Viernes a las 22:15 horas
Viernes a las 22:15 horas
Muchas gracias por invitarme.
Buenas noches, pues encantado de estar aquí otra vez.
Sí, de la Sociedad de Gestión de Imagen de los Intérpretes
y bailarines y dobladores, claro.
El origen fue ese.
Habíamos trabajado con Mariola Fuentes
en "La primera noche de mi vida", donde también estaba Emilio.
Y nos había encantado su trabajo, ella, el personaje de Jasmina,
todo un poco.
Y Elvira le quedaron ganas de escribir algo dándole protagonismo.
En principio,
teníamos una especie de criterio como era
la continuidad de ese personaje, si hubiéramos sido muy rigurosos,
no tendríamos que haber repetido actores
de "La primera noche de mi vida" haciendo otros personajes.
Pero decidimos saltarnos lo riguroso
y darnos el gustazo y el placer de tener por ejemplo a Emilio haciendo
una cosa completamente diferente.
Y hay alguno más.
Geli Albaladejo también estaba en "La primera noche de mi vida"
y está aquí también.
Y seguro que si me paro a pensar hay más,
y voy a quedar fatal por no acordarme,
pero hicimos lo que nos dio la gana.
Yo creo que aporta algo muy personal, algo irrepetible.
Todo lo que es de uno es irrepetible, pero en este caso,
aporta una muy buena dosis de cineasta.
Creo que es un director muy riguroso que hace los rodajes muy fáciles.
Trabaja unos guiones con mucho peso
y es un rey de la comedia.
Sabe mover muy bien los elementos.
Y para mí ha sido siempre un placer trabajar con él.
Incluso porque con "El cielo abierto"
conseguí además el segundo Goya de mi vida.
Y eso siempre es algo que se tiene ahí presente en la memoria
hasta que a uno se le escapen los ánimos.
"¿Tenéis alguna teoría psicológica
para cuando alguien está pidiendo que le suelten una hostia?
-¿Me la vas a dar tú?"
La verdad es que fue muy sorprendente.
Porque el año anterior había sido "La comunidad"
y el siguiente fue "El cielo abierto".
Recuerdo que la noche que concedían los Goya,
yo estaba en Valencia trabajando,
y puse radio clásica para oír música
y salió una base de los premios que habían dado de los Goya.
Y cuando oí mi nombre otra vez,
apagué la radio como si fuera un delincuente
y me fui al camerino de mi compañero y dije:
"Que me ha vuelto a dar un Goya", era algo bastante impensable.
Eso se lo debo a Miguel, desde luego.
Sobre todo, me atrapaban sus historias
cuando leía los guiones,
me hacía reír,
yo sabía que Elvira Lindo era la autora de "Manolito gafotas"
y no tenía ni idea de cómo era ella
y la relacionaba con Gloria Fuertes,
entonces pensaba que era una abuelita.
Y cuando la conocí, dije: "Pero si es una tía de mi edad, más o menos".
Me llevé una sorpresa y a partir de ahí,
todo lo que fue escribiendo en aquella época,
siempre era como un motivo de eso, más sorpresa,
de más ganas de llevarlo al cine
y de entendernos con el sentido del humor, sentido del cine...
Tenemos mucha complicidad.
Imagino que porque soy de un pueblo pequeño
y de un pueblo que cuando yo era pequeño, era básicamente agrícola.
Y porque había un solo colegio público
donde íbamos todos los niños...
Nunca he tenido claro esa diferenciación entre clase media...
Porque creo que cuando eres de un pueblo,
de eso no te enteras mucho.
Y también, mi padre era el dueño de uno de los dos cines del pueblo,
con lo cual,
he pasado toda mi vida en la taquilla del cine vendiéndole
entradas a la gente que venía los domingos y tal.
Toda mi formación tiene un componente, imagino,
muy popular por venir de ahí.
"Vosotros me tenéis idealizada porque no tenéis mundo,
pero yo sí que lo tengo.
Y me doy cuenta de que hay sitios donde yo...
Que no cuadro en esa cena y ya está".
Sí, es un cuento y yo creo que éramos todos muy conscientes
cuando lo estábamos haciendo, de estar haciendo un cuento.
Y esas cosas se dan y existen,
quizás no sea lo más común y tenga un punto fantástico
y un punto... pues sí, un punto cenicienta,
pero no creo que sea totalmente descabellado.
"Siempre lo decía,
para Jasmina Miguel era como casarse con el príncipe".
Es que repetir con actores con los que disfrutas
es casi... obligado.
Si te lo puedes permitir, no lo puedes rechazar.
El hecho de haber hecho con Emilio dos personajes,
que la primera película era un señor mal encarado
y todo el rato enfadado y así como de derechas...
Pero que se enamoraba de Jasmina en aquella primera película.
Y aquí, todo lo contrario.
Es un tipo súper dulce, el amigo ideal, gay,
comprensivo con todos los personajes que se están llevando a matar
porque atraviesan una situación horrible,
darte el gustazo de poder hacer eso y poderlo disfrutar
con el actor,
con el mismo, es un placer irrenunciable.
Con Mariola, teníamos ganas de repetir,
yo luego, con Mariola sí que he podido repetir más veces.
Y con Sergi venía de hacer una cosa muy pequeña en "Ataque verbal",
un rodaje de tres días solamente.
Y también tenía ganas de ver otra cosa diferente.
Y de darme ese gustazo.
Sí, y tiene una cosa que creo que también tiene "El cielo abierto",
que la he vuelto a ver ahora,
que son películas un poco chapadas a la antigua incluso en su momento.
Yo creo que en "El cielo abierto", no sé si ahora se nota tanto,
porque como ya es de hace casi 20 años...
Pero incluso entonces,
había una voluntad por mi parte de hacer algo un poco anticuado.
Por ejemplo, nadie usa móvil, y en aquella época,
la gente ya tenía móvil.
No había smartphones y tal, pero móvil había.
Y están todo el día en las cabinas telefónicas
y en los teléfonos fijos y nadie tiene móvil.
Solo tiene móvil la mala, que se ha ido a Japón.
(RÍEN)
A "La pálida luz de la luna" le pasa eso un poco,
que son películas hechas como con una voluntad de estar ancladas...
Y es muy obvio en el discurso de la película,
la nostalgia de estos cuarentones
que piensan en los tiempos de la universidad,
en la tuna y en los primeros amores de juventud.
"Hay gente que añoramos el pasado.
A algunos incluso nos gustaría volverlo a vivir,
cambiando alguna cosilla, por supuesto".
Yo creo que ofrece una imagen
de los 80 que complementa otros 80 que sí tenemos más vistos
y que, evidentemente, está bien también ver esto.
Los 80, lo contrario a la Movida.
O a cualquier cosa que se le pudiera parecer.
Esas películas, socialmente, son muy interesantes.
Económicamente,
se ve cómo era Madrid entonces y produce una gran nostalgia
ver cómo han cambiado los paisajes y todo.
Es muy interesante. Yo creo que eso es una joya.
Son joyas absolutamente de la sociología de un país.
Por eso el cine es algo que pertenece al tesoro de una sociedad.
Como pasa en la biblioteca de Washington,
que tienen una serie de películas...
Yo he propuesto a los políticos españoles, inútilmente,
que hicieran esas películas españolas
que pertenecían al patrimonio artístico del país.
Estaría "Bienvenido Mister Marshall", por ejemplo.
Y que eso fuera irrenunciable al tesoro del país,
pero parece que eso no les interesa,
les interesan más otras cosas en forma de ladrillo.
Lo habéis hecho muy bien, pero ahora necesitamos el...
-Películas ladrillo también tenemos muchas...
(RÍEN)
También era muy relajado,
la verdad es que me hablas de dos directores
a los que tengo un gran afecto.
José María, que desgraciadamente ya no está entre nosotros,
me dirigió en la primera que hizo,
"Viva la clase media" y en esta segunda película.
Él hablaba contigo mucho y muy bien
de lo que quería lograr de los personajes y eso salía más o menos.
Aquí se encontró con un reparto de lujo también.
Bueno, la otra también tiene un reparto bastante bueno,
pero en esta digamos que lanzó los pesos pesados.
Estaba Luis Escobar, Esperanza Roy, estaba Pepe Sacristán...
"Esta película ha gozado de unos medios muy amplios
y se ha podido gozar de un rodaje muy tranquilo.
El tema era muy divertido,
la gente lo pasaba muy bien rodando y creo
que lo van a pasar bien viéndola también".
Me emocionó mucho ver la obra,
porque unos años después de esa película,
yo trabajé de auxiliar de dirección en una película de Berlanga
y había muchos actores en "Todos a la cárcel"
que estaban en ese reparto.
Y me daba mucha ternura acordarme de ellos
y me imaginaba que el rodaje...
Bueno, sale Berlanga.
Sí, pero esos repartos con tantos actores tan buenos y reunidos,
sé porque lo he vivido en esa película de Berlanga
que te digo,
que son una maravilla, reunir tanto talento.
Y en esta se ve también.
Con Fiorella Faltoyano, María Luisa San José...
era fantástico, Héctor Alterio...
Hay una segunda lectura de esos rodajes.
No solo ya cuando ruedas, sino cuando no estás rodando.
Porque entonces es un mundo de anécdotas, de intercambio de ideas,
de cosas, de historias que hemos tenido comunes todos.
Y eso se cuenta cuando el director está encargado de otras tareas
pero nos lo contamos en los descansos.
Y eso es algo que es impagable.
Él intentó hacer la tercera vía del cine español,
intenta hacer un nuevo cine.
Un nuevo cine dentro del cine comercial.
Porque el nuevo cine se había hecho en el 64-65.
Yo creo que lo que hizo fue dignificar el papel del productor.
"Si yo hiciera películas por negocio, no las haría,
como no hay ningún hombre de negocios ni banco que lo haga.
El cine lo hacemos los profesionales, que es nuestra vida,
nuestra vocación y nuestro oficio.
Pero esto es como jugar a la ruleta rusa, tiene muchísimo riesgo".
José Luis era un productor, para los actores,excelente.
Hace "La colmena" como productor.
Y yo tengo un excelentísimo recuerdo de él,
es de los productores que creyó en mí.
Hay otros productores que no han creído en mí. Y otros directores.
Yo, naturalmente, tampoco he creído en ellos.
Pero Dibildos tuvo...
Tuve la gran ventaja y suerte de que creyó en mí como intérprete.
-¿No te parece que lo de la tercera vía que él inició, sí que triunfó?
Que ha habido un par de décadas
que lo que preponderaba en la producción de cine español era,
de alguna forma, tercera vía.
-Sí, seguramente sí.
-Porque yo he tenido esa sensación mucho tiempo.
Estábamos todos haciendo algo muy parecido a la tercera vía,
con un poco de variedad...
-Que le gustaba mucho al público además ese tipo de cine.
-Yo creo que sí, que al final,
la apuesta que él inició fue la que caló.
Berlanga es Dios, son palabras mayores.
Y Rafael Azcona, su guionista...
Lo que pasa es que es mejor tenerlo muy claro
y quedarse a su sombra y que te proteja.
Pero sí,
yo creo que el cine de Berlanga nos ha influido
a todos y el de todos esos directores de esa generación
o de una generación intermedia...
Cuando me estaba formando haciendo ciencias de la imagen
y era un cinéfilo que veía montones de películas,
me volvía loco intentando ver todo lo de Vicente Aranda,
incluso de gente más joven, de Bigas Luna, por supuesto,
el cine de Almodóvar también ha sido superinfluyente,
pero también el de Jaime de Armiñán o de Borau...
Yo creo que todas las películas que han sido un impacto cultural
en España lo han sido porque se lo merecían
y a los que luego nos hemos dedicado a esto, nos han dejado una huella.
Yo creo que vi "Furtivos" de adolescente,
igual que ves las películas de Buñuel de adolescente y dices:
"Madre mía, estos son palabras mayores".
Imagino que todo eso se filtra de alguna forma, ojalá se filtrara más.
(RÍE) Y a lo mejor alguna vez sale por ahí, de rebote.
¿A cuál de ellos?
Sí, realmente era un personaje que yo
no controlaba bien en cuanto a las tecnologías,
ahora lo controlaría mejor,
porque he tenido que entrar en ordenadores...
"¿Tú sabes que los ordenadores se comunican y se hablan entre ellos?
-No le hagas mucho caso, porque puedes acabar tan loco como él".
Pero es un personaje que efectivamente,
obsesionado por eso y yo creo que por mantener un estatus de vida.
Ese estatus del chalé.
Hay "Las verdes praderas" también, una película de Garci.
Y yo creo que ese personaje está un poco bajo esa influencia.
Yo no recuerdo bien más que el ambiente general
de rodaje con Pepe, por ejemplo, y con todos los demás.
Pero mi personaje, en realidad,
es un personaje dentro de todos ellos igual, es coral.
Sí.
Donde he podido trabajar con actores con los que no había trabajado
y que están en "A la pálida luz de la luna" como María Luisa San José,
Miguel Rellán...
En el cine, pues...
De momento, no, estoy centrado en la serie,
donde me divierto mucho,
me tratan fenomenal mis jefes, Laura y Alberto,
y me río con ese reparto...
Se supone que yo soy un director de comedia que ha hecho comedias,
pues eso no son...
Son comedias pero son sentimentales, agridulces...
Y comedia, comedia, es lo que escriben estos chicos.
Julio Medem es una persona encantadora.
Me siento muy satisfecho en este programa
de hablar de gente encantadora,
porque habitualmente, hablamos de directores y hablamos pestes.
Pero tengo que hablar de gente encantadora
y Julio Medem es una persona encantadora.
Educadísimo, muy sensible con los actores...
Y yo creo que es una historia como las de Julio,
muy complicada y hay que verla varias veces.
Para mí es una experiencia muy curiosa,
porque he vuelto a hacer un papel de malvado.
Malvado no andaluz, pero sí tiene un cortijo en Andalucía.
Es un personaje duro y difícil, y me ha gustado mucho.
Qué bien, qué maravilla.
Pues aquí me tendréis.
A ti Elena, muchas gracias.
Elena S. Sánchez, Miguel Albadalejo y Emilio Gutiérrez Caba charlan sobre las películas que emitimos hoy "El Cielo abierto" y"A la pálida luz de la luna".