Serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX cada semana en La 2 y en RTVE.es. Dirigido por Ana María Peláez
Subtitulado por Teletexto-iRTVE.
Casi rozaba la perfección...
Cantaba muy bien, bailaba muy bien,
actuaba muy bien...
-Es uno de los lemas del cine español.
-Una renovadora de su tiempo.
Era un ser entrañable, era un ser... irrepetible.
-Fue una extraordinaria profesional,
meticulosa en su trabajo...
La sabiduría con gracia.
La sabiduría artística con gracia.
-La suavidad y el matiz de la copla.
-Ella, por sí misma, era todo un espectáculo.
-Imperio Argentina es imprescindible
para el mundo de la copla y el cine... fue la pionera.
-Es la primera actriz de cine español
que tiene fama internacional, es decir,
que... que encontró un puesto
dentro del cine internacional,
creo que es la primera.
-Era una actriz de primerísimo orden,
tanto en teatro como en cine, y la primera que salió
de nuestras fronteras y triunfó,
es una figura inabarcable porque, además,
ha tenido una carrera muy larga.
-Ha sido la gran estrella del cine español,
ni Sara Montiel ni etc... que siempre se ha pretendido
que era lo más importante y la que más había comunicado,
la gran estrella del cine español
ha sido Imperio Argentina.
-Hizo más de 20 películas, creo, una barbaridad
y todas con mucho éxito.
-Llegó a públicos, tanto los más populares,
de muchísimos países, como al público intelectual
y eso, realmente, nadie lo ha conseguido
como Imperio Argentina en todo el cine español.
-En cine te creías todo lo que hacía,
todo lo que decía y, además, estaba dotada...
de una personalidad tan arrolladora
que, sin ser muy guapa, terminabas encontrándola
-Como actriz, de cine...
Era espléndida y, la verdad, que igual interpretaba
a una aragonesa que a una andaluza;
pero con distinción.
-Imperio Argentina fue la gran... la gran diva
en la guerra con sus películas de «Morena clara»,
«La hermana San Sulpicio», «Nobleza baturra»...
Fueron películas que estuvieron,
permanentemente, en los cines durante la guerra.
-Morena Clara se estrenó poco antes
del alzamiento militar del año 36
y fue un bombazo de taquilla,
cuando llegó la guerra civil,
la película se siguió exhibiendo con llenos diarios
y en las dos Españas.
(FILM) «-Pues yo me quedo aquí que estoy "reventá".
-Pero si la venta Los Platillos está ahí,
a la revuelta, hermanica. -Que esté, aquí me "queo".
-Oye, Regalito, ¿qué dice aquí? -A Sevilla 15... milímetros.
-¿Aún faltan 15 milímetros para llegar a Sevilla...?».
-Es una película que habla del pueblo, de...
de la gente sencilla de la gente... lista
pero... ignorante y eso fue lo que caló,
realmente, en el público; hasta el punto de que...
Imperio Argentina estaba en cabecera de todas las listas
de... de los lotes de películas
que antes estaban encabezadas por Greta Garbo
o por Clark Gable, era Imperio... es decir:
«Me pillo la de Greta Garbo, si me das un Imperio Argentina».
-La gente prefería ir a ver a Imperio Argentina que,
además, se lo pasaba estupendamente
y, además, la entendían perfectamente
que ir a ver a Greta Garbo.
(PELÍCULA) «-Yo me "aplacero" dentro del qué
y sin "aqueros" me pille un tren.
Una cruz en el viento, la sirena en el mar...
las llaves del talento, la canela y la sal...
Currelan los metales, los enanos "barbúos"...».
-Había hecho ya dos veces pruebas de cámara,
una en Argentina,
cuando todavía era muy niña y, después,
otra para «Malvaloca»
y a las dos pruebas de cámara, los respectivos directores,
no habían visto el potencial de Imperio.
-La rechazaron muchas veces como artista de cine,
le hicieron pruebas y no valía, la verdad es que tenía
una cara un poco difícil
con un mentón muy pronunciado, hasta que Florián Rey
se empeñó en que fuese la protagonista
de la versión muda de «La hermana San Sulpicio»
y lo que contaba Imperio Argentina, como algo gracioso,
es que le hicieron pruebas de canto para una película muda,
en la azotea de la calle Don Pedro de Madrid.
-Yo creo que cuando hace «La hermana San Sulpicio»,
la versión muda, porque hace una versión muda
y luego la hablada, todo el mundo sabía
que cantaba porque movía los labios como que cantaba
y entrabas muy bien, llegas a imaginar cómo cantaba
Imperio Argentina porque lo que sí es cierto
es que se la conocía como cantante, con lo cual
la gente cuando veía esas películas con el piano,
pues imaginaba cómo cantaba
o cómo podían sonar esas canciones.
Es curioso. -Y esa condición
de buena actriz fue la que le llevó, luego años más tarde,
a Joinville (París) a rodar películas
norteamericanas o, por lo menos,
para el mercado norteamericano.
-Hay un momento en que España, prácticamente, se queda
sin... posibilidades de rodar porque se produce el paso
del cine mudo al sonoro
y la mayor parte de la gente tiene dos posibilidades:
irse a Hollywood o bien ibas a las sucursales
que tenía Hollywood en Europa.
Los españoles trabajaron casi todos en Joinville y allí
habían establecido los estudios la Paramount
y lo que quería, lo que hacían en ese momento,
no eran todavía doblajes, no se hacía doblaje,
se hacían dobles versiones,
es decir, se establecía una versión estándar inglesa
y, sobre esta versión estándar,
con casi la misma planificación,
entraban los actores en los diversos idiomas.
-Imperio empezó a trabajar, primero,
con Robert Florey que era un director importante,
en «El profesor de mi mujer» y... después ya,
empezó a trabajar con Florián
y con «Lo mejor es reír»,
empezaron a trabajar con Miguel Ligero
que... sería... un contrapunto muy bueno para Imperio,
porque le permitía...
un papel cómico que le permitía descargar
de una serie de elementos de comedia a la propia Imperio
y, luego, también hicieron «El cliente seductor»
que era un corto promocional
de «El teniente seductor» de Lubitsch
donde trabajaba Maurice Chevalier.
-Una película que, también, la hizo muy famosa
fue «Melodía de arrabal» con Carlos Gardel.
-Carlos Gardel en aquel momento estaba en la cresta de la ola,
era el más famoso en el mundo latino
e Imperio Argentina, por lo que se ve también,
puesto que compartieron reparto en «Melodía de arrabal»,
incluso cantaron juntos y... Imperio Argentina
presumía de haber sido la única mujer
que había cantado a dúo con Carlos Gardel.
-Ningún artista español de todos los tiempos
ha sido capaz de formar pareja y, además,
en igualdad de condiciones
con artistas universales de la talla de Maurice Chevalier,
en Francia, o de Carlos Gardel también en Francia.
-Eran, totalmente, «star system»,
eso quiere decir que construían parejas,
como hacían en Hollywood... (PELÍCULA) «-Roberto...
Hay un misterio en su vida.
Algo que no puedo comprender.
-Hasta mañana...».
-En los años 30... los años de la República,
es, sin duda alguna, la edad de oro del cine español
incluso dicho ahora.
Es la época más gloriosa del cine español,
porque en aquella época se hizo un cine...
muy popular
sin ser denigrante, un cine que...
conectaba muy bien con las masas.
-Eran unos llenos impresionantes
y eso es mérito de ella, que no tenía poner nada,
sino ser como era.
Era una gran actriz y, después,
de su director Florián Rey que tenía, también,
un gran sentido de lo popular.
-«Nobleza baturra» ya es un melodrama,
ya es el melodrama del honor tiene una aspecto calderoniano,
la mujer ofendida, la mujer con mala fama,
la Dolores de la copla, en definitiva.
Y volvía, en esa película, Florián Rey a demostrar
que era un realizador muy riguroso
y ambientada con una precisión, realmente, admirable.
Igualmente admirable era Imperio Argentina
que había hecho de gitana en «Morena clara» y, ahora,
tenía un acento aragonés
extraordinario en «Nobleza baturra».
(PELÍCULA) «-¡¡¡Sebastián!!!
¡Oh! Qué susto me has dado, maño.
-¿No me llamabas? -Sí, pero no creí
que estabas tan cerca.
Oye... ¿qué hacías ahí? -Echar un cigarrico.
-Pues anda, coge el trillo que voy a ver el ganado.
-Espera. -No espero. ¡Hala, al trillo!
Chico... que nos van a ver».
-La hermana de Florián, Guadalupe,
que era una gran musicóloga le enseña a cantar la jota
y, realmente, cualquier persona que ve a Imperio cantar
y bailar la jota,
no percibe que sea alguien que hace los pasos mal
o que canta de forma inadecuada,
todo lo contrario.
-«Nobleza baturra» tiene un gran éxito en Egipto,
en México es la que crea la fórmula de la comedia ranchera,
es una... película que tuvo un éxito inmenso.
-La época de cine de Florián Rey fue esplendorosa
fue una época del cine español estupendo.
-Qué duda cabe de que Florián Rey fue...
en su época fue el hombre del gran talento del cine
español, sus películas tenían un ritmo bárbaro
y, siempre, se distinguía, era un tipo de director
completamente diferente a los otros, ¿no?
Quizá el director más moderno que había entonces.
-Utilizó todo lo que sabía del cine, en favor
de una actriz de la que se enamoró.
-Florián Rey era un artista, de eso no me cabe duda,
era un hombre...
Era gente que, en el fondo, siendo conservadores
porque ideológicamente lo eran,
pero artísticamente era gente con una necesidad
enorme de experimentar.
-Parece ser que Hitler había visto «Nobleza baturra»
y se había entusiasmado con la señora doña Magdalena
y, entonces, como en España, en aquellos momentos,
en plena guerra civil,
no era fácil rodar, entonces,
fueron invitados para rodar en Berlín.
Entonces, Florián e Imperio se fueron a Berlín
y lo que... quería Hitler y Goebbles que era con el que
más trato tuvo ella,
era que hicieran una versión de Lola Montes.
-Ella cuenta, por ejemplo,
la anécdota de cuando va a verlo
que Hitler le impresionó y le pareció muy guapo.
-Y Florián tuvo la habilidad de cambiar el proyecto...
por «Carmen de Triana», la «Carmen» de Merimée.
-La rodaron en dos versiones, en español y en alemán.
Y hay una versión toda ella hablada y cantada
por Imperio Argentina en alemán.
Estuvo estudiando alemán para ese fin,
solamente para eso, dice que no sabía ni una palabra más
de lo que tenía que decir en el guión.
(IMPERIO ARGENTINA HABLA EN ALEMÁN)
muy duras, tuvieron que rodar en invierno
en algo que se suponía era Sevilla o Andalucía.
-Cómo estaban recreados las calles,
cómo utilizó los decorados y, evidentemente,
a los actores; eran producciones
o superproducciones que, hoy, serían totalmente impensables.
-¿Por qué tuvo más medios Florián? Por los estudios UFA
y tal tuvo unas grúas, unos... vamos,
parecía que estaba en Hollywood.
-Todo aquello decía que era muy complicado e, incluso,
decía que no sabía de dónde le salía tanta capacidad,
porque lo pensaba ahora y era sorprendente.
se enamora del protagonista Rafael Rivelles
con el que mantiene una relación amorosa
muy intensa y se separa
de su marido, Florián Rey. -Claro, la siguiente película
que vino después,
«La canción de Aixa» hecha ya sin el tipo de frescura
ni la convicción que tenían Florián Rey
e Imperio Argentina trabajando juntos
y... la carrera de los dos ya no volvió a ser la misma.
-Ella quiso volver al cine
en un momento que ya no era el suyo
y que, a pesar de todo, hizo películas que gustaron
y tuvieron un extraordinario éxito;
pero lo español aquí, claro, en aquel momento
ya era frecuente, estaba Conchita Piquer
y estaban las cantantes andaluzas...
Y era más difícil, aunque ella fue un poco
por lo goyesco.
(PELÍCULA) «-Porque esos celos que a ti te hacen sufrir
y a mí me desesperan por lo injustificado,
¿crees que mi pensamiento puede preocuparse en algo
que no seas tú y nuestro cariño?
-Qué hermosa está la señora condesa,
¿no se lo dice el espejo? -Ni el espejo ni tú ni nadie
me dice lo que yo ansío saber desde la noche aquella.
¿Dónde estará? ¿Qué será de él?».
(PELÍCULA) «-Me parece verles, te aseguro
que no se reirán de mí. -Bien, ¿y mi concierto?
-¿A mí qué me importa? -¿Y la reina?
-Dile a la reina que estoy enferma, dile lo que quieras.
-No lo creerá. -Dile que mi amante
me traiciona, la verdad».
menores y que el público va a ver por el recuerdo
de la mítica Imperio Argentina de la república.
(PELÍCULA) -Adiós, maña, recuerdos a tu marido.
-Yo no tengo marido. -Entonces,
¿te quieres casar conmigo? -Ya me he dado cuenta que era
usted un hombre pudiente. -¿En qué lo has notado?
-En el burro. -¡Anda!».
(PELÍCULA) «-No pierda cabeza que ya verá
como todo sale bien. -¿Y si este fuera el relojero?
Hay algo que me dice que este hombre estaba allí
-Sigue la fiebre, tenemos que llevarlo a un lugar
escondido donde nadie pueda descubrirlo».
(PELÍCULA) «-¿Por qué me has llamado mamá?
-Es que tú eres mi mamá. -No, Javier, tu mamá es Amparo.
-Es que yo tengo dos mamás, una guapa...
y tú que te quiero mucho. -No digas eso nunca más,
ni en broma ¿sabes?
Yo no soy tu mamá...».
-Hay que pensar que Imperio no ha estado siempre
en el candelero, ha atravesado grandes épocas
de ostracismo y, justamente, ha mediados de los años 50
y primeros de los 60 es una de estas épocas.
-En el año 65, yo tenía el proyecto de rodar
una película basada en el libro de Ignacio Aldecoa,
llamada «Con el viento solano», entonces,
Francisco Molero que era el director
de producción y yo, pensamos que...
le vendría bien a la película que hiciera de la madre
del protagonista que era, Antonio Gades,
lo hiciera... lo hiciera Magdalena,
y estuvimos con ella intentando convencerla de que hiciera
el papel, ya en ese primer encuentro, me dio
la sensación de que era muy joven para hacer este papel.
Pero es que ella tenía una cara estupenda y, además,
parecía mucho más joven de lo que era.
(PELÍCULA) «-Hijo mío, aquí nos conocen a todos...
Si no es esta tarde, mañana vendrán los guardias
a preguntar quién eres, estarán enterados...
¡No te puede quedar! (SE ALEJA LLORANDO)».
«Tata mía» fue el resultado
de una reconducción del guión muy natural,
he leído las distintas versiones del guión
de José Luis Borau y... la película cambió,
radicalmente, cuando entró Imperio Argentina.
Veías tres estilos de interpretación que era...
el de la comedia de los años 30
que representaba Imperio Argentina,
el de la comedia de los años 60
que representaba Alfredo Landa y el de la comedia de los 80
y la movida madrileña, que era Carmen Maura.
Y había que fusionar esos tres estilos de comedia,
iban a buscar a la tata al pueblo,
casi casi donde se había quedado «Nobleza baturra»,
atravesaba un túnel la película
y se la traía a la España actual.
-En la película "Tata mía",
la tata tenía que ser una persona que dieran ganas de abrazarla.
Imperio no era precisamente de... tenía una cosa adusta,
como seria, como agresiva, como dura.
Difícil convertirla en la tata de toda la vida, "como te quiero".
Pero, cuando nos veía, sobre todo, a Carmen Maura y a mí
que teníamos unas escenas emotivas,
entraba por contagio.
Entonces se notaba cómo ella, de pronto, decía: "¡Anda,
si también me puedo emocionar,
se me pueden poner los pelos de punta...!"
Y entonces ya, de pronto, subía un escalón o dos o tres.
Curioso.
-En "El polizón del Ulises", creo que es su última película,
quise hacer un reparto con tres estrellas del cine español.
O sea, que la primera era ella y después estaban
Aurora Bautista y Ana Mariscal.
Tenían que ir las tres en un carromato.
Y yo, cuando estaba rodando, dije: ¡acción!
El plano estaba ya prácticamente hecho y empieza el carromato...
(RIENDO) A desequilibrarse.
Y yo estaba viendo que aquello se iba a caer.
Parece ser que cayó; Aurora estaba a la izquierda,
después Ana Mariscal
y ella estaba encima de las demás.
Aurora Bautista tuvo, que tiene mucho sentido del humor,
tuvo un gesto contándolo que decía:
"Yo me vi allí con todo un imperio encima".
-Tenía una mirada absolutamente cautivadora,
tenía un brillo en los ojos...
-Cuando se sonreía, era como si se encendiera una luz.
-Sobre todo su sonrisa, ¡su sonrisa era inigualable!
-Interpretaba con la mirada, con el gesto, con la sonrisa.
-Y no sólo cuando canta y cuando habla y cuando mira
y cuando anda y cuando se mueve.
-Y luego era todo un carácter.
Como tenían que ser las estrellas, era estrella.
-Era una estrella indiscutible del cine y de la canción.
-Era una mujer que, cuando a algo decía que no, era absolutamente...
Dura y no le daba más vueltas.
Decía no y ya te podías poner como te pusieras,
que ella lo mantenía.
-Absolutamente.
Y cuando nos reuníamos alguna gente,
ella estaba exclusivamente pendiente de mí.
Que yo estuviera cómodo o no para meterme con alguien
o para reírme de alguien, con todo eso soltaba la carcajada.
Ella quería que la malicia que ella sentía
y el aburrimiento que le daban fuese yo el que lo expresase.
Entonces nuestras reuniones eran siempre divertidas
porque yo la conocía muy bien. Y ella a mí.
-Las estrellas son estrellas
cuando alguien pone en duda que son estrellas.
Quiero decir, una estrella se considera tratada,
bien tratada, respetada y que tiene el sitio
que se merece, no tiene ningún problema.
Lo que pasa que hay gente que hace del estrellato una razón de vivir
y otra gente más de vuelta, Imperio lo estaba.
Pero no la trates como si no fuera una estrella,
porque entonces te enteras. Te enterabas.
-Era diva, una diva con poder,
con razón, pero sabiendo estar en su sitio.
-Pasa de ser una figura internacional
a que, de pronto, le pregunta: "¿Usted cómo se llama, señora?
Es para la ficha del comedor".
O la gente del equipo: "Y esta señora que hace de tata mía
quién es. ¿Imperio Argentina? Me suena".
Y supongo yo que andar por el mundo
después de haber arrasado en todo él
y que te pregunten cómo te llamas y a qué se dedicó,
no debe ser precisamente fácil.
Y yo creo que eso le hacía estar,
si no agresiva en algunos momentos, antipática.
-Tenía mucha conciencia de que había sido una gran estrella
y de que era una gran estrella.
Ella siempre se comportaba como tal, ¿no?
Y en un momento determinado, pues efectivamente,
le rondaba por la cabeza el escribir sus memorias.
Me llegó a decir: "¿Y por qué no
haces las memorias?"
-Alguien que estaba allí, de los contertulios, dijo: "Miguel,
¿y por qué no escribes las memorias de Imperio?"
-Incluso quiso que le escribiera sus memorias.
Y yo le decía: "Pero si no tienes memoria,
se te ha olvidado todo". Años más tarde se iba enterando
que aquel mariquita que le ponía alfileres
mientras rodaba "Tosca" era Luchino Visconti.
O que el jovenzuelo que, en Nueva York,
le hizo una caricatura era Fidel Castro...
Eso ella lo fue comprendiendo más tarde.
-Fernando Trueba lo intentó con "La niña de tus ojos"
e hizo una pseudobiografía
de Imperio que siempre le molestó mucho.
Pero que esa niña de tus ojos tenía que ver,
incluso la forma de rodar de Fernando,
mucho con lo que hizo Florián Rey en "Carmen", evidentemente.
-Ella se enfadó, porque decía que era su historia sin haberlo...
Que hablaron con ella pero que no le dieron crédito.
Y cuando vio la historia, dice que Penélope era ella.
-Imperio Argentina nació el año en que llegó el cometa Halley.
-Nace en 1910 que, para entendernos,
es el año que nace Miguel Hernández.
De manera que es de una generación, por nacimiento, posterior
a lo que solemos conocer como Generación del 27,
la de Lorca para entendernos.
-Bueno, Imperio es hija de inmigrantes.
Sus padres eran andaluces.
-Su padre, que era gibraltareño, llanito; se llamaba Antonio Nile.
Que debía ser /nail/, escrito Nile.
-Guitarrista gibraltareño, un gran músico al parecer;
su madre, malagueña. Una grandísima bailaora,
dicen que una de las mejores de la época...
-Ella tiene toda su infancia
en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo,
que es un barrio en el que, no sólo hay mucho emigrante español
sino también italiano.
-Empezó a los siete años a actuar, cantando y bailando,
y se llamaba la Petit Imperio.
En aquella época, las niñas prodigio
estaban más de moda y gustaban mucho.
Y ella, como realmente tenía mucho talento
y cantaba y bailaba muy bien, tuvo un éxito enorme.
-El hecho de que ella sea considerada la Pequeña Imperio,
recordando a Pastora Imperio
y que en esas giras se haya...
Haya trascendido cierta fama
que la lleva a ser reconocida
por Jacinto Benavente y otras personas de la época,
es lo que, puede decirse que es...
Se considera una pequeña niña prodigio.
-Jacinto Benavente fue quien la bautizó como
Imperio Argentina, en honor a las dos figuras de la época:
Pastora Imperio y La Argentinita.
-Ese nombre...
Tan raro, que parece que se lo puso
Benavente, ¿no?
A mí no me gustaba. Qué curioso que tú te llamabas Malena.
Y le llamaba casi todo el mundo así. Yo la llamé siempre Magdalena,
porque sabía que le producía un cierto espasmo.
-En el año 86,
un periodista le preguntó si no le daba un poco de reparo
seguir utilizando todavía ese nombre.
Y ella, que era muy rápida para este tipo de respuestas, dijo:
"Hijo mío, ¿y qué quieres que haga,
que me cambie el nombre por República Argentina?"
-Es una mujer que, por lo tanto, está acostumbrada desde muy niña
a la reacción del público. Y esto se nota.
No es un producto de laboratorio.
-Bueno, el mundo del espectáculo en los años 20,
que es cuando llega Imperio Argentina aquí a Madrid,
prevalecía un género que era el género del cuplé,
dentro de lo que se llamaba el mundo de las varietés.
-A finales del s. XIX y las primeras décadas del s. XX,
existen en Madrid una serie de locales
que están a medio camino
entre el teatro de variedades, la sala de fiestas...
Locales donde se cantan cuplés eróticos y...
Hay números, incluso, de transformismo, etc.
En realidad donde Imperio Argentina debuta es en uno de estos lugares,
no es en uno de los grandes templos del teatro.
-La primera vez que cantó en Madrid tuvo mucho éxito, cantó una canción
y la hicieron repetirla cinco veces.
Entonces, ahí le dio la alternativa de artista la famosa Argentinita.
Le otorgó unas castañuelas a Imperio Argentina y le dio,
como digamos, la alternativa de artista.
-Los años de la República son años enormemente convulsos en España
en todos los géneros. Allí ya estaba Conchita Piquer,
Angelillo, Juanito Valderrama;
estaba Estrellita Castro y estaba Imperio Argentina.
Amalgamaban, de alguna forma,
todo el espíritu, el sentimiento español,
independientemente de las ideas políticas,
las ideas religiosas o las ideas sociales.
-Es una mujer de los años 20.
Que ya le gustaría a muchas de ahora;
¡eran supermodernas, atrevidas y valientes!
-Una mujer muy avanzada a su tiempo,
tanto en la vida personal como en lo artístico.
-En su vestuario también.
Imperio Argentina fue modernísima a la hora de vestir.
-Era una mujer con una visión de la vida tan de hoy,
que era una delicia tener una charla con ella.
-Iba avanzada, incluso, en el tipo de espectáculo.
Yo la vi por primera vez cuando yo tenía 14 años
en Palma de Mallorca en un espectáculo.
Y era un tipo de recitales que, luego,
después de esos libretos maravillosos
que escribían Quintero, León y Quiroga para las grandes,
nos convertimos todas en recitales. Ella ya lo hacía
hace 50 años.
-Creo que lo mejor de Imperio Argentina como artista
puede haber sido sus giras como cantante.
El hecho de que ella haya querido alejarse de esos espacios
donde trabaja en su niñez, que están más cercanos
del mundo del cabaré o de la sala de fiestas,
y decide hacer presentaciones en teatros,
que es algo poco frecuente en los años 50 y 60,
esto también nos habla muy bien de ella. Es decir,
quiere espacios donde se sepa
que ella es la artista;
que no va la gente a una... a cenar mientras alguien canta;
que no van a tomar copas mientras alguien canta
sino que la gente acude porque está interesada en ver,
en degustar el producto artístico que Imperio les está ofreciendo.
-Tenía una voz estupenda que se distinguía de las demás.
-Yo no he visto una voz mejor manejada,
más convincente. Ella había sido
la reina absoluta e indiscutible.
cantando y diciendo.
-Una mujer que hacía lo mismo "Morena clara",
que "Nobleza baturra", que "La Tosca",
y que todas las cosas que hacía no se podía hacer
si no se tenía una sabiduría... muy talentosa.
Y sobre todo, una gran voz educadísima.
-Era una voz suave, era una voz melódica...
-Tenía una voz muy completa. O sea, una voz que llegaba
a unos agudos muy... muy grandes.
-Una voz de... pajarito dulce
con ese toque argentino y...
y bueno, también con esa sal gaditana.
-La de Imperio era una voz... eh... superagradable.
No era una voz portentosa, pero era...
Como era una mujer que cantaba con un gusto exquisito,
cantaba a veces en un medio tono, pero era suficiente.
-Con su voz lírica un poco...
y después con esos... matices flamencos,
podía hacer muchísimas cosas.
limpia... Siempre digo que una gran artista,
si tú con los primeros compases
a una cantante la reconoces, es que algo tenía.
Indudablemente tú oyes... eh... grabaciones
de... de Imperio, y...
y enseguida dices: "Esa es Malena".
-Dejó su esencia y su... su sello, y...
y cuando la oyes, pues, es imprescindible e inconfundible.
¿No? Es ella. -Lo de menos era que tuviera
o no tuviera una voz excepcional,
era que cantaba con un gusto exquisito.
-Cantó todo y lo cantó todo bien.
Empieza con los tangos, canta jotas, canta baladas,
canta coplas... -No todas las voces se adaptan
a todos los estilos. Ella tuvo esa gran suerte
de tener esa voz que se podía adaptar a los estilos.
-Cantaba con guitarras como Carlos Gardel.
Como en un trío, como hacía Carlos Gardel,
que cantaba con guitarras.
-La radio era... el único paño de lágrimas
que había en la España de los años 30 y los años 40,
y por lo tanto, había que estar en la radio,
había que comunicarse en la radio...
Como consecuencia de la radio, era asomarse
a las ventanas interiores de los patios de vecinos
y escuchar lo que cantaban las chicas cuando tendían la ropa,
que allí sabían lo que era un éxito, ¿eh?
-Y las canciones eran importantísimas
porque la... la gente se las aprendía
y le encantaba oír bien cantadas
como lo hacía Imperio Argentina, esas canciones que ya eran
un poco de la fiebre popular.
-Cuando empezó a cantar Imperio Argentina,
no tenía rivales.
Eh, digamos, había dos rivales fundamentales,
una en el mundo de la copla, que era Estrellita Castro,
y otra en el mundo del cuplé, que era Raquel Meller.
Y por cierto, se ganó la enemistad de las dos
porque iba... con mucho empuje funcionando.
Pero era la única que era capaz también de cantar tangos,
que era capaz de cantar... todo el folclore español.
-Tenía un repertorio de canción hispanoamericana, ¿no?
Canción... El tango, sobre todo,
al ser argentina, pues, el tango era una de las cosas
que... era ella empezó a fomentar.
-Yo creo que ella lo que hizo... Fue de las primeras
que mezcló que funcionó,
y... tanto copla como...
Eh, la copla en verdad es un cante que...
que viene de las cupletistas, pero que luego coge los cantes
y da vuelta, coge del flamenco, coge de todo.
Ella... eh... Cuando vino, la copla todavía
no... era el auge más... grande,
pero se fue adaptando a... a lo que fuese...
en el momento, y fue la primera que... que fue haciendo fusión,
por decirlo de alguna manera, ¿no?
-Es que Imperio Argentina aparece en la copla
cuando la copla está... empezando.
Lógicamente España antes tenía otras influencias musicales,
de... la tonadilla, venía el cuplé de... de Francia...
-A lo mejor cantaba una canción de tipo andaluz,
pero le daba un tono tan... tan bonito,
tan... tan sutil,
que era... Verdaderamente era... personalísima.
-Imperio es una mujer que yo creo
que eligió muy bien los temas.
Eh... Tiene joyas en su repertorio de canciones
que le hizo Mostazo,
y... yo creo que son obras de arte.
-Mostazo evidentemente fue el gran creador de las canciones
de... de Imperio Argentina, sin ninguna duda, sí.
Pero ella tenía siempre mucho respeto, mucho afecto,
hacia todos los maestros. A todos los maestros.
Ella le tenía un respeto inmenso al gran Rafael de León.
¿Cómo no podía tenérselo? O a Quiroga.
-Le gustaba... buscar diferentes compositores,
buscar diferentes... caminos.
Ella... fusiona, entonces para eso necesitas impregnarte
de diferentes compositores, de diferentes lugares.
Ella tenía que hacer mucha canción sudamericana también,
y... yo pienso que es lo que le pasaba, ¿no?
que... que chupaba de todos lados.
-Trajo... eh... influencias externas.
Fue capaz de añadir a esa copla española,
que era fundamentalmente de tintes andaluces.
Pues ella, que era de padre de origen inglés, gibraltareño,
de madre andaluza, de educación... argentina,
aportó a España una serie de elementos
que no tenía la... la canción española.
-En la copla a mí me gusta porque... ella tenía
un sello muy... muy fino, muy elegante,
diferente a todas las demás.
No olvidemos que tenía una formación... lírica,
tenía una formación clásica, y entonces su forma de... de cantar
la copla, era muy clásica.
-Yo la definiría como una cantante de canción española clásica,
como fue Concha Piquer, doña Concha Piquer.
Ella era mucho más lírica.
Tenía una voz... dulce, muy afinada.
-Imperio ha sido una... una especie de referente
yo creo que para toda la gente que amamos la copla,
pero por su manera diferente de... de interpretarla
y... y ese aire... argentino
que tenía, esa elegancia del tango.
Y sí ha sido... yo creo que de las voces más especiales
y... y de los referentes más...
más a seguir, a tener en cuenta para buscar los matices
y la... la sensibilidad a la hora de cantar.
-Canciones cómicas como "Échale guindas al pavo",
que en el cine hacía... con Ligero.
-"El día que nací yo", yo siempre que la oigo me sobrecoge.
-"Castillitos en el aire", "¡Ay, Maricruz!"...
que ella dejara cuando se fue.
-Pero yo lo único que quería siempre,
porque sabía que le molestaba,
era decirle que me cantara "La falsa moneda".
Y me decía: "¿No te importa que te cante...
"Los ejes de mi carreta?". Y le decía yo:
"¿Pero por qué me vas a cantar los ejes de tu carreta?"
Y... y decía: "No me sé la letra".
Y yo le iba diciendo la letra con tal de que me lo cantara.
Me lo cantaba fatal para que dejara de darle la tabarra.
Tenía una manía terrible a esa...
A esa canción.
(LLORA)
-Después hacía unas canciones, que se llamaban "La cinta morada",
que eso... no lo conoce nadie porque son influencias
de músicas del mundo que... que ahora está tan de moda
esas músicas del mundo que escuchamos a nuestro alrededor.
-"La violetera"... También ataba cosas
de... de Raquel Meller, porque creo que estaban en esa línea.
Nosotras intentábamos parecernos a ella,
porque cantaba de maravilla y tenía un garbo
y una gracia fantástica.
Llenó toda una vida...
-Cuando fue a Nueva York al Carnegie Hall,
públicamente se la rechazó y según contaba siempre ella,
había una serie de hombres sándwich
que iban por la calle diciendo: "Esta mujer no entren a verla,
que fue la amante de Hitler".
Siempre ha negado que fuera la amante de Hitler,
y además creo que es verosímil que no lo fuera en absoluto,
pero sí que esa fama de haber sido
colaboradora por lo menos del nazismo de Goebbels,
estuvo allí en Estados Unidos, en Nueva York muy mal visto
y recibió presiones para que se marchara,
cosa que no hizo felizmente.
-Su significación política, le ha quitado...
posiblemente parte del reconocimiento
que ella habría podido tener en algún momento.
Posiblemente el gran enfrentamiento que tuvo
con una parte de la sociedad neoyorquina
en el momento en el que se presento en el Carnegie Hall,
fuese el... el mayor exponente,
de que efectivamente nunca se vería
completamente libre de mancha
su pasado, y siempre se vería en la obligación
de tener que pedir disculpas de antemano.
-El año 89, 90,
le hicieron un homenaje en la Universidad Complutense,
estaba así, porque...
porque Imperio tenía mucho tirón,
y me acuerdo perfectamente,
que un señor que estaba entre los de la rueda de prensa,
levanta y me acuerdo que dice: "Malena,
tú y yo...", iba a hacer una pregunta que no llegó a hacer.
Dice: "Tú y yo que fuimos amigos durante una temporada",
y le corta Imperio y le dice: "¿Cómo amigos,
hemos sido amantes, o es que ahora lo vas a negar?".
-Pues esa era Malena.
-Su vida personal tuvo luces y sombras,
ella estuvo casada en un par de ocasiones,
con Florián Rey la primera
y con el Conde de las Cabezuelas después,
un matrimonio que duró a penas... nada.
-Creo que en su vida personal, Imperio Argentina
se puso el mundo por montera,
es decir, ella estaba con el señor que le daba la gana.
-Ella se cansaba, ella decía: "Se acabó el amor y se acabó",
yo decía: "Magdalena, ¿pero cómo es así?"
"Pues así es, Fernando, cuando se acaba el amor,
no puedo seguir, se acabó".
-Su gran amor fue Rafael Rivelles.
-Su vida personal quizá no fue...
lo satisfactoria que podría haber sido,
dos hijos que se murieron...
Entonces eso era una cierta amargura
que ella intentaba disimular, pero que estaba ahí,
pero también tengo que decir que los artistas
que se dedican al cien por cien a una profesión,
la vida personal queda en un segundo término.
-La infancia del niño ella no la puede conocer
porque eh... ella abandonó el domicilio conyugal,
y no sólo el domicilio conyugal sino además el país.
El hijo se suicida aquí en España.
Cuando ella habló públicamente de su hijo,
le costó muchísimo encontrar razones para su suicidio.
La muerte de su hija...
creo que le afecta muchísimo más que la muerte de su hijo,
le pilla muchísimo mayor,
eso también es verdad, pero tal vez también le hace...
ser consciente de que su vida maternal,
ha sido un verdadero fracaso.
-Tenía un poso de amargura ahí
muy grande, porque claro, ella decía:
"Profesionalmente conseguí todo,
humanamente he fracasado en ese...
en ese terreno he fraca... se sentía un poco fracasada
por los acontecimientos que había tenido.
-Cuando conocí a Imperio Argentina y su a hermana Chon,
desde luego Chon era la que la cuidaba,
la vigilaba, la...
No se podía hablar con Imperio Argentina
si no era pasando por Chon,
era muy dura en cualquier tipo de negociación,
y protegía a su hermana de cualquier alteración y pesado.
-Era digamos sus pies, sus manos, sus ojos...
era su secretaria, su hermana,
era, digamos, todo prácticamente para Magdalena.
-Le pregunté: "No he visto a Chon,
¿dónde está Chon?". Dice:
"No me hables de ella, es la persona más egoísta
que yo he conocido nunca,
le dicen que no fume y fuma para martirizarme,
porque tú suponte hasta qué punto llega su egoísmo,
que no se da cuenta de qué va a ser de mí
si ella se muere".
Era una cosa tan...
Ella no se daba cuenta de lo que estaba diciendo,
acusando de egoísta a una persona porque podía morirse
antes que ella y quedarse descuidada.
Yo solté la carcajada, y ella se dio cuenta, y dice:
"Haz el favor... haz el favor de entenderme bien
lo que quiero decirte", digo:
"Te entendí mucho mejor de lo que tú te crees".
Esa pareja que formaban,
tan... tan duradera, tan profunda...
y tan generosa por parte de Chon,
tanto que yo iba a escribir una cosa de teatro,
que era ese problema,
el problema de... cómo alguien puede renunciar a su propia vida
en función de la vida de otro,
pudiendo haber llevado la misma vida
que esa otra persona.
-Se habían ido a vivir a Benalmádena,
porque Chon tenía problemas de salud,
y el convenía un ambiente marítimo,
y por eso dejaron Madrid, Imperio Argentina...
por fin como su hermana,
y se fueron a vivir allí porque le convenía a Chon.
-Ella se viene a vivir a Benalmádena,
allá a finales de los años 60, principios de los 70.
Fue muy importante para nosotros,
para el pueblo, dijéramos, para el nombre de Benalmádena,
que ella escogiera una casa, una villa,
donde después le pusimos incluso el nombre suyo,
avenida Imperio Argentina.
-Fue una mujer olvidada en los últimos años de su vida,
en los amplios últimos años de si vida,
por la intelectualidad,
que había sido sin embargo la que le había aupado...
Eh... sí como que se había pasado de moda,
como que... como que ya no importaba,
o como que ya estaba muerta.
-Imperio, que trabajó mucho,
pues o no quiso, o no supo ahorrar,
y dependía mucho del trabajo, y ya con 80 años,
aunque ella quería, no la contrataba nadie,
aunque se contrataba, ¿eh?
Hizo aquel famoso espectáculo en la Expo.
-Me contrataron para "Azabache",
en el reparto estaba ya Rocío, Juana Reina,
Nati Mistral, Imperio...
-Era un poco la guinda del espectáculo,
porque era ya una señora mayor,
con una vitalidad enorme.
-Yo cantaba una canción, no me acuerdo qué era..
Yo terminaba, saludaba...
poquito, porque Gerardo Vera nos había dicho
que no sostuviéramos el aplauso porque era muy...
duraba mucho el espectáculo,
entonces nos saludábamos así, y mientras hacía mutis,
ella salía, y yo al encontrarme con ella,
le hacía una enorme reverencia,
y ella me decía: "Por qué me haces esa reverencia?",
le decía: "Porque eres una reina",
y me decía ella: "Y tú una idiota".
(RÍE)
-En el final si hubo momentos en que le hacía...
falta tener gente a su lado...
cariñosa, que la comprendieses, que la ayudase.
-Muchas veces la llevábamos a su casa
cuando salíamos alguna noche,
y aquella mujer ya tan mayor en aquella casa que era grande,
sola, ¿no?
Le abríamos la verja, la llevábamos dentro,
pero al fin y al cabo ya con 90 años,
se quedaba allí sola, ¿no?
Y entonces era un poco triste, sobretodo
teniendo en cuenta quién ella había sido,
después de que a lo mejor habíamos estado
en algún restaurante y se acercó mucha gente a saludarla,
y señora que la adoraban sus películas,
y de pronto, después de toda aquella apariencia,
nada, se quedaba el más absoluto silencio.
-Es una soledad casi buscada,
últimamente ya no, ella no quería estar sola ya,
pero la soledad de una persona
que es extraordinariamente conocida,
todos los que lo pasamos, sabemos como queremos
nuestra propia soledad,
y como queremos a nuestros perros,
y como queremos al campo en que vivimos.
Uno se refugia mucho en la soledad,
y quizá, la equivocación del final de la vida de Magdalena
fuese ese quedarse hasta tan tarde en los sitios,
ir a otros pueblos a no sé qué,
a la feria de no sé dónde, esa intensidad.
-La soledad de Imperio Argentina es la soledad que tendremos todos
cuando tengamos su edad,
porque cuando dejas de ser importante,
incluso a veces para tu familia,
pues entonces la soledad, aunque estés rodeada de gente,
estás más sola que nadie.
-Yo recuerdo que meses antes de morir,
ella me comentó que ella quería montar una compañía,
porque no había derecho que nadie la llamase para actuar,
que ella no estaba tan mayor como para no poder actuar.
Era un ser que estaba totalmente abierta al futuro.
-Ella decía: "Sí, yo lo que... el tiempo que esté en la tierra,
tengo que estar en activo".
-Ella se veía inmortal, ella tenía 90 años
y te hablaba de proyectos.
-Tenía mucha energía, lo que pasa
que ella intuía que era el fina.
La mirada de Imperio era ya la mirada desde otro sitio,
la mirada del que sabe que tiene una fecha de caducidad
muy determinada, de hecho, me acuerdo que...
llevaba junto a ella siempre un pianista joven,
estupendo, que le pasaba las canciones,
y esa necesidad de ella de contacto
con la gente joven,
era... algo más que el pianista que la acompañaba,
era una necesidad de acompañarse de la vida.
-En agosto del 2003 murió Imperio Argentina.
-Y yo creo que ya es una referencia impagable
para los cinéfilos, ¿no?
Yo la sigo viendo.
-Fue, es y será, irrepetible.
Yo tengo un verdadero recuerdo lleno de luz,
de ella.
Con setenta años de profesión, Imperio Argentina lo fue todo para el cine y la canción española, siendo reconocida como una estrella indiscutible en el mundo entero.
Nació a principios del siglo XX con una mentalidad fuera de su tiempo y supo llegar de la nada hasta lo más alto. Su forma valiente y diferente de afrontar la vida la hizo única, inagotable, dinámica, optimista, luchadora, exigente, soberbia y ante todo, perfeccionista.
El documental ahonda en la vida de una artista irrepetible que supo cómo ninguna interpretar la canción española. Nos descubre a través de los que la conocieron una personalidad fuerte, plagada de matices artísticos, sus películas, su intensa vida personal y su lucha final ya sin los escenarios.
Histórico de emisiones:
29/01/2012
15/12/2013
Con setenta años de profesión, Imperio Argentina lo fue todo para el cine y la canción española, siendo reconocida como una estrella indiscutible en el mundo entero.
Nació a principios del siglo XX con una mentalidad fuera de su tiempo y supo llegar de la nada hasta lo más alto. Su forma valiente y diferente de afrontar la vida la hizo única, inagotable, dinámica, optimista, luchadora, exigente, soberbia y ante todo, perfeccionista.
El documental ahonda en la vida de una artista irrepetible que supo cómo ninguna interpretar la canción española. Nos descubre a través de los que la conocieron una personalidad fuerte, plagada de matices artísticos, sus películas, su intensa vida personal y su lucha final ya sin los escenarios.
Histórico de emisiones:
29/01/2012
15/12/2013