Fuera de emisión
Al principio lanzamos un concepto que era aparcar el coche en la ciudad
y a medida que fuimos observando el comportamiento de los usuarios
nos fuimos moviendo a aparcar el coche en los aeropuertos.
Siempre.
Uno de los mayores motivos de fracaso
es no escuchar al mercado
y ser cabezón en lo que quieres hacer
en vez de hacer algo que de verdad aporta valor.
Hola Carlos, bienvenido.
Este proyecto, es la suma de tres promotores,
Andrea, que es tu pareja, Jorge y tú.
Cuéntanos cómo os conocéis y cómo surge la idea.
Nos conocemos desde hace tiempo,
de haber trabajado en otros proyectos.
Jorge es la persona que lleva la parte de ingeniería,
y Andrea la parte de producto y diseño.
Es el tercer proyecto que lanzamos juntos.
He leído en alguna entrevista que habéis dado
que las transparencia es un elemento fundamental para vosotros,
tanto para los empleados como con los inversores,
¿en qué se traduce esto en vuestro proyecto?
Se traduce en compartir con ellos no solo las victorias,
sino también las cosas complicadas, cuando falta dinero,
todos saben incluso mi salario, compartir todos los detalles
y hacerles partícipes de ellos.
Hola Carlos.
Tengo que ir al aeropuerto,
no quiero tener problemas con el coche, ¿dónde lo aparco?
¿Cómo funciona vuestra aplicación?
¿Qué es lo que tengo que hacer para hacer la reserva?
Muy sencillo, vas a nuestra web o la aplicación,
dices cuándo quieres llegar
y qué día quieres que te recojamos el coche.
¿Y cuando llego al aeropuerto?
Uno de nuestros conductores te está esperando
recoge el coche y lo aparca en nuestros parking y cuando regresas
te estamos esperando para devolvértelo también.
Y cuando regreso, sea con retraso, sin retraso,
¿cuánto cuesta esto, cómo es el mecanismo?
Nosotros tenemos tu número de vuelo
vamos monitorizando si está retrasado o no,
con lo cual nos adaptamos exactamente al momento en el que tú llegas,
tiene un coste por día, el primer día son 30 euros,
el segundo cinco euros más y va subiendo
en función de los días que estés con nosotros.
Imagínate que en ese periodo mientras habéis movido el coche,
yo me he desentendido
y el conductor ha tenido algún percance con el coche, ¿qué pasa?
Tenemos un seguro con AXA
que cubre cualquier percance que podamos tener
y tenemos un seguro que cubre hasta un millón de euros.
Como emprendedores experimentados, vosotros estáis muy concienciados
de que lo bueno es tener distintas fuentes de ingresos.
Además de la recogida del coche y el aparcamiento,
¿qué otros servicios ofrecéis?
Mientras nos quedamos con tu coche,
ya ofrecemos lavado o poner gasolina al coche,
pero ahora estamos también muy enfocados
a toda la experiencia de tu viaje,
no solo en lo que es la recogida del coche,
y estamos empezando a lanzar servicios en el destino,
en el aeropuerto al que tú llegas.
En España, vosotros estáis en Madrid y en Barcelona,
no solo en el aeropuerto, también en estaciones de tren,
pero ahora habéis dado el salto a EE.UU., ¿eso cómo ha sido?
Muy complicado.
Llevamos varios meses en EE.UU. y hemos abierto
San Francisco, Los Ángeles, Miami, New York,
y la respuesta es muy distinta y es curioso ver
cómo se comportan distinto unos usuarios y otros.
¿Cómo habéis conseguido financiar la expansión en EE.UU.,
que es un mercado muy caro?
¿Han reaccionado bien los inversores?
Los inversores buscan proyectos globales
y con ganas de no solo tener una oferta en un mercado nacional,
sino abrirse puertas en un mercado internacional
y la verdad es que están supercontentos con ello.
¿Y cómo ves el futuro, así soñando,
qué servicios veis que puede ofrecer la empresa
en los próximos años?
Todo irá en relación a mejorar la experiencia de viaje
que hoy en día tiene muchos puntos en los que se puede mejorar.
Puede ser alquiler de coche, puede ser ayudarte con las maletas,
pasar un control de aduanas más rápido,
ese tipo de servicios son los que imagino que tendrá.
Danos algún dato de cómo está la situación ahora.
Número de empleados, conductores, facturación...
Somos veinticinco empleados conductores tenemos más de cincuenta,
y la facturación de este año
estará en torno a un millón de euros.
Hablas de transparencia
como uno de los elementos esenciales.
Cuéntanos cómo habéis vivido vosotros personalmente
los altibajos que supone emprender.
Al final es despertarte todos los días con ganas,
porque como no te despiertes con ganas, esto es muy complicado.
Creer que lo que haces aporta valor a alguien,
compartimos con los usuarios y eso nos hace ver
que lo que hacemos de verdad le hace la vida mejor a alguien.
La réplica perfecta de un arma
es aquella que sea lo más fidedigna al original
tanto en diseño como en materiales utilizados.
Que aporte contenido histórico
y de la sensación al usuario de realismo.
Denix es el nombre del dios japonés de la guerra.
Además es el nombre de nuestra empresa familiar
que ubicada aquí en la isla de Menorca,
lleva más de cincuenta años
fabricando réplicas de armas históricas sin funcionalidad,
y que nos ha convertido en un referente mundial.
Somos más de cuarenta empleados entre nuestra fábrica
y la fábrica que nos hace las piezas de madera,
producimos unas 300 mil piezas al año,
de las cuales la mitad son armas y la otra mitad complementos.
Exportamos a unos cuarenta países en el mundo,
y nuestra cifra de facturación
ronda los tres millones y medio de euros.
Los orígenes de la empresa se remontan a más de 50 años,
cuando los dos socios fundadores
José Carretero y Sebastián Rull, mi padre,
que trabajaban en una empresa bisutera,
se asociaron para crear su propia empresa
dedicada a bisutería, souvenir y artículos de regalo.
Para diferenciarse del resto de empresas de Menorca
que hacían el mismo tipo de bisutería,
nuestros padres decidieron hacer pistolas antiguas
y luego ponerles mecanismo para que tuviesen más realismo,
y funcionase mejor en los mercados.
Actualmente llevamos la empresa la segunda generación,
que tomamos el relevo hace unos veinte años.
Hemos mantenido el mismo sistema productivo
porque ha funcionado,
y tenemos una clara vocación exportadora.
Cada año sacamos modelos nuevos y retiramos los de menos venta,
para ir renovándonos continuamente.
Nuestros periodos de armas van
desde la Roma clásica hasta las armas modernas,
pasando por Segunda Guerra Mundial, westerns...
Los precios de nuestras armas pueden variar
desde cinco o seis euros un abrecartas,
hasta ciento ochenta euros un arma americana
de la Segunda Guerra Mundial.
A partir de una pieza original, hacemos los dibujos,
los diseños para los moldes, el mecanizado de los moldes,
luego se pasa a las máquinas de fundición,
donde ya salen las piezas de metal fundidas,
se limpian las piezas o se desbarban,
se les da el baño electrolítico, que es el color de la pieza,
después ya pasan a montaje, y después al envasado y envío.
Para producir una pieza compleja
como una ametralladora de la Segunda Guerra Mundial,
necesitamos entre nueve y diez meses desde el diseño
hasta que la pieza se puede terminar.
El número de operaciones
que podemos tener que realizar sobre la pieza
hasta que está terminada, puede llegar a ciento veinte.
Los periodos históricos con más demanda
son la Primera y Segunda Guerra Mundial y el western.
El tipo de cliente que le gusta nuestro artículo
es el amante de la historia, el coleccionista,
el amante de las armas,
el que tiene gusto por la recreación histórica.
Otro nicho de mercado de nuestros productos
son las productoras cinematográficas.
Nuestros productos han sido utilizados
en infinidad de películas, series, obras teatrales, óperas,
por sus características de piezas seguras.
Nuestros modelos han aparecido
en películas como Piratas del Caribe, Dunkerque, Asterix,
también en series como Águila roja.
Otras veces nuestras producciones vienen condicionadas
por los éxitos cinematográficos,
como pueden ser películas de Segunda Guerra Mundial o de western.
Nuestra empresa es líder europeo
en la fabricación de réplicas de armas históricas.
Somos conscientes de que tenemos una dura competencia asiática
con la que no podemos competir con precio.
Por tanto, intentamos competir con calidad y servicio.
Nosotros no vendemos directamente,
sino que trabajamos solamente con mayoristas.
Intentamos tener un mayorista en cada país,
excepto en grandes países como pueden ser EE.UU. o Rusia,
donde tenemos dos.
Ello nos permite tener un mayor control del mercado
a la vez que una estrecha colaboración.
El futuro de la compañía
pasa por mantener nuestro mercado exterior,
ya que en este momento es más del 95 % de la producción,
y seguir desarrollando nuestra redistribución,
adaptándola a las nuevas tecnologías de la venta online.
Puede que la clave del éxito de Denix sea nuestra obsesión por conseguir
que nuestras piezas sean lo más parecidas a las reales.
Y haber sabido adaptarnos
a las exigencias de los mercados y de los clientes.
Hemos desarrollado el concepto RDS que es una plataforma flotante
que permite instalar aerogeneradores marinos flotantes
a cualquier profundidad a partir de 60 metros,
donde las plataformas fijas no pueden.
La idea surge debido a que somos una empresa de ingeniería naval
especializada en el diseño metódico de artefactos flotantes
y lo que hemos querido con este diseño
es desarrollar un diseño que sea válido
para cualquier tipo de mares,
y que permita una reducción importante de los costes.
La ventaja principal de esta plataforma
es por un lado, los costes de fabricación,
nosotros utilizamos hormigón,
en vez de las soluciones tradicionales de acero
y por otro lado, que es estable en el puerto,
y con un calado reducido se puede instalar el aerogenerador
sin necesidad de grandes buques grúas
lo que incrementa muchísimo los costes al final.
El diseño en concreto
es para un aerogenerador de 8 megawatios,
y en un emplazamiento genérico del Mar del Norte,
si bien, debido a su simplicidad,
puede adaptarse fácilmente
a cualquier tipo de generador y emplazamiento
con profundidades mayores de sesenta metros.
Esto lo que permite es
la producción de energía de forma mucho más barata,
y de forma mucho más eficiente,
puesto que los emplazamientos a mayores profundidades
el recurso eólico es de mucha mayor calidad.
Después de años de trabajo hemos validado el concepto
en el canal de experiencias hidrodinámicas de El Pardo.
Los resultados que hemos obtenido han sido excelentes
y nos permiten a corto plazo buscar empresas constructoras
que nos ayuden a construir el dispositivo a escala real.
Hace veinticuatro años, casi sin quererlo,
nos inventamos esto de kubirking.
Os invito a conocer kubik y conocer una de las empresas
que han entendido que aprender unas de otras
es una oportunidad para crecer.
Soy Mara, directora ejecutiva.
Me llamo Melodie y soy la cofundadora.
Soy Judith Esteban y soy la fundadora.
Kubik es un espacio multidisciplinar y de coworking.
El sueño de Kubik fue empezar mirando de trabajar con otros,
que no tienen nada que ver contigo, pero que te permiten,
por el puro intercambio de información,
por entender cómo piensan ellos, problemas que a ti te pueden afectar,
aprendes constantemente y eso es multidisciplinar.
Es un contenedor de actividades y de gente y nos hemos dado cuenta
que no solamente es un contenedor hacia adentro, mira hacia afuera.
Para nosotros pensar que esto hace barrio, que esto hace ciudad,
es fundamental.
Fue fundada hace 20 años por mi socio Javi Creus
y a lo largo de estas dos décadas ha ido cambiando
para adaptarse a los tiempos.
La idea central sigue vigente
necesitamos entender las tecnologías, la sociedad y los cambios culturales,
para poder proyectar futuros que molan
ayudando a empresas, instituciones y grupos de ciudadanos
a construir realidades que son mejores.
Nos surgió la idea del festival de cine Ohlalá,
porque el público barcelonés es muy francófilo
y existe una comunidad francófona, muy presente en Barcelona.
Además de esto, hay bastantes películas francófonas,
que no se estrenan aquí en España, y nos ha parecido
que había un hueco para un festival de cine francófono.
La idea surge después de trabajar muchos años
en el sector del turismo,
y ves las cosas que te gustan y que no te gustan,
y quieres intentar poner tu granito de arena
para cambiar esas cosas que no te gustan.
Y aquí surge la idea.
Nosotros hacemos investigación y consultoría,
tenemos tres líneas de trabajo muy definidas.
La primera innovación en modelos de negocios.
Ayudamos a empresas
a plantear modelos de negocios más contributivos.
Segunda cosa innovación ciudadana, o innovación social,
ayudamos a comunidades de ciudadanos
a transformar la sociedad desde abajo hacia arriba.
La tercera innovación institucional, cuando detectamos
que se necesita que el nuevo roll que cumplir en la sociedad
y no hay una institución que lo cumpla,
vamos y creamos esa institución.
Tal es el caso, por ejemplo, de Saludcoop,
la primera cooperativa de datos ciudadanos
que hemos creado en España
para que la gente pueda gestionar sus datos
que sabemos va a ser una cuestión clave
en el futuro de la sociedad.
Ohlalá, sorpresas, alegrías, emociones.
¿Te gusta el cine francés? A nosotras también.
El objetivo de Ohlalá Film Festival es presentar al público
una docena de películas francófonas inéditas
con temas universales como los derechos de la mujer,
temas sociales, políticos, gracias a géneros muy distintos
y nos gustaría fomentar las relaciones
entre profesionales de aquí de Francia,
montando jornadas profesionales
como foros de coproducción, por ejemplo.
Este años hemos presentado una retrospectiva
de seis películas francófonas,
con el fin de homenajear el Festival de Cannes
y una sección en particular del Festival
que se llama "La quincena de realizadores"
y que celebra este año su cincuenta aniversario.
Mi proyecto consiste en crear una plataforma
donde se den a conocer experiencias turísticas
más responsables y sostenibles en Cataluña,
y por otra parte, intentamos crear nuestras propias experiencias,
trabajando con empresas familiares,
proyectos locales, fundaciones, asociaciones o incluso empresas
que no se dedican directamente al sector turístico
pero que tienen algún proyecto muy interesante,
algo muy bonito a ofrecer,
y lo que hacemos es ayudarles a crear una actividad
que les pueda ayudar a ellos mismos a generar beneficio
a través del sector turístico.
Desde rutas sostenibles por Barcelona,
también experiencias con pescadores,
experiencias en bodegas que producen vino ecológico.
Nuestro siguiente paso constituirnos como agencia de viajes
y no solo ofrecer actividades,
sino también packs de fin de semana con alojamientos sostenibles.
Cuando tu te juntas con alguien que hace más o menos lo tuyo
el diferencial de aprendizaje es muy pequeño.
Cuando tú haces algo con alguien que está haciendo algo muy diferente
se pueden producir ideas muy disruptoras
totalmente transformadoras.
Bueno imagino, porque afortunadamente no hay muchos accidentes de avión,
pero en mi caso,
fui uno de los supervivientes del accidente del 2008 de Barajas,
y después de usar muchos años muletas, casi seis años,
pues surgió esta idea.
Bueno yo creo que hay una carencia de mercado
de una muletas que no hiciesen daño en las manos
y que además fueran estéticas, que a nivel psicológico
influye para la recuperación, eso es muy importante.
Rafael, bienvenido.
Muchas gracias por compartir con nosotros tu experiencia.
Fuiste uno de los 18 supervivientes del accidente que has mencionado
154 muertos, en Barajas.
Cuéntanos por favor,
¿qué tal te encuentras ahora, has tenido alguna secuela?
Mi vida no es lo mismo antes y después del accidente,
pero después de 14 operaciones estoy bastante bien.
Y fruto de este accidente
que estuviste durante mucho tiempo necesitado de utilizar muletas
es un producto que no te convencía,
y en ese momento tu mente de ingeniero buscó una solución.
¿Qué paso?
Pues sí, había una carencia en el mercado
fundamentalmente de unas muletas que no te provocasen daño
ni en los brazos, ni en las manos, ni en las muñecas.
Lo principal era buscar un producto que resolviese esos problemas.
¿Qué tienen de especial exactamente estas muletas en cuanto al diseño
y qué ventajas le aportan a la persona que las usa?
Evitan las tendinitis.
Se hizo un estudio muy riguroso matemático,
del posicionamiento de la muñeca, y de la curvatura de la muleta,
la forma del mango,
para conseguir una posición neutra de la muñeca y evitar la tendinitis.
En cuanto a la composición,
parece que son las muletas más ligeras del mundo.
¿Cuánto pesan exactamente?
Las muletas pesan 250 grs y los bastones,
que también son los más ligeros del mundo,
pesan menos que un móvil, y están entorno a 100 grs.
Y son de fibra de carbono.
Habéis desarrollado estas muletas pero a raíz de esto,
habéis desarrollado otros productos, ¿qué exactamente?
Sí, al final, la empresa ha ido evolucionando
tenemos más productos que diseñamos y fabricamos,
entorno a ortopedia y fibras ecológicas también, fibra de bambú,
y ahora mismo es el foco da la empresa.
En todos los productos que desarrolláis
hay que invertir mucho en i + d resolver un problema,
no parece muy difícil que vengan y lo copien.
¿Habéis podido protegeros de algún modo, alguna patente, algo?
Tenemos varios registros de diseño,
y una patente para los bastones y las muletas.
Ya está la patente concedida en Europa, en Canadá,
y estamos en trámites en EE.UU. y en China.
Creo que vosotros,
cumpliendo el mito de los emprendedores,
empezasteis en vuestro garaje en un pueblo de Madrid,
pero la empresa ha crecido, ¿cómo estáis ahora, cuántos sois?
¿Cuáles son vuestros principales mercados?
Pues empezamos dos en la empresa ahora somos siete,
y desde el primer día apostamos por internacional
de hecho, el primer par de muletas de carbono, se vendió al extranjero,
y hasta hace muy poco, el 90 % de las ventas en la empresa,
eran al extranjero, no eran en España.
Qué necesitarías para que la empresa
diera un salto cuantitativo y cualitativo,
realmente que sea accesible a mucha gente, ¿financiación quizá?
Pues hasta hace nada
hemos estado intentando buscar inversores, pero no ha cuajado nada,
y ahora ya está llegando un momento en la empresa
en que la decisión es que que no entre nadie
porque ha ido evolucionando, afortunadamente,
y se ha ido creando hacia otra estructura, o bueno quizá,
todavía tenemos la puerta abierta a que pudiera entrar algún inversor.
¿Cuáles son los siguientes pasos, dónde os veis dentro de unos años?
Actualmente somos reconocidos a nivel internacional,
como varios productos de ortopedia,
entre otros las muletas y los bastones,
y con todas las patentes que estamos ahora,
que vamos a sacar y vamos a hacer,
podemos ganar una cuota de mercado en el mundo de la ortopedia.
En vuestro recorrido
ya tenéis algunos hitos muy importantes, algunos premios,
creo que el rey Juan Carlos, compró uno de vuestros bastones,
pero entiendo que también habéis vivido momentos difíciles.
¿Cuál crees que es el elemento crítico
para que una empresa prospere?
Sobre todo cuando empiezas,
el tener el menor número de gastos posible.
Yo creo que es lo más importante.
Es anecdótico cuando oyes a empresas
que dicen: "es que apple empezó en un garaje".
La mentalidad de un buen emprendedor es gastar el menor número de recursos.
Todo lo que puedas ahorrar para el producto,
para crear estructura,
para que lo que tú no puedas hacer que lo haga otra persona.
Y si pudieses eliminar una barrera del emprendedor, ¿cuál quitarías?
A parte de que la Administración no ayuda,
y lo que tendría que hacer es, aunque suene mal, no molestar,
creo que es importante que hagan como en otros países
que hasta que ciertas empresas no alcancen
cierto nivel de facturación, no paguen impuestos.
En Inglaterra hasta que las empresas de nueva creación
no alcanzan las 60.000 libras, no se paga.
Es un período fundamental, crítico,
para que una empresa o crezca o se vaya a la quiebra.
Puede haber una empresa que se pueda hacer enorme
y que la quiebre las propias tasas.
Bueno, lo acabas de decir tú, el lema principal de la empresa
es mejorar la calidad de vida de las personas
y creo que mi experiencia
y lo que he sufrido todos estos últimos años,
pues intento hacer productos que ayuden a los demás.
Analizamos dos negocios: un "mayordomo" para recoger el coche en aeropuertos, y las muletas y bastones más ligeros del mundo. Conocemos la historia de Denix, visitamos Kubik Barcelona y presentamos un nuevo sistema para generar energía en el mar.