Fuera de emsión
Esto es un traje Anti-G.
Evita que la sangre se te desplace por el cuerpo
en las aceleraciones fuertes.
Ese es el avión del Rey, el Airbus del Rey.
Los reporteros de FAS quieren dirigirse a su posición.
Mantener orden en bloque, uno o inferior.
Vamos, tengo que dar el briefing de la formación,
un primer briefing de coordinación.
Ahora vamos a hablar con la gente con la que volamos.
¿Me acompañas?
En principio, recuperación a Getafe, combustible 2.5,
lo cual nos deja saliendo de la zona,
nos cogemos 4.5.
Vamos a ir Dario Rico Lopera, con la reportera en cabina B.
Ponemos 45X, 108X, 45 Yankee, 108 Yankee.
El abastecimiento, el tanque va a ser Jumbo...
El problema de todo esto es que en el suelo es muy fácil,
pero cuando estás volando
y todas las neuronas están tocando otras cosas,
estás pendiente de otros temas,
te hace falta echar un vistazo rápido porque se olvida.
Hola, buenos días.
¿Qué tal?
Es una ropa especial, no es una ropa normal,
es una ropa ignífuga.
Sí, en todos los puestos que hay, cada uno tiene su equipo de vuelo.
Todos equipos están hechos a medida.
Esto es un traje Anti-G,
que evita que la sangre se desplace por el cuerpo
a unas aceleraciones fuertes.
No pasa nada, para eso está esto, para evitarlo.
-Dale las bolsas para vomitar. -Sí, lleva unas cuantas.
El casco lleva una máscara, tenemos oxígeno,
ya que a la altura que vais a volar puede ser que sea irrespirable.
Ahora tenemos una máquina donde vamos a probar
el oxígeno y las comunicaciones.
¿Puedes respirar? Respira normal. -Que te ajuste bien la máscara.
-Ahora puedes hablar y te oyes tú misma.
¿Te escuchas por los auriculares?
Eso quiere decir que las comunicaciones van bien,
está probado el equipo.
En el avión debe funcionar igual.
Aquí tienes al piloto preparado.
¡Enhorabuena!
-Gracias a vosotros.
Muy buenas en varios grupos.
-Se nota quién te enseñó. -Se nota que has sido muy pupilo.
Hace tiempo que no recordaba un viento como el de hoy.
40 de cruzado era bastante complicado.
-Yo creo que era la reportera, que iba con la máquina del viento.
-No quería volar. -Se le ha metido algo en los ojos.
-Un buitre.
-Tengo la última foto para incorporarla.
Esta es de Zaragoza.
Vamos a ponerla en el mural. -Vamos a ponerla.
-¿Aquí? -Aquí, aquí.
Una fotito más para el muro de la fama.
-Buenos momentos, que habrá muchos más.
-Habrá que brindar por este hombre.
¿Vamos para casa?
Sí, aquí lo dejamos, aquí vamos más tranquilos.
¡Hola!
¿Quiénes son?
-Este es el amarillo.
Carmen está ahora de baja y se le acaba ahora la baja
y el permiso de lactancia me lo cojo yo.
Una experiencia nueva para mí.
-Los colores.
Ahora me toca a mí estar con las dos.
-Le toca lidiar.
No se va a una oficina, como me voy yo, se sube a un avión.
Me gustaría que se dedicase a otra cosa.
Muchas gracias, María.
¿Vamos al baño? -No, aquí.
-¿Dónde trabaja? ¿En un avión? -Sí.
-¿Cómo vuela el avión?
Es la hora, muy temprano, a las 07:30 hay que estar allí.
Claro, vamos al coche, que lo tengo aquí.
Ha llovido, porque si no, estaría negro de lo blanco que es.
Estoy en el taller de armamento del Ala 12.
Lo que estoy haciendo desde hace un par de meses,
que me cambié,
es estar en la secretaría del taller de armamento.
Un poco logística, movimiento de armamento
y todo relacionado con el F18, con el avión de Caza de la unidad.
Presenté un programa de niños, un programa infantil, "Club Disney".
Pero es que no me ha cambiado mucho la cara.
Por la edad, sí.
Lo del Ejército, me gustaba mucho la Policía,
es desde muy pequeña.
No.
Llegamos bien de tiempo.
Hola, buenas.
Es muy grande.
Sí, esta base de origen era americana.
Trabajamos en conjunto hasta que se fueron los americanos.
En el año 92 ya la dejaron.
Solo puedes ser militar,
sobre todo gente que lleva mucho tiempo destinada.
Estoy casada, mi relación con el Ejército ha ido a más.
Él es piloto, es un poco "Top Gun".
Este es mi hangar.
Sí, este es el hangar 4, aquí es donde me voy a cambiar,
me voy a poner el uniforme y a empezar.
-Arranca y te acercas despacio,
te voy indicando y nos vamos para el avión.
Sigue, sigue, vale, quieto, sube.
Vale, quieto, tira para atrás.
Sigue, sigue, sigue.
Nos vemos en el hangar y montamos esto en el avión.
-Mi Sargento 1”, ¿qué tal? -Hola, Elena, buenos días.
-¿Mucho lío?
-Hemos empezado con un entrenamiento para apuntar un avión a armamento.
-¿Tenéis allí el avión?
-Tenemos el avión, el armamento y la gente.
-No va a haber hueco para el café hoy.
-Hoy no, va a haber mucho lío.
-Vale, yo me voy para la ofi, que tengo también cosillas.
-Quieto, sube.
Estamos montando un misil Maverick
y nos has pillado con un entrenamiento.
Esto son los ojos del misil,
se manda información desde el avión,
donde quiere que vaya el misil,
a través de un proceso se guía con las aletas traseras
y llega al objetivo donde previamente le han marcado.
Solo es para entrenamiento nuestro.
Seguimos las normas de seguridad,
no llevar relojes, móviles, no tener cámaras cerca.
Tienen espoletas que funcionan eléctricamente
y cualquier aparato que emita radiofrecuencias puede interferir.
Ni siquiera un anillo, un colgante, algo metálico,
podemos llevar para montar este tipo de armas.
Una vez que está todo montado, lo único que nos queda es
revisar qué hemos puesto y está todo correcto.
Ahora, si no te importa, voy a continuar con el prevuelo.
En estas instalaciones bunkerizadas,
Mirando un poco la meteorología,
a ver cómo está el espacio aéreo español,
en caso de que me saquen hoy.
Este es el barracón de alarma,
estamos de servicio 24 horas al día, los 365 días del año.
Listos para salir en cualquier momento.
Porque puede haber una traza no identificada,
un avión que ha perdido comunicaciones o por entrenamiento,
para ver si estamos listos.
Eso es, hoy estoy de guardia, tengo mi equipo listo con mi casco.
Si suena la alarma, que está ahí arriba,
me pondría mi traje Anti-G,
el chaleco salvavidas
y me pondría el casco con la mascarilla de oxígeno.
Tenemos un avión listo para despegar en menos de 15 minutos
y somos un equipo que está de alarma compuesto por 3 personas,
el piloto, un armero y un mecánico.
Puede ser una guardia tranquila,
que pasa el día normal y no pasa nada,
entonces nos relajamos viendo alguna película,
estudiando manuales,
que siempre hay que estar repasando información.
Es un momento de alta tensión,
pero si las cosas salen bien, es muy reconfortante.
Tenemos un ordenador conectado a la red para estudiar.
Te evades un momento,
no puedes estar en todo momento en tensión.
Hay que estar lo justo, relajado pero con esa tensión
para poder hacer las cosas bien.
Esta es la parte donde está el piloto,
si me acompañas vamos a ver
a los otros dos integrantes de este grupo de trabajo,
que son un mecánico y un armero.
Ven que te presente al resto de los que forman
el grupo de alarma.
Aquí tenemos al armero y al mecánico.
Indispensables para poder poner en marcha el avión y despegar.
¿Qué se hace cuando salta la alarma?
Una vez que salta la alarma, salimos fuera,
mi misión es arrancar el avión,
y él, en cabina, lo que él no puede ver,
yo le voy ayudando.
Revisamos cómo está el avión
y se va a hacer la misión que le dicen,
justo cuando se sube al avión.
No, salta la alarma y no sabemos sobre qué va.
Si fallara el avión de 15 minutos,
rápidamente baja del avión,
nos subimos al otro y saldría con el otro.
Las armas del avión.
Todas las mañanas se inspecciona para asegurar que todo está bien
y nos dedicamos a montar y a desmontar misiles, cañón,
y comprobar que funciona bien.
Sí, sí, el arma, cuando vuela, también lleva su planning,
su número de hora, de vuelo, minutos, se controla todo.
-Igual que cuando pasó lo de Perejil,
lo mismo, nos activaron a todos, todos salimos corriendo,
nos tuvieron que activar, montarnos en un avión
y montar un despliegue a nivel nacional.
-De un día para otro.
-Estamos dispuestos siempre 24 horas.
-Charlie Tango 01.
Un F18.
Estamos en una de las dos unidades que actúa dentro de la península
como cerebro del sistema de defensa aérea.
Sí, tenemos como misión principal la vigilancia
y el control del espacio aéreo.
En una instalación bunkerizada, si me acompañas.
Hay medidas de seguridad de todas clases.
Este es nuestro puesto de seguridad en la entrada,
y aquí os tengo que pedir que dejéis los móviles
por razones de seguridad.
Eso guárdatelo para recuperar el móvil,
si no tenemos mercadillo de móviles a final de año.
Esto es el cerebro del sistema de defensa aéreo español.
Recibimos información de un montón de sensores,
generamos una imagen de lo que hay volando sobre España,
para saber si existe algún problema,
ser capaces de intervenir sobre ese problema.
Como aviones de Estado rusos, que se han acercado mucho
y que podéis haber visto en la prensa hace poco,
un avión secuestrado por terroristas,
que podría ser usado como un arma.
Son los ojos del sistema de defensa aérea,
la mayoría están en la península, en montañas muy altas la mayoría
y en sitios de condiciones muy adversas climatológicamente
y, sobre todo, en esta época.
Uno de los que nosotros tenemos,
como sitios más adversos para trabajar,
es el Escuadrón de Vigilancia Aérea número 12, entre Santander y Burgos.
Hoy tenemos trabajando a la sargento Vanessa Rivero,
que te puede explicar cuál es su trabajo,
el trabajo de identificación
mientras yo atiendo otras cosas que he dejado pendientes.
Este es el puesto de identificación, nos encargamos de identificar
todas las aeronaves que están sobrevolando
el espacio aéreo en España.
Son aviones que están volando ahora mismo en tiempo real
y nosotros tenemos que saber qué vuela en España.
Cada tráfico tiene un código numérico de cuatro números
y es como el DNI de la aeronave.
El problema viene
cuando ese tráfico no tiene ese código.
Una vez de madrugada, un tráfico que no codificaba nada,
todo el mundo aquí nervioso.
Tanto fue así que se sacó un "scramble",
salió un Caza y se determinó que era un globo meteorológico.
Al final no era nada, pero estuvo todo el mundo en tensión.
Estamos una hora sentados de puesto y una hora de descanso.
Yo he hecho ya el relevo con los compañeros.
No podría estar hablando contigo.
Ahora, si quieres, tomamos un café y te enseño dónde descansamos.
Cuando explico lo que hago te llena
porque ves que esa persona que está escuchando lo que haces
ve que es importante.
Es la defensa de España. Es muy exigente.
Desconectas completamente.
Muchísima.
Muy buenas.
Una de las cosas muy buenas de la unidad
es el compañerismo entre la gente que hay aquí.
Guti, ¿qué tal va lo del rugby? -Muy bien.
Estamos empezando un equipo de rugby del Ejército del Aire
y ahora empezamos ya
con los entrenamientos adelante y a competir.
Muy contentos, la verdad.
Yo soy un poco el que ha tirado con otros compañeros,
pero sí.
Luego a ver si hay un equipo femenino,
que además es muy bueno.
Sí, de hecho,
yo he quedado para comer con unas amigas ahora de aquí,
del trabajo.
-Me han mandado ahora las fotos de Navidades.
-Un poco tarde, ¿no? -Un poco. Salimos guapetonas aquí.
-Cómo cambiamos de militar a civil.
-Tú ves este moño y luego te lo sueltas
y te llega el pelo por aquí.
-Con el pelo repeinado para atrás.
Hablando de temas de pelos,
tenemos un compi que ha pasado por Turquía.
Al parecer hay turismo de injerto de pelos en Turquía.
-¿En serio? -Sí.
-Se ha puesto pelo.
Se le nota un poco. Tiene la cabeza un poco inflamada.
En Turquía son unos máquinas con el injerto.
Por lo que cuenta él,
estaba en el aeropuerto e iban todos a lo mismo.
Iban todos calvos y venían todos con pelo.
Hoy yo creo que lo primero es un poco de pase
para que vean cómo es el tacto del balón,
para que sepan cómo funciona esto.
He pensado que nada de teoría con el frío que hace.
La gente viene aquí a desahogarse, a olvidarse un poco del trabajo.
-Objetivo para hoy,
saber que se corre hacia delante con el balón
y que se pasa hacia atrás.
-Perfecto. Vamos a hablar con ellos.
Buenas tardes, señores. ¿Qué tal?
Bienvenidos a este primer e incipiente equipo de rugby
de la Base de Torrejón.
Hoy vamos a hacer un entrenamiento muy sencillo para aprender,
para pasarlo bien y para que probéis esto
y al que le guste que siga para adelante.
Empezaremos con un poco de pase, luego contacto
y luego hacemos un tocata,
que es jugar simulando un partido pero tocando,
que es lo más divertido y es como se aprende.
Chicos, vamos a ello.
Bienvenida al Escuadrón de Vigilancia del Eva 12.
Te voy a enseñar una de las partes más importantes,
que es el conjunto de antena.
Está radiando. Está operativo.
Cuidado con la cabeza.
Es una de las partes principales del radar.
Genera una señal, la lanzamos y la recibimos
y con ello obtenemos procesando tres datos,
que son distancia con respecto a nosotros,
orientación con respecto al norte y altura a la que vuela.
Desde el nivel del mar hasta más de 60.000 pies
lo detectamos.
Cualquier parte de nuestro espacio aéreo
está siempre cubierto por dos radares.
Eso es el interior de la Península,
a nuestra espalda estaría el mar Cantábrico...
En días despejados
se llega a distinguir el Palacio de la Magdalena.
Sí.
-¡Vamos, gente! ¡Que se mete la niebla, venga!
Una vez que cogemos el material venimos para acá.
Vamos a hacer la práctica del plan de instrucción de montaña.
Chequeamos que llevamos todo el equipo de seguridad,
gafas, protección contra el frío...
Estamos a siete bajo cero ahora mismo.
-Prima la seguridad del personal. Prima la seguridad.
Se trata de que aprendáis, sepáis y tengáis claro que,
en caso de que no estemos nosotros, saber orientaros,
por dónde ir, por dónde pasar, pero todo como un equipo.
Nunca se queda nadie atrás.
¿Alguna duda? -No, mi sargento.
Para hacer la transición nos vamos a poner los crampones
y así tenemos que hacer un poco de paso lateral, ¿vale?
-Entendido, mi capitán.
-Esto es un día entre mil.
-Normalmente los días suelen ser mucho peores.
-Esto es un lujo hoy.
-Ha respetado hasta el viento y todo.
-Ayer en este mismo sitio sensación térmica de -30.
-¿Estamos?
Estamos dando una vuelta.
Haciendo plan de instrucción.
Vamos a dar un paseo. Aquí tenemos cuidado.
Baja detrás de mí siempre, déjame a mí primero.
Vamos a bajar en esta diagonal.
Somos los encargados
de darle la instrucción al resto de la unidad
y aparte lo que hacemos es asegurar
la operatividad de la unidad en época de aislamiento.
Hay veces que tenemos que subir víveres,
piezas del radar si ha habido algún tipo de avería...
Eso es lo más importante. Para eso estamos aquí.
Nosotros no estamos para esquiar, estamos para que el radar gire.
-Águila 1, aquí Nido. -Nido, aquí Águila 1. Adelante.
-Regresen al nido.
-Copiado. Regresamos al nido. Gracias.
Afirmativo.
Tenemos que volver ya para allá, que ya nos reclaman.
¿Qué tal, Fernando? ¿Cómo estás? A entrenamiento, ¿verdad?
Vamos a hacer el entrenamiento en hipoxia.
Lo que queremos es demostrarte qué se sentiría
en el caso de que tuvieras que respirar
un aire ambiental a 25.000 pies sin presurizar.
Aquí estamos. Estaba explicándole a Fernando.
Esto es casi la parte más importante del entrenamiento
de las tripulaciones y de pilotos como él de caza,
que vuelan solos, incluso más todavía.
María, lo que deberías hacer es experimentar tú también tú misma
qué se sentiría en el caso de hipoxia,
porque es una cosa que todo el mundo antes de volar
debería de pasar por este entrenamiento
para el caso de que el piloto que te lleva
no sea capaz de reconocer sus síntomas de hipoxia
tú sí lo seas.
Si te parece bien, hacemos el entrenamiento.
Por lo menos ya tres veces.
Eres capaz de reconocer tus situaciones límite.
-Estos son vuestros asientos, el cinco y el seis.
El vuelo va a consistir en un ascenso hasta 25.000 pies
durante el cual iréis respirando oxígeno al 100%.
Una vez que lleguéis allí
os avisaremos de que ya estamos a 25.000 pies
y comienza la demostración de hipoxia.
Lo único que tienes que hacer es quitarte la máscara,
desconectar el regulador y ponerlo en posición de off.
Vas a empezar a hacer estos test, que son muy sencillos,
pero ya verás que bajo los efectos de la hipoxia
vas a hacerlos como si estuvieras borracha.
Si estáis preparados quiero ver los pulgares arriba.
Perfecto. Vamos a empezar el ascenso.
Vamos a subir hasta 25.000 pies tranquilamente.
Estamos en 25.000 pies.
Te quitas la máscara por el lado derecho.
Puedes aprovechar para rascarte la nariz,
que habrás estado incómoda con el casco.
Eso es lo que tienes que hacer.
Cuando quieras, el tiempo ya ha empezado a contar.
Vamos a empezar a hacer
esa sencilla prueba de demostración de hipoxia
que tienes ahí.
Llevas un minuto ya
y ya puedes empezar a notar una sensación de falta de aire.
Puedes empezar a notar también como que te cuesta pensar,
que te cuesta más hacer esos test que estabas haciendo.
Fernando, estate muy atento a María,
que es la primera vez que hace la hipoxia,
y puede tener los síntomas antes que vosotros,
que estáis acostumbrados ya.
María, puedes notar también la visión borrosa,
que te cuesta enfocar el test que estás escribiendo.
Dinos qué síntomas estás teniendo.
Eso es un síntoma de hipoxia.
Y probablemente el tiempo de reacción.
Si yo te digo: "María, mírame, mira hacia fuera",
tardas en hacerme caso y eso es otro síntoma de hipoxia.
Ya llevas más de dos minutos.
Si fueras capaz tú sola de ponerte la conexión al oxígeno
sería perfecto,
pero si no te puede ayudar Fernando.
Tienes que poner la mano plana, las palancas hacia arriba
y con eso tendrás oxígeno al 100%.
Ya ha bajado mucho tu saturación de oxígeno,
como corresponde a estar respirando a 25.000 pies.
Ahora mismo estás recuperada.
Muy bien, el pulgar arriba.
Si estás listo, Fernando, empezamos contigo.
Te quitas la máscara y apagas el regulador.
-Yo ahora noto el corazón un poco más acelerado.
-Y esa respiración profunda
es un síntoma muy claro de hipoxia también.
-Fernando.
Le estoy llamando y ya no me contesta.
Yo creo que tienes que ayudarle ya a que se conecte.
La palanca esa arriba y le pones la máscara.
Me dais el OK con el pulgar arriba. Descendemos.
Podemos descender tipo paracaidista o...
Iremos despacito, no te preocupes.
Hace un día espectacular, fenomenal.
Hoy te tienes que dar prisa porque, como sabes, aquí...
Puede volar a 1,7-1,8 veces la velocidad del sonido.
La velocidad del sonido
está en torno a los 1.200 kilómetros por hora.
Hazte una idea.
2.000 kilómetros por hora podría coger.
Hoy verás lo que es volar supersónico,
que dentro del avión ni te enteras.
Cabe la posibilidad.
Si tú te encuentras mal o sientes algo que no va bien,
lo dices.
No se produce el desmayo instantáneo,
está primero la visión túnel.
Tú empezarás a perder la visión periférica,
empezarás a tener chiribitas por los lados.
Es lo que llamamos visión túnel porque vas viendo como un túnel.
En ese momento me dices: "Sergio, para, por favor".
Y yo aflojaré un poco.
Tu casco, tu bolsa.
El avión marea por definición,
es inestable porque tiene que serlo.
Nosotros para movernos o para mirar movemos todo el avión
y si a ti te pilla mirando para otro lado
te va a desorientar y te vas a marear.
En contadas ocasiones y por motivos muy especiales
se autoriza.
Pero si no, nada. Solo montan pilotos.
-Hasta luego. Buen vuelo.
Verás lo que es estar atado en la cabina
y lo que supone esa claustrofobia.
Tienes que disociar por una parte tu cerebro de tu cuerpo.
Para eso tenemos cinco años de academia
y luego estamos cuatro o cinco años en el escuadrón
hasta que estás operativo 100%.
La primera vez que vuelas en un caza...
Lo vas a ver,
vas a desear morir nada más entrar en la pista.
-¿Qué tal? Buenos días.
Normalmente cuando llegamos al avión dejamos las cosas al pie.
Ellos son los mecánicos y armero y ya han prevolado este.
Lo único que hacemos es ir comprobando e ir chequeando.
Es un doble chequeo de lo que han hecho ellos.
Ellos ven estos remaches
y nosotros comprobamos el estado general.
Líquidos, relojitos... Agárrate.
¿Quieres que me suba yo primero y te lo enseño de verdad?
Te agarras a los lados y subes.
Sí, sí. No toques nada, que explota.
Haciéndolo todos los días. Enhorabuena.
Ha aguantado como una campeona.
Claro, porque este avión para bajar
no lo podemos bajar bajando el morrete así,
porque si no metemos G negativas
y toda la sangre se te va a la cabeza,
entonces lo que hacemos es dar la vuelta al avión
y darle para abajo.
Yo mañana.
Ahora te espera una siesta que es la mejor del mundo.
Después de volar es la mejor siesta del mundo.
Y tres días de cansancio,
porque hemos subido hasta 40.000 y pico pies,
hemos bajado al suelo, hemos subido...
Esos cambios de presión
tu cuerpo está expandiéndose, comprimiéndose...
Yo creo que sí. Lo hemos hecho muy bien.
Nos hemos vuelto
cuando ha dicho el líder ya que nos volvíamos.
Hemos cumplido objetivo.
Una de nuestros objetivos era,
como teníamos menos armamento y teníamos menos potencial,
estar a baja cota, estar muy bajitos,
para intentar que sus radares
no nos pudieran detectar al estar tan bajos.
A la charca, a la charca.
Ha sido muy suavecito.
"La Guardia del Aire" muestra la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), presenta a los militares que vigilan el espacio aéreo español desde el GRUCEMAC (Grupo Central del Mando y Control) y les acompaña en sus momentos de descanso y ocio dentro de la base. 'FAS' es testigo de la preparación de los pilotos para resistir el vuelo en caza en el CIMA, el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial. La reportera María Pérez se somete a la prueba de la cámara hipobárica, que entrena a los pilotos contra la hipoxia, la deficiencia de oxígeno en sangre. El equipo tiene la oportunidad, normalmente vetada a los civiles, de volar en un F18 en un ejercicio de maniobras y sentir las gravedades que soportan los pilotos cada día.