2015
-Pues Blanca, con lo que tú sabes de tecnología
y lo que yo sé de medioambiente...
Va a estar chupado.
-¿Qué va a estar chupado, chicas? Otra vez hablando de tíos.
-Que no, que no. Va a estar chupado,
controlar tu casa con el móvil.
Mirad.
-La verdad es que está muy bien porque ahorras dinero
y de paso, cuidas del medio ambiente.
-Voy a marcar el vídeo como favorito,
porque precisamente tengo que hacer un trabajo sobre medioambiente
y eficiencia energética.
-Entonces te vendrá bien esto.
Las empresas siempre logran que se les encienda la bombilla
para ahorrar energía.
-Hola, Generación Web.
Soy George Yianni, uno de los creadores de Philips web.
Este será un producto capaz de conectarse a través de internet
y que se podrá controlar desde tu smarphone o tablet.
¿Lo que estamos intentado?
Es transformar la manera en la que consumimos la luz en casa,
a la vez que ahorramos hasta el 80 por ciento
de la energía necesaria cada día.
-Genial. Lo incluyo en mi trabajo. Gracias.
-Sí. Es importante ahorrar energía con termostatos, bombillas.
Y tenerlo así todo conectado gracias a la tecnología.
-Hasta la cerradura de tu casa. Mira:
Os cuento. Este chico tan interesante,
vive en esta casa tan chula.
Y éstos, son los tipos que a veces necesitan entrar en su casa
por distintos motivos.
-Esta es la piba del tío,
y éstos, los malos de la peli.
A estos no les dejarías la llave ni para usar el baño.
Y bueno, ¿cómo funciona esto de la cerradura inteligente?
-Pues tiene toda la pinta de que sea por móvil.
Con el móvil puedes mandar una invitación a quien tú quieras;
a quien te saca al perro, al fontanero, a unos invitados.
Es lo más revolucionario que he visto desde que el hombre de Cromañón
abandonó las piedras, por el papel higiénico.
-Mirad chicas, si todos hacemos los deberes,
muy pronto las ciudades serán tan sostenibles
como ésta.
-Todo el mundo tiene el mismo problema.
y Japón tiene ya una experiencia previa
de lo que va a ocurrir en otros países.
Por lo que nosotros queremos adelantarnos,
hacerlo, lo antes posible,
para poder ayudar y aplicarlo a todo el mundo.
-Vale, estos japoneses,
lo tienen todo preparado para un terremoto,
¿pero lo del tsunami?
-Lo dices por lo que pasó en Fukushima hace unos años, ¿no?
-El tsunami se cargo la central nuclear que había al lado del mar.
-Oye, una empresa española enseguida pensó
que había que controlar lo de la radioactividad,
se llama: Libelium y son unos cracs en sensores.
-Mira, voy a intentar ponerme en contacto con ellos
que tengo aquí una dirección.
-Hola qué tal, soy Alicia Asin, la gerente de Libelium.
¿En qué puedo ayudaros?
- Qué rápido, seguro que tenías un sensor, eh.
-Gracias por respondernos tan pronto.
Oye, cuéntanos que hicisteis desde vuestra empresa
tras el desastre de Fukushima.
-Mira, lo primero que nos preocupó a nosotros
es que cuando suceden este tipo de desastres,
la gente no tiene acceso a una información
que sea generada por aparatos independientes;
siempre tienen que confiar en los datos que les mandan los gobiernos,
o los medios de comunicación.
Lo que nosotros hicimos fue diseñar un sensor
que pudiera ser utilizado por cualquier ciudadano,
para que pudieran tener mediciones por sí mismos.
Y por otra parte, lo importante es que este sensor
se alimenta con una batería;
con lo cual, lo podemos dejar en cualquier sitio,
midiendo por nosotros y no tenemos que acercarnos
y además se comunica de manera inalámbrica,
con lo que no hay riesgo,
una vez que los dejamos en el sitio donde queremos que mida,
no hay riesgo de tener que exponerse a la radiación,
para poder acceder a las mediciones.
-Qué idea más buena.
Pero aquí en Europa no nos preocupan tanto los tsumanis
como... la contaminación, el aire que respiramos;
me imagino que habréis pensado también en eso, ¿verdad?
-Sí, en Europa, tenemos un montón de proyectos
monitorizando contaminantes,
desde moléculas de partículas, dióxido de carbono,
monóxido de carbono.
Y hay un proyecto especialmente chulo,
que hicimos en dos ciudades en Serbia y en Pancevo,
en el que los sensores eran móviles.
Lo que colocábamos eran estas cajas que tenemos aquí;
aquí tenemos los sensores,
la antena de comunicación inalámbrica
y esto iba encima de un autobús.
De esta manera, lo que se conseguía era crear un mapa de tiempo real
de la calidad de aire de la ciudad,
a medida que el autobús se iba moviendo por toda la ciudad.
Y, ya de paso, como los sensores tenían dentro un GPS,
se utilizó también esta tecnología
para poder dar información a los ciudadanos
de cuánto tiempo estaba el autobús entre paradas,
cuál era el tiempo de espera de la línea que uno estaba esperando
y cosas así.
Un proyecto muy chulo.
-Súper interesante. Muchísimas gracias.
-Gracias a vosotros.
-Todo esto me viene fenomenal para mi trabajo.
-Venga dinos, qué más te piden.
-A ver...
Algo sobre nuevas tecnología en prevención de incendios forestales
-Fácil. Con drones.
-Cada vez los drones se utilizan para más historias, ¿eh?
-Pues yo tengo pista libre con unos amigos
que se dedican a esto.
Podrán contarnos más cositas.
Esperar a ver si están conectados.
Sí, sí que están conectados.
-¡Hola! -Hola chicos, ¿qué tal?
Me pilláis aquí que estoy terminando de ajustar este aparatico
que me voy a volar en breve.
-Oye, ¿cómo se llevan las tecnologías a las formas de seguridad y rescate?
-Un momento, que me acaba de llegar un wasap.
Ahora os atiendo, ¿eh? -Tranquilo, no pasa nada.
-Anda mira, parece que mi compañero Santi
que acaba de terminar un rescate;
que estamos utilizando este tipo de tecnología,
esto nos soluciona mucho la vida,
porque podemos actuar de manera más rápido,
y si actuamos más rápido está claro que se salvan vidas.
-Oye y en el medio ambiente, ¿cómo funciona esto de los dones?
-Pues en el campo de medio ambiente tal como está el futuro tecnológico
tenemos la oportunidad de sacar tomas que hasta ahora no se podían sacar.
Entonces, se pueden hacer cosas que hasta ahora no podíamos.
Podemos ver cómo van los lindes,
podemos ver si las plantaciones tienen parásitos
y todo esto es una forma de ahorrar dinero.
-Y en el futuro, ¿qué nos espera?
-Pues el futuro es un futuro muy prometedor,
como toda la tecnología avanzará y podremos volar más alto y más lejos.
De todas formas, la imaginación pone el límite.
-Bueno, te dejamos que sigas currando. Gracias.
Impresionante, todo lo que se puede hacer con drones, ¿eh?
Allí donde van, llaman la atención.
-Ahora los drones se manejan con el móvil, mira.
Estos dos chicos tienen un dron con cámara instalada, ¿vale?
Lo hacen volar.
Uno de los chicos se va al acantilado y se tira.
Mientras su compi maneja el dron y le hace una foto.
Foto que cuelga, al momento, en la redes sociales.
-¿Y esta foto tan chula con la moto?
Ya veo, se la ha hecho él solo utilizando la cámara del dron.
Mira, elige la posición y mira, solo tiene que dar el gran salto,
y zas, foto lista.
Solo tiene que llamar al dron como si fuera un perrito.
-Os habéis dado cuenta que todavía no hemos definido
eficiencia energética?
Y llevamos un buen rato hablando de esto.
-Pues eso tiene solución.
Eficiencia energética.
-Atenta Ibone, porque te he buscado a un experto
en esto de la energía del futuro.
-Ahí lo veis.
Está dando clase en el instituto de tecnología de Massachusetts,
una de las universidades más importantes del mundo, ya sabéis.
Es Donald Sadoway.
-Pero si lleva un esmoquin. -¿Y esas botellas de champán?
Donald es profe de química de materiales.
Sus clases deben de ser así de divertidas siempre.
Sabe comunicar la ciencia como nadie,
además, es uno de los tipos más indicados
para hablarnos de una energía con mucho futuro.
-Tienes internet, teléfonos móviles, wifi,
todo esto está movido por electricidad;
por lo tanto, sin electricidad no existe el futuro que queremos.
Creo que la electricidad es la primera puerta.
Confío que en el futuro evolucionemos de la quema de carbón
para producir electricidad,
y que automáticamente toda la electricidad,
sea libre de carbón.
Imagino un futuro en que cada uno tenga acceso a paneles solares.
Y que cada casa esté capacitada para obtener electricidad del sol,
incluso en días en los que no hay sol.
-Lo que estoy aprendiendo.
Si no fuera por vosotras, menudo suspenso me iba a caer.
-Lo conocí en el desfile de modas de su última colección, es muy majo.
-Sus camisetas me encantan;
bueno a mí, a Penélope Cruz, a Natalie Portman, a Brad Pitt...
-Custo Dalmau es uno de los grandes de la moda
y muy comprometido con el medo ambiente.
Custo me ha mandado un mensaje antes.
A ver, le respondo y le pregunto si podemos llamarle.
-Oye, ¿Bea no tarda mucho, dónde te ha dicho que iba?
-A plantar un pino. -¿A plantar un pino?
-Sí. Voy a ver si le puedo hacer una videollamada.
-Oye, no sé si es una buena idea.
-Hola chicas, me pilláis en mitad del pastel.
-¿Os enseño? -No, no hace falta, de verdad.
-Pues es que tanto hablar de medio ambiente,
no he podido aguantarme las ganas de bajarme al parque,
¿pero a que me ha quedado bonito, verdad? Mira que majo.
-Mucho, muy majo, el pino...
-Anda, vuelve a casa
que me tienes que seguir ayudando con el trabajo de la Uni.
-¡Vale! Lo riego con un chorrito y subo.
¡Hasta ahora!
-Mira, me responde Custo.
Me ha dicho que si podemos conectarnos.
-Dile que sí, dile que sí.
-Hola Custo, gracias por atendernos así tan rápido.
Estábamos hablando de medio ambiente y nos preguntábamos,
¿si es fácil unir la moda y el respeto al medio ambiente?
¿Se pueden hacer prendas chulas sin dañar demasiado al planeta?
-A ver, nosotros tratamos, tratamos de que sea así.
A pesar de que la industria textil es una industria contaminante,
nosotros tratamos de minimizar los daños
trabajando con empresas que estén certificadas
con el respeto al medio ambiente.
-Custo, he visto que eres un embajador
de la fundación Climate Project Spain,
la que preside Al Gore.
¿Qué podemos hacer nosotros para poder evitar dañar nuestro entorno?
-Bueno, se puede hacer muchas cosas, yo creo que hay cientos.
Hay un decálogo publicado que incluye cientos de acciones para hacer,
pero yo te diría que lo más importante es mentalizarse, ¿no?
Entender que donde vivimos es un lugar muy sensible
que vivimos mucha gente,
hay que tener mucho cuidado con todo lo que hacemos,
porque de alguna manera en mayor o menor medida,
repercute al entorno.
-Estás en Facebook, en Twiter, en Instagram,
ha supuesto también para ti una revolución las redes sociales.
-Pues yo pienso que la comunicación online,
es la gran revolución de nuestra generación.
Antes de que existiese la online era de una manera
y la de hoy es mucho más intensa y permanente.
-Gracias Custo. Muchísimas gracias. -Un abrazo a todos.
-Cada vez son más personas las que están a favor del medio ambiente.
Personas más "green". -¿A qué te refieres?
-Piensa en verde, Ibone, en este tipo de verde.
-Ya no tenemos excusa para ser cada día un poquito más green.
-Pero sigamos hablando de cosas verdes.
-¿Cosas verdes?
-¿Estáis hablando de tíos, otra vez? -¿No! de Vitoria,
capital verde europea en 2012.
-El medio ambiente nos preocupa a todos.
Mi padre, se ha montado un huerto urbano, en casa, en la terraza.
Se lo pasa pipa, con sus pepinos, sus tomates.
-A mí me gustaría hacer lo mismo pero... mi terraza es enana.
-Bueno pues aprovecha las paredes para montarte un huertecillo vertical
-¡Qué dices! ¿Y cómo planto, con piolet y crampones?
-Mira, que no es nada complicado.
Necesitamos una pared.
Claro, en este caso, la pared de un garaje.
Colgamos una malla utilizando nuestro taladro,
y que no se nos olvide unos tubos para el riego por goteo.
-Ah claro, qué chulo. -No se me había ocurrido.
-Ahora en unas bolsas especiales plantamos nuestras cebollas,
las acelgas, las lechugas, vamos, lo que queramos.
-Qué bien queda. -Y ya está, un huerto
que podemos trabajar sin doblarnos el riñón.
-Qué bueno. -Me gusta.
-La verdad es que había oído algo de un jardín vertical
que está en Zaragoza.
Mirad, que os lo paso, es éste.
Hola amigos, amigas, he recibido vuestro e-mail,
pidiéndome que os mostrase el jardín vertical
de aquí de la plaza de Delicias de Zaragoza.
Y para mí no solo es un placer sino que es un honor y un orgullo
mostrar este trabajo,
porque es de esas piezas que uno está encantado de enseñar,
es de sus hijos queridos en su trayectoria profesional.
Es un sitio muy singular que nace con mucho cariño.
Nace del espíritu de la asociación Manuel Viola del barrio
y nace como el símbolo del árbol
que todos hemos tenido en nuestro pueblo,
que en Delicias no existía,
porque se formó por el aluvión de la emigración de los años 60-70.
Es ese símbolo del árbol que todos hemos querido subir
y que abandonamos cuando vinimos a la ciudad
y está lleno de sorpresas; es una sorpresa.
No solamente un recorrido de especies vegetales,
es un recorrido de símbolos,
es un recorrido que puedes hacer a lo largo de 800 metros lineales,
con más de 84 especies vegetales,
pero también con muchas sorpresas, mucho carácter simbólico,
mucho reciclado, mucha vida.
Y sobre todo es un sitio que genera capacidad
y calidad de vida y medio ambiente.
Espero que os guste.
-Mola el jardín vertical con su sistema de riego automático.
-Oye, ¿y si me monto el huerto vertical,
también puedo ponerle yo riego automático?
-Sí, tan solo tienes que colocar en tu ordenador una placa arduino.
-¿Arduino? Eso me suena a cantante italiano.
-Espera, que llamo a calvo con barba y él te cuenta,
que es el Pavarotti de la tecnología y te lo cuenta.
-Hola chicos qué pasa, alguna duda, seguro, ¿verdad?
-Sí, cuéntale a Bea qué es eso de arduino.
-¿Arduino? A ver, primero no es un DJ italiano, que os conozco.
Es un invento español, por cierto, con mogollón de aplicaciones
en tecnología y demás.
Pero esperad, que en vez de contároslo yo,
estoy con uno de sus papis, Con David Cuartillas.
Que nos lo cuente él. -Hola, soy David.
Cuéntales a los chicos qué es arduino.
-Mira, te voy a enseñar un foto del móvil
para que le veas así... -Ah, way.
Esto es arduino, es el circuito azul que veis aquí en la foto
y es un circuito que sirve para hacer cualquier tipo de invento
con tecnología digital.
Lo puedes conectar, por ejemplo, a internet,
y cambiar una cosa en tu habitación,
cada vez que suceda algo en Twitter, por poner el caso.
-Perfecto. Si se explica también que sepáis que además de inventor,
es que es profe en la universidad de Malmo,
que además de un mueble de Ikea es una ciudad en Suecia, ¿verdad?
-Sí, doy clases en la escuela de Arte y Comunicación,
en la universidad de Malmo en Suecia, llevo allí 14 años.
-Volvemos a arduino que es lo que nos llamaban.
¿Para quién es útil?
-Bueno es útil para cualquier persona que quiera hacer
cualquier cosa que tenga que ver con tecnología digital,
si quieres comprar las luces, un coche... lo que quieras.
-Vale. Y una cosa que seguro se están preguntando,
¿el nombre?
Bueno, eso es gracioso, veras.
Estábamos tomándonos un café en Italia,
y, estábamos pensando en el nombre del proyecto
y queríamos ponerle el nombre del café,
y resulta que todos los nombres del café estaban pillados,
porque nuestro proyecto es abierto
y queremos documentar una página para proyectos abiertos.
Así que decidimos poner el nombre del bar que es "Arduino".
Luego resulta que Arduino fue el primer rey de Italia,
con lo cual le venía al pelo para el proyecto.
-Al pelo, no lo dirás por mí, ¿verdad?
Bueno bares, benditos lugares.
Nos vemos allí, chicos. ¿Todo claro?
-Sí. -Hasta luego.
-Gracias, me ha quedado clarísimo. -Adiós.
-Y siempre puedes pillar una estación meteorológica
personalizada como ésta. Mirad. Os mando el vídeo.
-Estoy por irme ahora a comprarme una estación de estas personales.
Lástima que esté a punto de llover.
Será mejor que me espere a que se aclare el día.
-Un momento Ibone, que sí,
que parece que hay posibilidades de que llueva.
-¿Cómo lo sabes? -Lo acabo de consultar en tu Meteo,
Una de las meteorólogas que está detrás de esta aplicación es
Nuria Seró.
En alguna ocasión hemos hablado por chat,
espera, que le estoy pegando un toque.
-Hola Nuria, ¿te pillamos ocupada?
-Hola amigos de Generación web, pues aquí me pilláis entre isobaras,
¿en qué os puedo ayudar?
-Tenemos dos preguntas para ti,
¿Por qué crees que la gente le da tanta importancia
a la información del tiempo?
-Pues básicamente porque nos influye en nuestro día a día,
desde cuando salimos a calle, qué ropa nos ponemos,
o cómo nos desplazamos a nuestro trabajo,
ya sea en coche, en bicicleta o en autobús.
Y también sobre todo, qué ponemos en las maletas
cuando nos vamos de vacaciones.
-Entonces llevar aplicaciones como tu método,
es como llevar al hombre del tiempo en el bolsillo, ¿no?
-Sí, más o menos.
De hecho nosotros vigilamos el cielo por vosotros.
Desde tu Meteo, actualizamos la información del tiempo cada día;
hay meteorólogos detrás de ella,
y de hecho, cuando hay lluvia que se aproxima adonde estáis.
O bien si va a cambiar el tiempo,
nosotros os avisamos con un mensaje en el móvil,
con un wasap, por ejemplo.
-Vamos, que a ti no te habrá pillado una tormenta sin paragüas.
-Bueno, de hecho cuando estoy de vacaciones,
desconecto completamente de mi trabajo
y eso quiere decir que no sé qué tiempo hace, más o menos,
y con lo cual, alguna vez, sí que me ha pillado alguna.
-Bueno, muchísimas gracias, Nuria. -Adiós, que os vaya muy bien.
-Vaya, me acaba de saltar una alarma en mi aplicación tu Meteo.
-¿Va a salir el sol? -No, se va a poner a llover.
-Blanca, que es solo agua va bien para las plantas.
-Ya, pero acabo de tender la ropa.
-Siempre le ocurre lo mismo.
-Bueno chicas, yo creo que tengo ya toda la información necesaria
para el trabajo de la Uni. Me voy a ir a imprimirlo.
-Vale, pero no olvides utilizar papel reciclado.
-Ahí les has dado.
-Chicas, aquí tengo mi trabajo sobre medio ambiente.
Me voy a entregarlo a la Uni.
Gracias por vuestra ayuda tan desinteresada.
-Adiós.
Subtitulación realizada por Teresa García Román
La tecnología al servicio de la educación.