Viernes a las 22:00 horas
Viernes a las 22:00 horas
La verdad es que sí.
Es una pequeña joya.
Encantada de estar con vosotros esta noche.
Jorge Grau era un cineasta muy interesante y muy particular.
Creo que a algunos espectadores lo relacionarán con cine de terror.
Algunos se acordarán de "La trastienda"
y el inicio del destape,
pero en el coloquio de esta noche
creo que vamos a descubrir una faceta suya muy personal.
Cuando hablamos de la biografía de los directores,
parece que siempre ha dos caminos.
Que fueron a la escuela oficial de cinematografía
o que entraron en la industria
y poco a poco fueron escalando desde abajo.
Ese fue el camino por el que optó Jorge Grau.
Él empezó siendo botones en el teatro Liceu de Barcelona.
Ahí se interesó por las artes escénicas.
Se diplomó en Teatro.
Incluso llegó a escribir y dirigir sus propias obras,
pero también se topó en el cine cuando fue al Cineclub
y descubrió otro tipo de películas y decidió reconducir la carrera.
Ahí se vino a Madrid
y decidió empezar a ser ayudante de dirección
con Sáenz de Heredia
y a empezar a pensar en "Noche de verano",
que fue su primer largometraje.
Yo le conocí dos días antes de empezar a rodar
porque él había visto una película del nuevo cine español,
de la "nouvelle vague" española,
la película de Regueiro, "El buen amor",
que había pasado en el Festival de Cannes.
Él me conocía de esta película
y me llamaron para ir a trabajar con él
sin castin, sin conocerme de nada, más que de haber visto la película.
Después fue muy fácil trabajar con él
porque él tenía muy clarito todo lo que quería.
Yo lo descubrí con estas dos películas.
No lo conocía.
Me ha dejado bastante maravillada
el ver cómo desde España se estaba mirando a Europa
y se estaba como trayendo hasta aquí esa reflexión
o esa crítica a la institución del matrimonio,
esa manera de hacer como...
Es muy claro lo referente, ¿no?
Ves a Godard, ves a Fellini, ves a Antonioni...
Entonces, me ha maravillado mucho esto.
Habría que imaginar a Jorge Grau a finales de los 50
yéndose a Italia a estudiar cine
rodeado de estudiantes internacionales
y viendo películas que en España no habría podido ver.
Ese viaje le cambió la forma de entender el cine.
Creo que sí hay una influencia del neorrealismo, ¿no?
"Noche de verano", su primera película,
la concibió como "la dolce vita" en Barcelona.
Pero más allá de una influencia muy clara
hablaría sobre todo de una admiración plena, ¿no?
También a Rossellini,
por estar abierto a la realidad,
por la influencia que tuvo "Te querré siempre",
que marcó a una generación de cinéfilos.
Y a Fellini, porque eran amigos.
Él le ayudó con la financiación de "Noche de verano".
Incluso después, en los 80, Grau le dedicó un libro,
"Fellini desde Barcelona",
y él fue a presentarlo.
Esa relación se mantuvo con el tiempo.
Sí, es verdad.
Creo que cuando pienso en Grau,
lo relaciono mucho con un cineasta
que hasta el final estuvo muy pegado a su subjetividad.
Respetaba mucho sus inquietudes y su mundo interior.
También así Fellini.
Es verdad que en esta película
los personajes no son tan exuberantes o exagerados,
pero hay una visión mediterránea
de las pasiones y de los comportamientos.
El hecho
de que la protagonista fuera italiana...
Algunos críticos vieron en ella una mención a Claudia Cardinale.
Hablaríamos también de Jaume Sisa, que compuso la música,
y nos puede remitir a los trabajos de Nino Rota
para Fellini.
Sobre todo, cuando yo pienso en Grau,
pienso en Barcelona.
Es verdad que tuvo sus películas en Madrid,
pero esa simbiosis entre Grau y Barcelona
creo que la podríamos asimilar a lo que Fellini tuvo con Roma.
-A mí, sobre todo, me ha maravillado ella.
Me ha encantado cómo actúa y el cómo seguirla, ¿sabes?
Como su neurosis.
De repente es como superneurótica.
De repente pasa algo que la hace cambiar
y ya le quiere a él, ¿no?
Arturo Fernández
es un personaje todo el rato tranquilo.
Lo personajes me han encantado, la verdad.
Tienen eso,
las viejas glorias que todo el mundo olvida,
pero también descubres su relación de amor
y tiene algo también como bonito
en esa de cosa de que cada uno cuida al otro.
¿Ves?
Conquisto a mi marido porque...
Es interesante cómo reflexiona
sobre esa relación cuando pasa el tiempo,
cuando llevan 20 años juntos...
Me ha interesado mucho quizás más su relación
que de lo que va la peli.
Es como esa vieja gloria,
la frustración
de que cuando llegas a un punto todo el mundo te ha olvidado.
Es la visión sobre la pareja que tiene Jordi.
Es muy extraño
porque tampoco creo que sea una cuestión personal.
Yo creo que es una visión que tiene,
pero que no tiene nada que ver con su vida personal.
Él matrimonio que tenía con Gemma
era un matrimonio de lo más convencional.
En el fondo, dices:
"¿De dónde le viene esa inspiración?".
Yo creo que de haber trotado mundo.
-Hay algo del descubrimiento perplejo
de unos personajes que han vivido toda una vida
siguiendo unos esquemas
y se encuentran de pronto
con que estos esquemas se resquebrajan, ¿no?
Que no son exactamente lo que uno pensaba.
"El espontáneo" es una película también muy interesante
porque ahí se adentraba en el ambiente taurino
con la historia de este joven que terminaba siendo ese espontáneo
que salta al ruedo a pesar del peligro
porque necesita una oportunidad.
Retrataba muy bien
cómo la España de esa época estaba entrando en el desarrollismo,
pero no todo el mundo estaba invitado.
No todo el mundo iba a poder subir al tren.
Creo que en ese caso, por ejemplo,
un antecedente importante fueron "Los golfos", de Saura,
que también hablaba de jóvenes y toros
y retrataba muy bien la juventud perdida.
En este caso, es la otra cara de la moneda.
Arturo Fernández es un torero exitoso y retirado
que tiene esta nostalgia,
pero que disfruta mucho todavía
del imaginario, los toros, los trajes...
Al verle a él revisando sus corridas en el salón
mientras su mujer, en la habitación de al lado,
está tapando su reflejo en el espejo
creo que los dos personajes quedan muy bien definidos.
La decadencia de uno, y el concepto de la otra.
-Todo esto que guardas como si fueran reliquias,
tus trajes, tus fotos, tus vídeos,
todo esto está más muerto que tú.
¡Tíralo ya de una vez!
-A Arturo Fernández lo descubrí de muy pequeña
en una serie que hacía.
Cuando lo vi, fue como que me recordó...
Me lincó con el mismo personaje de la serie.
Es ese, ¿no?
El galán, el guapo, el...
Sí, sí.
Yo creo que se inspiró un poco la figura de Mario Cabré
para este personaje.
Era un personaje muy elegante, era poeta, gran amante...
Había sido...
Había tenido un romance con Ava Gardner.
Y, además, el mundo del toro, como decía,
que en "El espontáneo" queda clarísimo...
España era el espontáneo, el toro.
Dice:
"No sé torear, pero me tiro".
-José Bergamín, hablando de toros,
dijo que los toros eran el símbolo del español
porque en el español había algo de espontáneo,
de lanzarse al ruedo del trabajo,
de la política, de muchas cosas,
sin saber.
Sino que...
Pensando que solo el querer saber ya es saber.
Toni Cantó.
Hay una orientación profesional muy distinta
a la que ahora tiene en política.
En aquel entonces,
ya había hecho algún trabajo en televisión.
Había aparecido
en "Los peores años de nuestra vida" de Martínez- Lázaro.
Y su personaje físicamente está muy cargado,
con una carga sexual,
pero, cuando ella rasca, se ve que es como un niño grande.
Está muy perdido y no está a la altura de ella.
En mi primera película
alguien de producción nos llevó al Molino,
y tengo...
La guardé muchos años.
Con mis viajes he perdido mucho material de este.
Tenía una foto dedicada suya.
La tenía en mis camerinos.
Tenía una foto de esta mujer dedicada a Simón Andreu.
Vista ya desde mí, desde el siglo XXI,
me ha dejado una pregunta, ¿no?
Es si ese personaje realmente mira a la otra chica.
-No me acuerdo del nombre. -Serena.
-Serena Vergano.
¿Realmente se fija en ella por ese punto que tiene de libre?
Hay un momento en que le dice:
"Es que tú lo dices todo y el resto de chicas no".
¿O es porque ella representa lo prohibido
o ella representa...?
¿Qué pasaría si se hubiera separado de su mujer
y empezara una relación ella?
¿Realmente se quedaría enamorado para siempre
o seguiría mirando otras chicas?
Esa es la duda que no me sé responder.
-Sara, yo quiero a María. -Ya lo sé.
-Tú eres muy joven. -Sí, sí, soy muy joven.
Tengo toda una vida para enamorarme
y para casarme y vivir feliz comiendo perdiz.
-Jordi Grau tiene una cosa en común contigo.
Es que tú has utilizado a tu pueblo como figurante
y has utilizado las fiestas de tu pueblo.
Jordi Grau lo ha hecho.
En esta película ha usado las Navidades,
las luces de Navidad,
y la ha usado también en la otra película.
En la de...
En la que...
En "Noche de verano" saca toda la verbena de San Juan.
Fíjate que curioso
que en vez de utilizar al operador de la película,
contrató a un operador del Nodo
porque estaba más acostumbrado a hacer reportaje.
-Eso planos son robados.
-Son rodados en la realidad.
-Cuando vi los planos del centro comercial, dije:
"Todo esto es robado".
-A él le interesaba mucho
pensar en Barcelona como dos ciudades, ¿no?
Una más moderna y más cosmopolita,
que en esta película se ve cuando van al centro.
Con estas luces y carteles y electrodomésticos...
Nos habla mucho de la sociedad de consumo
que estaba entrando en esos años
y cómo unos jóvenes inconformistas y contestatarios
acaban pasando una tarde en el centro comercial
gastándose el poco dinero que tienen.
Eso también era una contradicción.
Y, por otro lado, esa Barcelona de la periferia,
donde ellos viven en una casita aislada
y un poco destartalada.
Lo que tú decías de las fiestas populares
me parece muy interesante.
La película empieza ya en la catedral de Barcelona,
pero al salir vemos a personas mirando a la cámara
y rompiendo la cuarta pared
y rodadas de un modo documental
que le da mucha frescura y mucha veracidad.
Efectivamente, él era poeta también.
-Baudelaire me persigue.
-"Adiós claridades vivas
de nuestros veranos demasiado breves".
-Parte de la escenografía la hacía Miguel Narros.
Miguel Narros.
Fue director del Teatro Nacional durante muchísimos años
y fundador de la Escuela de Actores con Leiton.
Después estaba Plaza.
Es el que hacía al oficial.
José Carlos Plaza hacía al oficial.
Gente que ha sido grandes personajes del teatro español.
Yo me he enamorado de Serena Vergano totalmente.
Teresa,
como la pone en ese sitio de la mujer como convencional,
como pasiva y sufridora
que está embarazada, pero no se puede mover,
entiendes como este contraste y este choque.
En cambio, ves a la otra...
Cuando ves la foto de ella en el sitio de trabajo de él,
la ves ahí toda guapa,
es como que te enamora ella.
Te enamora Serena.
Realmente es espectacular. Es guapísima.
Le dieron el premio a mejor actriz
en el Festival de San Sebastián de este año.
-Teresa Gimpera y Serena
fueron dos colaboradoras maravillosas
porque entendían muy bien la historia.
Y ellas empujaron a Simón Andreu
a creer en la historia.
Si no ibas con cuidado, te comían.
Pero es un placer para un actor que te coman las actrices.
Esto quiere decir que eso va a tener éxito.
Cuando tú ves una actriz delante de ti
y que cuando te tiene que mandar te manda
y que cuando te tiene que acojonar te acojona,
es maravilloso.
Tienes medio trabajo hecho.
Yo, mirándolo,
no podía parar de pensar que qué guapo.
De repente vi
todos los referentes de esa época masculinos.
Ellas lo manejan un poco.
En realidad, él como que no hace mucho.
Como que va ahí
y ellas dos lo van paseando arriba y abajo.
Sí, sí.
-¿Qué te pongo de desayuno, jefe?
-Café con leche, que me voy pitando.
-A ver si aprendes a llamar antes de entrar en los sitios.
O, por lo menos, compra un pestillo nuevo.
Este señor es un depravado. Sorprende a las chicas en la ducha.
-Que tengo prisa.
Antes comentaba lo de Narros, ¿no?
Me parece un trabajo espectacular
porque realmente crea un hogar para estos tres personajes.
Mires donde mires hay huellas de la vida cotidiana.
Hay referentes de pinturas, de libros...
Sobre el tema de metáforas yo me quedaría con esta escena
en la que están celebrando la noche de fin de año
y hay una tercera copa sin utilizar,
y, Sara, cuando la coge y bebe,
ya sabes que se está sustituyendo una por otra
y te un poco de miedo por dónde va a ir el tema.
Si es solo una o hay que a hacer trampa.
"Bienvenido, Mister Marshall", de Bardem y Berlanga.
Yo me lanzo así como sin pensar.
Cuando te dicen, "la primera que pase por la cabeza".
Es "Viridiana".
Una que se sale de los grandes titulares,
pero para mí es muy importante.
Es "Función de noche", de Josefina Molina.
Para la historia de nuestro cine también es importante.
Elena S. Sánchez, Simón Andreu, Lucía Alemany y nuestra colaboradora Andrea Morán; charlan sobre el Director de Cine Jorge Grau y las películas que emitimos "Tiempos mejores" (1994) y "Una historia de amor" (1967).