Fuera de emisión
La idea es el comienzo del camino,
pero para llegar al final
lo importante es trabajo duro y constancia.
Pues puede parecer raro, pero sí.
Luego daremos unas cifras,
pero ya hay una serie de eventos
que están superando las cifras de soportes tradicionales.
Sí, claro.
Al final, como otro deporte tradicional,
hay jugadores profesionales que tienen que vivir de esto
y se están pagando grandes cantidades
por tener al mejor jugador en el equipo.
Los videojuegos que ya en sí son un mercado
que tiene una atracción muy grande hoy en día
propician un caldo de cultivo idóneo
donde existen un montón de jugadores que compiten entre sí
en los juegos más importantes a nivel mundial
y todo esto, igual que otra disciplina de deporte,
propicia lo mismo, ¿no?
Que haya jugadores, equipos, ligas...
Y todo esto en conjunto hace el ecosistema de los eSports.
Hemos hecho los deberes.
La final del último torneo de "League of Legends" del MSI
ha tenido 127 millones de espectadores,
de los cuales, sorprendentemente, 126 son chinos, ¿no?
Nos dice por dónde está yendo el mercado.
Y, en cuanto a cifras económicas,
el "prize pool" del torneo The International de 2017
fue cerca de los 25 millones de dólares,
con lo cual, mueve mucho más dinero
que, por ejemplo, un torneo de la ATP de tenis.
Lo que ofrece...
Como modelo es disruptora.
Lo que no había en el mercado es la interacción y gamificación
del contenido que se está viendo.
Sí es cierto que estamos en un mundo tecnológico,
pero lo que se estaba viviendo es un consumo
de todo este tipo de contenidos
a través de plataformas de "streaming"
con ningún tipo de interacción de tú a tú con emisor-receptor.
Nosotros hemos hecho una serie de herramientas
que favorecen todo ese tipo de contenido
y recepción por ambos lados.
Hemos hecho un sistema de preguntas y respuestas
asociado a una moneda virtual que te permite ganar premios,
un sistema de mensajería interna,
un sistema de premios asociados a la visualización...
Entonces, la gente forma parte de esa emisión.
En nuestra plataforma
simplemente visualizar eventos o espectáculos de "influencers"
es completamente gratuito porque la emisión en sí es gratuita
y nosotros no cobramos por ello.
Lo que hacemos con ese tráfico es que lo monetizamos
y a mayores alrededor de la emisión hemos creado servicios "premium"
y los usuarios pueden decidir pagar por ellos o no.
El problema que tiene la Fórmula 1 es que la gente va
y ve las primeras cuatro vueltas o los accidentes, etcétera,
y luego vuelve a ver la final.
Pero la parte intermedia es bastante aburrida y más tediosa.
Nosotros hemos conseguido
es que el 100 % de esa emisión sea interactiva y sea divertida
y formes parte del espectáculo y la gente se mantenga conectada.
Esto lo hemos probado
y está funcionando y funciona bastante bien.
Y, por otro lado, el tema de "influencers", lo mismo.
Igual que existen "influecers" de moda,
existen "influencers" de videojuegos.
Quien más o quien menos conoce al Rubius o Willyrex,
y mueven tanto cantidades brutales de tráfico
como de dinero por supuesto.
En el corto periodo que llevamos en activo
ya tenemos más de 200 000 usuarios
con un tiempo medio de estancia de media hora
y el equipo lo conformamos unas 20 personas.
Al igual que Facebook, nuevas funcionalidades.
En el ámbito tecnológico no vamos a parar.
Es un sector que es muy cambiante.
Estamos con teclado y ratón,
pero empiezan a salir las gafas de realidad virtual,
con lo cual, tenemos que adaptarnos, nuevos videojuegos, etcétera.
En cuanto a nuevos mercados, estamos establecidos
tanto en España como Latinoamérica
y la expansión puede venir por el mercado anglosajón,
bien Estados Unidos e Inglaterra,
o ya, como he dicho, el mercado chino que está arrasando en esto.
El videojuego competitivo y es el líder indiscutible,
"League of Legends",
y el juego del momento cualquier juego de "battle royale"
como es "Fortnite" o "PlayerUnknown's".
Tal como están creciendo los números yo no tengo ninguna duda.
De hecho, se está empezando a hablar
de meter en los juegos olímpicos el tema de los eSports
y son cifras que de momento parecen inalcanzables
como la final de la Super Bowl o la Champions League,
pero eso está creciendo de forma exponencial
y lo pasaremos pronto.
El secreto de un buen aceite tiene que tener tres atributos:
afrutado, amargo y picante.
Aceites Abril es una empresa familiar.
Llevamos 60 años en el mercado
y embotellamos y distribuimos aceites de oliva y de semillas
en España y en el exterior.
El nombre de Aceites Abril
viene de que nuestro padre siempre bajaba a la Feria de Abril
a cerrar la cosecha de aceituna para todo el año.
Somos la quinta embotelladora de España de aceite,
tenemos varios productos
tanto de extra virgen como ecológico, monovarietales, semillas,
y ahora mismo estamos exportando a 42 países.
El mercado más grande de exportación en Europa es Portugal
y luego también exportamos a China y a Estados Unidos.
En los años 50, mi abuelo está en el negocio del vino
y envía a mi padre a comprar la cosecha de la uva
a la zona de La Mancha.
En las mismas instalaciones que se procesaba la uva
también podía prensarse la aceituna
y, entonces, empezamos a comprar aceituna.
Mi tío se quedó con la distribución del vino
y nuestra familia continúa con la fabricación
y embotellamiento del aceite.
En los años 90,
tomamos relevo la siguiente generación.
Estábamos en el barrio del Puente
donde vivíamos en el centro de la ciudad
y en el momento que queríamos crecer comprar más líneas de embotellado
tuvimos que trasladar las instalaciones
a estas de las afueras de Orense que es el polígono de San Cibrao
y vamos adquiriendo nuevas líneas de envasado.
La construcción en el 2015 de esta nueva refinería
nos permite cerrar el ciclo productivo.
Refinamos todos los aceites menos el extra virgen,
que llega directamente desde las almazaras.
Esto nos ha permitido crecer
o duplicar más bien el volumen de litros
y ser más competitivos en precio para la industria de granel.
Tenemos nuestro laboratorio propio
en el que se controlan los parámetros de acidez y calidad de nuestro aceite
y, además, una nueva sopladora de botellas
para fabricar las botellas de plástico.
Mis hermanos y yo siempre hemos tenido claro
que tenemos que exportar y salir a vender a otros mercados
por medio de ferias.
Vamos a unas diez al año
y vemos que hay un crecimiento en otros países
por el tema de que es un beneficio para la salud
y un producto natural.
En el 2014 salimos de nuestra zona de influencia
que era Galicia
y nos expandimos más bien por Madrid, Asturias, León.
Al principio, entras por estrategia de precio
y en el momento que ya el consumidor te conoce
puedes invertir más y hacer más marca.
Las variedades que más utilizamos en nuestra mezcla
es el arbequina, el picual y el hojiblanca,
pero también monovarietales que se venden independientes
y, además, ecológico y aceites especial freidora
que son de alto rendimiento para las frituras de restaurantes.
Nuestros planes de futuro en el ámbito nacional
es seguir entrando en cadenas de alimentación
a nivel nacional
y en exportación hay posibilidad de seguir creciendo
sobre todo en países emergentes
donde este producto se está empezando a conocer.
El 50 % del aceite que se exporta es español
y hay mucha posibilidad de seguir creciendo
y tenemos mucha inversión en el departamento de exportación.
Los países emergentes en los que queremos expandirnos
que no están tan masificados o tan saturados de mercado
es el Sudeste Asiático, por ejemplo, Tailandia y todas esas zonas
que hay muchas conserveras y necesitan aceite para embotellar.
Nuestro aceite procede sobre todo de España,
de Andalucía, Extremadura y Toledo, donde fueron nuestros orígenes,
pero también tenemos una parte que estamos desarrollando
que es la recuperación del olivar gallego.
A Galicia, una potencia gastronómica,
se la conoce por la leche, por el vino, por el marisco...
Pero, también, en tiempos de los Reyes Católicos
había un olivar muy grande que está documentado
y ahora queremos otra vez que vuelva a plantarse
y que vuelva a dar una cosecha importante.
La recuperación del olivar gallego surge hace diez años
en la que hacemos un viaje a Portugal y hay muchísimos olivares
y pensamos que al otro lado de la frontera
podía también darse una buena aceituna.
Sobre todo, plantamos arbequina y gallega
y ya son 100 agricultores
los que cada año, después de una fase formativa,
nos trae la aceituna.
Y hemos sacado al mercado 2000 litros ese año.
Este aceite en cata es bastante peculiar
porque tiene aromas herbáceos como el aceite,
pero también a fruta madura como canela o plátano.
Se da una mezcla de dos aceites muy interesante.
La clave de que seamos un referente en el sector del aceite de oliva
es la tradición familiar de más de 60 años,
hemos sido productores en La Mancha
y, sobre todo, abrirnos a nuevos mercados de exportación.
Esto que veis aquí es Napbox.
Es una cabina inteligente que funciona por aplicación
que hemos desarrollado junto a nuestro equipo
y sirve para descansar tanto en aeropuertos
mientras la gente está en tránsito o pierde su vuelo
y también para oficinas.
Se me ocurrió viajando a Bielorrusia desde Barcelona.
Me dejé la mochila
con los pasaportes de mi mujer y mis hijos,
al aterrizar me doy cuenta de que no tengo la mochila
y me llevaron a la zona de deportados.
Por cortesía, me metieron en una caja de zapatos,
pero no tenía ninguna funcionalidad.
La ventaja de Napbox es que funciona como un parquímetro.
Tú pagas por el minuto que utilizas,
funciona a través de una aplicación móvil
desde la cual puedes gestionar o hacer reservas para un futuro
y no hace falta ninguna llave.
Con el código QR que se genera o con tu contraseña
puedes acceder a la misma cabina.
Las funciones que tiene es que cambia las sábanas,
tienes televisión dentro
en la cual puedes duplicar la pantalla de tu móvil,
puedes bajar y subir las persianas automáticamente, las luces,
puedes cargar por inducción el teléfono
y muchas otras funciones.
Además de la cabina de descanso,
hemos creado una cabina que sirve para tener reuniones
que se llama One2One,
y también hemos hecho una cabina que se llama Call
para hacer llamadas y está completamente insonorizada.
Estamos ya en plena producción.
Vais a poder ver algunas en el aeropuerto de Madrid,
y vamos a abrir una ronda de financiación
para llevar a cabo los pasos de nuestro proyecto.
-Bienvenidos al Ciem,
Centro de Incubación Empresarial de Milla Digital en Zaragoza,
donde están alojados cerca de 24 proyectos empresariales
basados en negocios digitales y eficiencia energética
y donde más de 80 personas conviven buscando innovación y emprendimiento.
Soy Carlos Piñeyroa, director de Init Land,
la empresa que gestiona el Ciem.
-Soy Antonio León, CEO y cofundador de Etiqmedia.
-José Luis Orós, CEO de Pensumo y creador de la pensión por consumo.
-Soy Alexander Lario, Ceo y fundador de Opinred.
-Ofrecemos a los emprendedores un proceso de aceleración empresarial
propio e interno.
Significa propio que está basado en la experiencia
que el grupo Init hemos desarrollado a lo largo de diez años
y, por tanto, somos una pyme que aceleramos a micropymes,
y es interno
porque el proceso de aceleración está hecho desde dentro
con nuestros propios equipos consultores.
Nosotros tenemos varios elementos diferenciadores.
Por un lado, trabajamos en procesos de innovación abierta.
Contactamos con grupos multinacionales
y grandes corporaciones
y, luego, tenemos el ecosistema de "startups".
En el medio está el grupo Init como facilitador de esta incubadora
y ponemos en contacto
retos de grandes corporaciones con las "startups".
Es un elemento de aceleración impresionante.
Organizamos eventos de innovación como Horizonte Factoría
que es un encuentro de innovación vinculada con la industria,
y por otro lado tenemos Coordinadas, movimiento impulsado por Init
en emprendimiento y liderazgo de la mujer,
para evitar que se reproduzca en el mundo emprendedor
el techo que hay en el mundo empresarial.
En los siete años que llevamos de incubadora
hemos acelerado cerca de 200 proyectos empresariales
con unos resultados como que el 77 % sobreviven,
el 29 % tienen modelos de utilidad o patente
y el 50 % de ellos exporta.
Son cifras muy por encima de la media nacional.
-Etiqmedia es una empresa tecnológica
que se centra en la gestión y explotación
de contenido audiovisual.
Cada vez se generan más vídeos,
pero si no se pueden buscar, no valen nada.
Ese "metadata"
introducirlo de forma manual es muy costoso
y por eso desarrollamos tecnologías para facilitar ese proceso.
El motor de Etiqmedia es nuestra tecnología.
Todos los desarrollos son propios, son nuestros,
trabajamos en procesamiento de vídeo, de audio, de textos.
Por ejemplo, hacemos reconocimiento de voz, de caras,
para facilitar la búsqueda de vídeo.
Nosotros tenemos clientes por toda España.
Por ejemplo, grandes televisiones
que necesitan buscar contenidos que han emitido previamente
para ver reacciones anteriores a una situación de actualidad,
universidades que necesitan poder buscar
dentro de las horas de clase que graban y emiten "online",
instituciones
que debido a la ley de transparencia tienen que grabar los plenos
y facilitar a los ciudadanos el buscar palabras clave
dentro de esos plenos
para estar al día de la actualidad política,
y, por supuesto, grandes empresas
que cada vez graban más formaciones internas o conferencias
y necesitan que sus empleados sean capaces
de acceder a esta información que de otra manera no se utiliza.
Nuestros planes de futuro pasan por internacionalizarnos,
concretamente a través de México gracias a la similitud de la lengua,
y a desarrollar un nuevo producto que ya tenemos.
Vamos a lanzar el Etiqmedia Brand Tracking
de seguimiento de marcas y logos y auditoría de publicidad.
-Somos un sistema de ahorro
para los ciudadanos que no pueden ahorrar habitualmente.
A través de las compras
un porcentaje va a un producto de ahorro.
Lo que ofrecemos con nuestra aplicación
son servicios de compras
a través de los cuales un porcentaje va a parar a un producto de ahorro
que incrementa la pensión.
Por ejemplo, compras "online" en cualquiera de las tiendas "online"
y comercio físico en algunas ciudades españolas.
Para hacer ahorrar es necesario hacer las compras
a través de la aplicación
o hacer la compra en los comercios físicos asociados
haciendo la lectura del "ticket" a través de la aplicación.
De esta manera, cada vez que realiza compras
aumenta su saldo
tanto por las compras que realiza como por los intereses que devenga.
Durante nuestra estancia en el Ciem hemos conseguido que salga a Europa.
Nos han concedido un proyecto europeo.
Hemos sido subvencionados con 700 000 euros
para llevar el tema de la innovación en pensiones
al mercado español.
En este momento que tenemos usuarios en toda España
buscamos socios comerciales
tanto para aumentar la expansión en España
como para dar el salto al resto de la Unión Europea.
-Opinred es una empresa,
acabamos de nacer en marzo como empresa,
pero llevamos un montón de años en el sector,
y nos dedicamos a desarrollar diferentes aspectos tecnológicos
y diferentes productos
tanto propios como de terceras empresas
que puedan venir y solicitarnos
que les desarrollemos un producto a medida.
Nuestro primer producto que hemos sacado al mercado propio
es Nosinmiwifi.
Conseguimos que cuando un usuario llega a un negocio
en vez de tener que preguntar la dichosa contraseña
pues a través de cualquier red social que disponga
o con un correo electrónico pueda acceder a esa red wifi
y pueda navegar durante un periodo de tiempo
determinado por el dueño del negocio o datos también lo podemos limitar.
Podemos hacer un control de ese usuario
para que no nos sature la red wifi
y con esto conseguimos que el negocio tenga una conexión
con el cliente
para poderle hacer encuestas, para poderle mandar publicidad...
Tenemos una serie de parámetros que podemos controlar
desde nuestra red wifi.
Lo que buscamos ahora son clientes en toda España
que por un máximo de 35 euros al mes quieran tener una interacción
con sus clientes que se han conectado a su red wifi.
Bueno, como dices, soy enfermera vocacional
y eso nunca se deja de ser,
pero siempre me han dicho que cuando uno investiga
tiene que dedicarse y estudiar sobre lo que uno conoce realmente
y así surgió.
Tengo experiencia más de 12 años trabajando con donantes de sangre.
Está siendo complicado
porque el proyecto ha ido creciendo poco a poco
y por los requisitos que tiene de seguridad y privacidad pues sí.
Pero, bueno, estamos en ello.
Pues, básicamente, como enfermera de donantes de sangre,
esto surgió por un donante
que me cuestionó el hecho de que no podíamos saber
cuántas veces se donaba al año
si uno donaba en diferentes comunidades autónomas.
Entonces, eso fue como un chip que se originó dentro de mí
y me lancé a hacer una búsqueda de mercado
en internet y etcétera
a ver qué posibilidades había y existían
para poder encontrar esos datos y no encontré nada.
Ese fue el origen.
Principalmente, todo el desarrollo en servidores,
en autenticación de usuarios, almacenamiento seguro de los datos.
Ese es el principal problema y lo más importante.
Pues al donante, fundamentalmente, le ayuda de diversas formas.
En primer lugar, con información.
Muchas veces pensamos que la gente sabe de todo
y, por lo menos, los que estamos en el área de salud
lo vemos muy obvio y no es así.
Nuestra aplicación tiene, entre otras cosas,
un chat y un chatbot
para que estas personas
y cualquier tipo de usuario puedan preguntar
desde "He tomado ibuprofeno. ¿Puedo donar?",
"Tengo catarro. ¿Puedo donar?", "He tenido fiebre"
hasta "¿Cómo es la donación de médula?"
o cualquier tipo de información.
Todo lo que sea acercar la donación a la población en general
yo creo que es básico.
A los centros de donación les permite poder tener el historial de donación
de cualquier persona en cualquier centro
de tal forma que si una persona de una comunidad va a donar a otra
se pueda tener ese historial
y conocer sus fechas de donación, reacciones adversas, analíticas...
Es complejo
porque en tema de patentes tienes que contar con un profesional,
con un agente de patentes,
es costoso también precisamente por esto.
En España, más o menos, nos ha costado unos 4000 euros
y luego salir internacionalmente a otros países
pues son diferentes fases.
Más o menos tienes que calcular
que unos 4000 euros en cada país y en cada fase tienes que tener.
Es una cantidad importante
porque estamos hablando de unos 100 000 euros.
Recibimos el premio
de la novena edición de los premios ADE 2020,
el premio CLH en noviembre de 2016.
Fue un pequeño empujoncito,
pero hasta ahora ha sido ampliación de capital propio.
Nosotros creemos en nuestro proyecto y ponemos todo nuestro empeño en él.
El modelo de negocio es la personalización que se hace
a los centros de donación tanto del chatbot como de la "app"
y, por otro lado, los paquetes de usos
que los centros de donación o centros médicos tendrán que comprar
igual que se compran, por ejemplo, paquetes de SMS
para poder utilizar el chatbot
o el identificador universal de donante
hacia los datos de la persona.
Sí, es complejo por el tema de las legislaciones
porque hay que cumplir la normativa de seguridad de datos,
pero sí, es exportable
y nosotros queremos exportarlo a Europa
porque tenemos el mismo problema entre distintos países
que hay dentro de España entre comunidades.
Y, sí, es perfectamente exportable.
Pues como decía,
parece que todo el mundo tiene que saber de todo y no.
En el último estudio de investigación que hice a raíz de todo esto
solo en la provincia en la que nosotros trabajamos
hasta un 30 % de los jóvenes de 16 a 25 años
considera que la sangre se puede fabricar
en cantidad, calidad y forma para ser transfundida.
Esto es un dato demoledor.
Yo creo que el problema
es que no se ha hecho un abordaje adecuado
a sus necesidades
y a su forma de entender ahora mismo cómo reciben esa información.
Falta información
y hacerla llegar por los canales y medios adecuados.
Hace falta insistir mucho y promocionar mucho
y por eso nuestra plataforma vale para todo esto.
Además, yo siempre acabo con una frase
y es que cuando salvas una vida, eres un héroe;
cuando salvas tres, esa persona se convierte en donante.
Conoceremos el referente en la producción y distribución de aceite en Galicia. Analizaremos una plataforma para deportes electrónicos y la que facilita las donaciones de sangre. Tendremos más inventos y visitaremos en Zaragoza el Centro de Incubación Empresarial Milla Digital.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación