempo que avanza la tecnología,
aumenta la desigualdad.
En España, casi siete millones de personas están en situación
de pobreza energética.
A partir de abril todos tendremos que estar más pendientes
de nuestro gasto eléctrico,
porque ya no será lo mismo a qué hora ponemos la plancha
o la lavadora.
Las nuevas tarifas que entrarán en vigor
nos dará la posibilidad de contratar dos potencias distintas
y tendrán tres tramos: Horas punta, horas valle y horas llanas.
La noche y el fin de semana serán las más baratas.
No puede ser que resulte indiferente consumir
o no consumir porque uno paga lo mismo.
Esto va a cambiar radicalmente la estructura tarifaría.
Siendo muy complejo, al final, se va a traducir en un abaratamiento
de la tarifa eléctrica
y lo que es mejor no abaratamiento por el precio unitario imposible,
sino por hacer una cosa más sensata,
Si queremos pagar menos y ser más eficientes
tendremos que aprender a organizarnos.
Hemos llegado al final.
Ya saben que pueden volver a ver nuestros reportajes
en la WEB de RTVE y en las redes sociales, si quieren.
Nos vemos el próximo sábado, adiós.
Entrevista con Obama
En una larga charla por videoconferencia con nuestra corresponsal en Washington, Cristina Olea, Obama nos habla del nuevo rumbo de la primera potencia mundial, el auge de los extremismos y el futuro de Europa, entre otros temas. Sus memorias sobre su paso por la Casa Blanca acaban de aparecer en español, en un libro titulado Una tierra prometida, publicado por la editorial Debate.
Obama habla de cómo "el populismo ha ido en aumento": "Aquí en los Estados Unidos siempre ha existido una tensión y un conflicto entre quienes piensan que ser estadounidense se basa en la herencia, la raza y el patriarcado y quienes quieren una visión más inclusiva". Es un fenómeno que también, dice, se vive en Europa, divivida entre quienes "se sienten cómodos con la diversidad, personas de diferentes lugares y diferentes actitudes sobre la sexualidad o la religión ...y personas que encuentran estos cambios confusos, frustrantes, ofensivos y en violación de sus creencias más profundas". Sobre el asalto al Capitolio, alerta de que "incluso el país más rico, las democracias más avanzadas, no eran inmunes...Éstos son los tipos de problemas que vemos en Rusia, Turquía y Filipinas y en Myanmar. Pero resulta que también hay problemas en Estados Unidos, España, Hungría y Alemania".
Sombras en la luz
La electricidad ha subido en enero, tanto que el IPC que llevaba en negativo desde el comienzo de la pandemia ha vuelto a registrar alza de precios. Filomena y la ola de frío afectaron a la producción y al consumo de electricidad, pero hay mucho más... En "Informe Semanal" hemos estado en una de las subastas que a diario fijan el precio de la energía eléctrica. Es un complejo sistema que tiene defensores, pero también muchos detractores. Los precios que salen de esa subasta condicionan la mayor parte de lo que pagamos, pero además hay peajes e impuestos que suben, y no poco el importe de un recibo casi incomprensible.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación