Viernes a las 22:15 horas
Viernes a las 22:15 horas
Subtitulado por Accesibilidad TVE
La guerra durará años. -Años, eso te estoy diciendo.
Para limpiar esto, hace falta años.
-Pero un alzamiento militar, ahora mismo, supone la guerra civil.
-Conmigo está todo el ejército español de Marruecos.
-En cuanto a la petición de indulto, denegada.
Que lo ejecuten lo antes posible.
-¿Así será el próximo 23 en Hendaya?
¡Qué le vamos a hacer!
No estamos para ponernos a malas con los alemanes.
General, somos militares.
Lo nuestro no es la política, sino el mando.
Es para mí una gran satisfacción poder recibiros,
tener ocasión de estrechar vuestra mano y poderos agradecer la obra
que habéis realizado.
-Mi marido es un apasionado del cine. Escribió "Raza", ¿sabe?
Pero como es tan humilde, lo hizo con un pseudónimo.
-Es que si pongo mi nombre verdadero,
la gente creerá que dedico mi tiempo a escribir y no a gobernar.
En nombre de España, os condecoro.
-Está todo preparado para la cacería.
-Cuanto antes. Quiero oler a pólvora.
(Disparo)
(Disparo)
-Perdón, excelencia, por el retraso,
pero la verdad es que nos hemos perdido, ni más, ni menos.
Los caminos del señor deberían estar mejor señalizados.
-¿Le viene bien apearse aquí? -Sí, sí, muchas gracias.
-Por nosotros puede seguir.
Vamos hasta la Avenida del Generalísimo.
-¿Aún se llama así? -Pues sí.
Encantado de estar aquí otra vez con vosotros.
Bueno, no sé si el cine en su conjunto,
pero es una figura tan emblemática
y tan crucial para la historia de este país,
que ha sido abordado por el cine en épocas muy distintas
y de manera muy diferente.
Es muy interesante que durante la transición política,
no encontremos ningún caso de representación ficcional de Franco.
Todas las películas que abordan la figura de Franco,
todavía tienen una matriz documental.
Lógicamente, con el comienzo de la democracia
y, a medida que se iba consolidando la distancia respecto a la dictadura,
el cine se ha ido liberando
de la pesada sombra del personaje real
y ha ido tomándose la libertad necesaria
para representar al personaje en términos de ficción,
es decir, que no es hasta los años 80
cuando se puede convertir a Franco en un personaje de ficción.
Cuesta, cuesta.
Durante el proceso de trabajo, sobre todo.
Hay días en los que uno no quiere salir de la ducha
por quitarse de encima cosas que cree que tiene, no tiene,
pero crees que las tienes.
Y a mí me costó también un tiempo, no mucho,
porque no suelo perder el tiempo en esas cosas,
pero es algo inevitable.
Me quedó un buen rato la capa del personaje puesta.
Un personaje tan reciente histórico
es lo más complicado del mundo de representar
porque la gente tiene sus imágenes todavía, su voz en la memoria,
y está en la memoria de todo el mundo, ¿no?
Lo que sí intenté es recrear una parte de Franco
que, hasta ahora, creía que no se había recreado,
que era la parte humana, la parte doméstica,
era un ser humano, al fin y al cabo, ¿no?
Todos los discursos, los gestos y los saludos fascistas
estaban tan documentados y tan presentes
que no hacía falta mucho tiempo para imitarlos.
Incluso su tono agudo de voz era... sin llegar a la parodia.
Bueno, pues empezamos en enero a trabajar un poco la cosa
y la película empezó a rodarse a finales de junio,
entonces tuvimos 6 meses en los que yo estaba en Vigo,
él estaba en Madrid y yo hacía grabaciones,
a él le preocupaba mucho justamente el tema de la voz.
Él estaba muy, muy preocupado con ese tema que, por cierto,
él lo imita estupendamente.
Le imita... Lo clava. Mucho mejor que yo.
Y entonces, pues yo me paseaba por la playa por allí por Vigo,
grababa con el whatsapp, le enviaba, él me enviaba de vuelta,
"bueno, hay un cierto matiz aquí"
y entonces le fuimos buscando toda una constelación de matices
en el tema de la voz.
Ahora, en relación a si me pesaba el personaje,
un poco lo que hablábamos antes, a mí realmente no,
yo me divertí mucho haciéndolo, y lo hice un poco desde la distancia.
Y era como una cosa que me ponía y me sacaba,
¿sabes lo que te quiero decir?
Y me resultó tremendamente divertido.
Yo creo que, en parte también, porque como el proceso fue muy lento,
tuve oportunidad de distanciarme de él, del personaje, ¿no?
Parece ser que venía de muy lejos,
porque siempre le gustó la cámara de cine.
Y rodaba alguna que otra película casera, ¿no?
Y ya en la marca Saba,
en la primera película que aparece Franco,
de alguna manera,
se pone en escena a sí mismo delante de la cámara
como para decir "aquí estoy yo".
Y bueno, luego está "Raza", inequívocamente, ¿no?
"Raza" aparte de un guión de él, firmado con pseudónimo,
como todos sabemos, como Jaime de Andrade,
que habla de un personaje que es una especie de alterego,
una película escrita por Franco,
no todos los países tienen una película
escrita por el jefe del estado, como decía Román Gubern, ¿no?
Entonces... bueno, y luego estaba "Franco, ese hombre",
la película de los 25 años de paz que decía el régimen,
también dirigida por José Luis Sáenz de Heredia,
igual que "Raza", ¿no?
El franquismo fue muy consciente desde el comienzo de la guerra civil
del papel del cine, del papel del cine como instrumento de propaganda
y hay muchos documentos,
por supuesto por no hablar de toda la documentación
que pueda ofrecer el NODO, ¿no?
Hay mucha documentación cinematográfica sobre Franco
y Franco veía películas en el Pardo con mucha frecuencia
y él pedía, además, ver las películas que le interesaban, ¿no?
Yo creo que sí, porque parte de una ocurrencia,
realmente muy, muy inventiva y que da para mucho,
que es el doble de Franco.
Entonces, a partir de esa ocurrencia,
pues yo creo que la figura del doble de Franco
sirve para desacralizar al personaje real,
para ironizar y para construir esa farsa satírica
que, de alguna manera, atravesada de ternura,
como casi siempre en el cine de Mercero.
Y yo creo que da mucho juego, ¿no?
-Obviamente, en aquella época era imposible plantearse esa película
y ahora, después de haber terminado "Turno de oficio",
pensé en hacer una película, volvió a surgir,
me volvió a surgir aquella vieja idea
y dije "hombre, quizá ahora sí es el momento,
a 12 años de la muerte de Franco,
yo creo que sí se puede contar la historia del doble de Franco,
desde una óptica humorística".
Fantástica, yo con esa película me lo pasé muy bien, muy bien,
me parece que Antonio tenía una virtud,
que antes lo comentaba con Santiago, que era mezclar realidad con ficción
sin que ninguna de las dos sobresaliera.
Antonio tenía la virtud de contar grandes cosas a través de la...
Bueno, como hace la buena comedia, ¿no?
A través de las sonrisa, incluso, momentos de la risa.
-El culo hacia dentro. La tripa hacia fuera.
Desafiante.
-Pero tenía un punto también amargo,
desde el punto de vista del protagonista.
Ese hombre encerrado en vida
y que tiene que renunciar a la vida por decreto, ¿no?
Extraordinario.
-Bueno, a mí la película me encantó
porque me gustan mucho las películas sobre actores
y esta es una película sobre alguien que se ve obligado a ser actor.
Y todo el proceso de trabajo de incorporar el personaje con Saza
y todo esto, claro, es un proceso como bastante verosímil,
pero luego investigué sobre este Pepe Soriano,
y además hay un cierto paralelismo también con lo mío,
porque también Mercero buscó un actor para hacer de Franco y no lo encontró
porque bueno, había excelentes actores, pero de alguna manera,
pesaba un poco el prejuicio ideológico,
y entonces se fueron a Argentina a coger a Pepe Soriano,
y de alguna manera también con Alejandro,
pues pasó algo parecido,
también probó excelentes actores, pero que, de alguna manera,
el hacer de Franco, de alguna manera, como que les condicionaba.
Y al final, pues bueno, fue un poco lejos,
a buscarme a mí, allí a Vigo, y yo también tuve que cambiar de peso
y todas estas cosas,
y bueno, me siento muy próximo a ese proceso, la verdad,
y me encantó la peli.
Es que el reparto de la película me parece impecable.
Yo no veo ni una sola fisura en ese reparto y en esa película,
en cuanto a los actores, ¿no?
Evidentemente, ahí el trabajo,
los más grandes y los que destacan más, Saza, el trabajo de Saza,
es una cosa extraordinaria en esa película.
Chus, por supuesto, también.
Pero me parece que Saza es casi más protagonista que Franco
en la película.
Era un gran actor.
Contaba Mercero que el modelo de referencia para el personaje de Saza
había sido Ernesto Jiménez Caballero.
Sí, es otro planteamiento completamente distinto,
por cierto, es otra película
donde nos volvemos a encontrar con Ramón Gubern,
ese historiador fundamental de la figura de Franco,
estudioso de "Raza", guionista de "Raza, el espíritu de Franco",
la película de Gonzalo Herralde, sobre la película de Sáenz de Heredia
que había surgido en los años 70, durante la etapa de la transición
y está también en la película de Mercero, y efectivamente,
lo que cuenta "Dragon Rapide"
es los prolegómenos de la sublevación militar, la conspiración.
-En estos momentos ya históricos para la patria, solo dos cosas,
disciplina, disciplina y disciplina, fe, fe y fe.
-Y "Dragon Rapide" es el nombre del avión que transporta a Franco
desde África a la península, para iniciar la sublevación militar
contra el legítimo gobierno republicano.
-Evito siempre los movimientos de cámara,
y evito los acercamientos a primer plano, si son un subrayado.
¿Por qué? Porque era la forma de hacer un poco de testimonio,
de presentar la película como un documento
de esos acontecimientos de la época, entonces, en el guión,
eso supone una serie de renuncias a tocar temas colaterales,
a tocar temas, quizá más íntimos, del personaje de Franco, por ejemplo,
o de Mola, que serían atractivos
pero que no estarían en esta línea objetiva de crónica
que te debe el cine.
-Entonces, el planteamiento es distinto, aunque,
quizá lo hablemos ahora también, la interpretación de Juan Diego,
y con toda seguridad, con la complicidad de Jaime Camino,
y ahí sí dudaba más Román Gubern, también,
hay algunas escenas que derivan hacia la comedia,
entre ellas, una absolutamente memorable,
que es la de Franco en pijama en la cama, metido con su mujer,
que es una secuencia memorable.
Es la primera vez realmente que el cine español
se atreve a ridiculizar a Franco, a ponerle en esa tesitura.
Yo intenté en todo momento,
y ahí fue una gran equivocación, el ser objetivo,
y me puse a trabajar, a trabajar,
y resulta que durante mucho tiempo no salía nada del personaje.
Bueno, como decíamos antes,
todo lo que es la gestualidad la tiene muy, muy pillada,
esas caderas echadas para adelante que tenía, toda esa cosa.
La voz, no, sigue siendo Juan Diego, y luego, la mirada,
yo creo que tampoco,
porque Juan Diego tiene una mirada muy viva,
es una persona de mucho carácter
que se lo imprime a todos los personajes que él hace,
y Franco, justo lo contrario, o sea, Franco eras una persona fría,
impávida, muy distante, con una mirada apagada,
prácticamente no fijaba la mirada en su interlocutor.
-Lo que hay una cosa muy significativa de Franco,
que era su sonrisa.
La sonrisa que se gastaba el señor en público, era espectacular,
y tenía una sonrisa realmente llena de luz.
Es algo de lo que me habló Agustí
cuando hicimos el trabajo juntos sobre Franco.
-Era una persona relajada realmente, era una persona tranquila,
Franco, dice todo el mundo que era una persona muy tranquila,
muy respetuoso, incluso sus enemigos
dicen que era una persona extremadamente educada.
Sí, una gran parte de la filmografía de Jaime Camino
gira sobre la historia y en buena parte,
sobre la historia reciente de España.
"Las largas vacaciones del 36", "El largo invierno",
"Los niños de Rusia", en fin,
muchas de esas películas en algunas de las cuales,
también había participado Román Gubern como guionista.
A Jaime Camino le interesaba la historia reciente de España.
Era también un hombre de ideología antifranquista,
y bueno, ese cine surge en un momento
en el que ya se puede hacer esa revisión crítica
de la historia de España,
se puede empezar a contar todo lo que el cine del franquismo
no había contado
y en ese sentido, toda la filmografía de Jaime Camino es una punta de lanza
de reescritura democrática de la historia en el cine español.
Claro, supongo que sí, a mí me parece que el trabajo que hace Vicky
es muy honrado, como todo lo que suele hacer,
en este caso, también es complicado,
es a la par que su marido de complicado,
una figura tan reciente, y una figura, además,
de la que no hemos oído nunca qué tono de voz tenía,
hablando de tonos de voz,
porque pocas veces he oído a la mujer de Franco hablando, en público,
entonces el trabajo de Vicky está centrado en una esposa de la época,
que es lo que tendría que ser, seguramente, esta señora,
me refiero a que, el marido como sacrosanta figura de la familia,
a pesar... hay un momento que le dice a un criado
"retírale el plato al general",
y esto ya sitúa al personaje en un sitio, como dice Vicky, además,
que lo dice "al general", lo más normal del mundo.
-Benito, retire el plato del general.
-Y ese momento, esos detalles,
que la película está llena de detalles,
que si estás muy atento, no pueden pasar desapercibidos,
porque cada detalle corresponde al lenguaje del personaje, sin duda,
eso es lo grande de la película de "Dragon Rapide", yo creo.
Pues yo ando en pleno fragor de la cuarta temporada de "Estoy vivo",
andamos con las medidas extremas de seguridad, y bueno, bien,
contando otra vez, ese es mi proyecto inmediato
y el que me está ocupando ahora.
Pues tengo un par de proyectos abiertos,
que no se puede hablar mucho, uno es internacional, otro es aquí,
pero hasta que no estén, no se puede hablar
y de lo que sí te puedo decir es que el 18 de noviembre
se estrenó en Netflix "O sabor das margaridas",
que es una serie gallega, en gallego, que ahora está para todo el mundo,
y ahí estoy yo también en esa serie, en esa segunda temporada,
un policiaco, un guard así de estos atlánticos que hay ahora,
y que está muy bien.
Cuando quieras.
En el coloquio participan Santi Prego, actor que interpretó a Franco en la película ‘Mientras dure la guerra’ de Alejandro Amenábar; Jesús Castejón, que encarnó al dictador en la miniserie ‘Carta a Eva’ dirigida por Agustí Villaronga; y Carlos F. Heredero, crítico de cine, director de la Revista ‘Caimán: Cuadernos de Cine’, y autor del libro ‘La pesadilla roja del general Franco’.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación