Fuera de emisión
Emprende, lánzate
y después de la travesía encontrarás el oasis.
Básicamente, investigando el mundo de seguros,
nosotros pagamos 146 euros cada uno,
e investigando e investigando,
realmente, teníamos que haber pagado 17 euros.
¿Y cuál fue la sorpresa?
Hicimos un sobrecoste cuando no deberíamos haberlo hecho.
Todo el mundo tenemos coberturas directas e indirectas.
Por ejemplo, con una tarjeta de crédito,
tienes cobertura, por ejemplo, de cancelación de vuelos.
Dentro de las coberturas que cogimos en ese seguro
cogimos una cancelación de vuelos,
pero ya lo tenía.
Es ahí el punto
en el cual con los algoritmos que hemos montado
podemos llegar a desarrollar esa parte.
Una correduría móvil la cual optimiza tus seguros.
Yo empecé todo esto de internet en el 99
cuando casi acabábamos de salir de los módems
con Softonic
y, a partir de ahí, me metí en el mundo de internet
como emprendedor o cofundador de diferentes empresas
hasta la penúltima que fue Offerum
que era como un cuponero de tipo Groupon
que la fusionamos con Groupalia y hasta esta última.
Bueno, como todo emprendedor un poco loco,
empezamos con nuestros propios ahorros
y después sí que hemos conseguido inversión
hasta los 4 000 750 a día de hoy.
Básicamente, cogemos la data de los clientes,
absolutamente toda,
ya no solo todas las pólizas que nos aportan con investigación
y el traslado pautado de todas sus coberturas,
sino intentamos hacernos un perfil del usuario en sí.
A partir de ahí,
con diferentes algoritmos que hemos montado
basados en "big data" y "machine learning"
nosotros podemos llegar a darte el seguro
con las coberturas que tú necesitas.
Bueno, sí que tenemos personal.
A día de hoy somos 46 personas.
La aplicación es gratuita.
Es de uso gratuito.
No cobramos por ello
y podemos llegar a ahorrar hasta el 63 %.
Una de las cosas que podemos tener
es, en vez de tener un seguro exclusivo de mascotas,
podemos introducirlo dentro como una cobertura más
dentro del seguro de hogar por un pequeño plus,
con lo cual estamos ahorrando toda una póliza entera.
Cada cliente tiene un asesor personalizado
con línea directa hacia él para poder darle ese servicio.
Aparte tiene la posibilidad de hacerlo a través del "chatbot"
las 24 horas y 365 días.
A día de hoy trabajamos con 45 aseguradoras españolas,
crecemos mensualmente dos dígitos
y la mejor métrica es ir a Apple Store o Google Play
y ver la valoración que tenemos que es muy elevada.
Yo creo que en los próximos años
vamos a ver cambios en el sector de seguros importantes.
Ya en Estados Unidos hay unas cuantas iniciativas
que pueden hacer cambios significativos
y para nosotros es seguir en el camino que habíamos marcado
que es intentar darle al usuario esa póliza, esas coberturas,
que él necesita de verdad.
No infracobertura ni sobrecobertura ni duplicidad.
Venderle realmente lo que necesita en cada momento
independientemente de la prima.
Nosotros no nos fijamos
en vamos a intentar venderle más caro
porque somos comisionistas.
Lo que queremos es venderle lo que él necesita en cada momento.
El propio sector.
El propio sector que tiene una falta de tecnología
y para los que somos tecnólogos cuesta entrar en ese sector.
Que se lance.
La mayor gratificación que tienes como emprendedor
es hacer algo, ver que crece y que cubra una necesidad.
Yo creo que es lo mejor que se puede hacer.
La ingeniería naval es una ingeniería...
Posiblemente, la de mayor historia.
A lo largo de miles de años
ha supuesto el compendio más potente
de los conocimientos tecnológicos que ha habido en la humanidad.
Todo estaba sintetizado en el buque.
Hoy la ingeniería naval mueve más del 90 % del transporte mundial.
Sin el transporte marítimo, no habría globalización.
Y el futuro que tenemos es enorme
porque ese transporte tiene que seguir
porque es el único capaz de cumplir
con los requerimientos de cambio climático.
Es tremendamente eficiente,
pero años luz de cualquier otro, incluido el ferroviario.
Llevé a cabo los estudios de Ingeniería Naval
en la Politécnica de Madrid en la Escuela de Ingenieros Navales.
Al terminar los estudios de Ingeniería Naval,
me especialicé
en el Instituto Tecnológico de Massachusetts
en Ingeniería Oceánica
y al regreso del instituto hice el doctorado
y poco después empecé mi actividad empresarial.
En aquella época, no éramos emprendedores.
Éramos empresarios.
La primera empresa que fundamos fue Seaplace
hace ya casi 40 años
y empezamos muy poquitos ingenieros navales.
Hoy somos unos 50 ingenieros
de los cuales más de 40 son ingenieros navales
y estamos trabajando en España, pero también fuera de España.
Estamos trabajando en México, estamos trabajando en Nigeria,
ahora un proyecto en Namibia,
estamos trabajando en Turquía...
Es decir, por donde hay las oportunidades
tanto trabajando para armadores como trabajando para astilleros.
Casi el 40 % de los hidrocarburos que se consumen hoy en día
proceden del mar.
Eso requiere una inversión fabulosa en unidades de perforación,
en unidades de transporte y toda una flota auxiliar
para poner en marcha esos desarrollos.
Estamos con unidades de buceo,
estamos con unidades de investigación oceanográfica...
Es un segmento más diversificado.
Hemos trabajado en proyectos variadísimos
tanto de perforación como de producción
y unidades auxiliares.
Si tuviéramos que destacar una etapa verdaderamente de nivel mundial
fue lo que pusimos en marcha trabajando hace 20 años
y donde desarrollamos las unidades más avanzadas
de la producción de petróleo mundial y de la perforación de petróleo.
Aquella etapa fue verdaderamente...
Yo diría que singular.
Estuvimos en el nivel más alto de la tecnología.
Empresarialmente, Seaplace necesita seguir buscando,
seguir trabajando en nuevos mercados.
Por otra parte, especializándonos en ciertos productos
y, de alguna manera, aunque arezca contradictorio,
diversificando los mismos
porque el mercado requiere una gran flexibilidad.
Tras el hundimiento del Prestige,
quedó en los tanques una cantidad relevante de crudo
que iba fugando poco a poco
y entonces se puso en marcha un proyecto avanzadísimo
donde diseñamos y construimos unos artefactos
capaces de llegar hasta el pecio
y recuperar el crudo que estaba en los tanques
evitando que fugara poco a poco al océano.
HI Iberia Ingeniería y Proyectos fue mi segundo proyecto empresarial.
Empezamos hace más de 30 años en el año 87
en el sector aeronáutico y de comunicaciones
y, posteriormente, se ha extendido en el sector banca,
en el sector espacio, etcétera.
Las aplicaciones de HI Iberia son básicamente informáticas.
Estamos en sectores como puede ser el de la sanidad
con desarrollos de inteligencia artificial,
estamos en los temas de seguridad que tienen una enorme importancia,
aplicaciones al sector de la hostelería
con "big data", etcétera.
Son productos propios, productos para terceros
y, actualmente, unas 150 personas trabajando en esos desarrollos.
En el pico antes de la crisis llegamos a ser 250 personas.
He sido decano
del Colegio de Ingenieros Navales de España
y he sido presidente del Instituto de la Ingeniería
que es una organización con más de 110 años de vida
que agrupa a todas las ingenierías españolas.
El nivel de la ingeniería española
tradicionalmente ha sido potentísimo.
Posiblemente, el defecto que podíamos encontrarle
era la falta de confianza en nosotros mismos.
Solo cuando salíamos fuera nos dábamos cuenta
de que nuestro nivel era igual o superior
a cualquier otro país avanzado.
La ingeniería es fundamental para el bienestar de la sociedad
y, por supuesto, para el desarrollo industrial
y sin ese desarrollo industrial seguiremos siendo un país inestable
ante las situaciones de crisis.
Hay un compromiso europeo
de alcanzar el 20 % de la componente industrial
y estamos muy lejos de alcanzar ese nivel.
Si no lo alcanzamos, seguiremos sufriendo durísimamente
como hemos sufrido con la crisis desde el 2008.
Si no tenemos una industria potente,
no conseguiremos ser un país estable ante las crisis.
La vida del emprendedor es apasionante.
Es fascinante.
Pero es de una dureza enorme
porque tienes que dedicar horas infinitas
y, luego, los ingresos económicos en las primeras etapas
son escasísimos.
La ausencia de casa es un factor muy importante
porque no es un sacrificio del emprendedor.
El emprendedor está drogado con el trabajo
y realmente no le supone ningún esfuerzo,
pero, bueno, la familia y los hijos claro que se resienten.
Si se fracasa, eso no es fracaso como tal.
El fracaso de un emprendedor no es fracaso.
En su currículum queda reflejado el esfuerzo que ha hecho
y eso la empresa privada lo va a valorar.
-He patentado el paraguas prolongable
para uso simultáneo de adulto y niño.
Lo que diferencia a este paraguas del resto del mercado
es que tiene un poste prolongable que ayuda
a que cuando un adulto va con un niño
del que es responsable
lo pueden asir los dos a la vez de forma que ninguno se moja,
el niño no se pierde y si se resbala, no se cae.
La idea se me ocurrió paseando con mi hijo.
Se puso a llover, íbamos a cruzar una calle
y veía que tenía mi paraguas, al niño y que llevar una bolsa.
Me di cuenta de que me faltaba una mano
y quería llevar al niño agarrado
para tener seguridad de que cruza y no le pase nada.
He conseguido sacar prototipos que ya podrían orientarse al mercado
y, para ello, he diseñado esta pieza que es el volante en impresión 3D,
esta pieza que la hace un tornero carpintero,
este mango que se compra en el mercado
y yo creo que este paraguas ya tiene la curva de aprendizaje.
El invento está patentado
y, además, he recibido dos subvenciones
de la Oficina Española de Patentes y Marcas
en el marco de fomento de patentes y modelos de utilidad,
subvenciones a las que estoy muy agradecido
porque me han ayudado a resarcirme de todos los gastos
en los que he incurrido para el desarrollo de este paraguas.
Busco que se fabriquen, se vendan y de paso den trabajo
que no tiene que ser trabajo altamente cualificado.
-Bienvenidos a CEEIM,
el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia
desde donde hemos apoyado
la creación de más de 160 empresas innovadoras
y de base tecnológica con vocación global.
-Soy Javier Celdrán,
consejero de empresa, empleo, universidades y medioambiente
del Gobierno de Murcia.
-Soy Alberto Saldaña,
CEO y cofundador de la empresa Sons of a Bit.
-Soy Victoria Moreno, directora de I+D de Answare Tech.
-Soy Imad-Fernando Khabbaz, fundador de Byprox Development.
-CEEIM se encuentra dentro de un campus,
el campus universitario de Murcia
y lo que hacemos es generar la posibilidad
de que el talento universitario genere empresas
y esas empresas se conecten con nuestra industria regional.
CEEIM es una infraestructura de servicios
que nació como incubadora de proyectos empresariales,
pero cubre toda la vida del emprendimiento.
Desde el asesoramiento vinculado con sensibilización social
en materia de emprendimiento y educación emprendedora.
Trabajamos mucho con los colegios y con los institutos
para crear esa cultura emprendedora en la sociedad,
pero también como incubadora prestamos servicios
de asesoramiento a los emprendedores y labor de incubación y aceleración,
financiación empresarial, proyectos de internacionalización,
creación de redes de "business angel"
para invertir en los proyectos empresariales
y, sobre todo,
trabajamos en que los emprendedores que tienen una idea de negocio
puedan convertirla en un proyecto viable y escalable.
Trabajamos sobre todo con sectores como la biotecnología,
los videojuegos, el sector de las TIC,
y, últimamente, el sector de la automática,
la robótica y lo vinculado con la industria 4.0,
uno de los ámbitos de desarrollo tecnológico
que en este momento están de moda, pero han venido para quedarse.
Otra de nuestras inquietudes es ayudar a nuestra industria
y, por eso, los emprendedores que se encuentran en el CEEIM
son emprendedores que ofrecen servicios tecnológicos
para la gran industria
y, por eso, los emprendedores tecnológicos
lo que hacen es mostrar de qué manera su talento sirve
para apalancar el crecimiento de estas industrias.
-Sons of a Bit nació por y para el desarrollo de videojuegos
y, de hecho, en eso estamos,
en el desarrollo de nuestros proyectos principales,
Isla Bomba y Kluest.
Isla Bomba es un videojuego para ordenadores y videoconsolas
que está ya en su fase final de desarrollo
y que fue premiado recientemente en la última edición de 3D Wire
con el premio Radiotelevisión Española
al videojuego más innovador.
Cada personaje tiene un control totalmente diferente
y unas habilidades
que los jugadores tendrán que combinar
para conseguir apagar las bombas antes de que explote la mecha
haciendo trabajo en equipo a lo largo de más de 100 niveles
cargados de puzles, de diversión y de horas de juego.
El otro proyecto en el que estamos trabajando
es una aplicación
que hace uso de la geolocalización y de la realidad aumentada
para permitir a los usuarios crear aventuras en el mundo real
y compartirlas y jugarlas.
También desarrollamos para terceros aplicaciones de realidad aumentada,
realidad virtual, videojuegos de todo tipo...
Hay aplicaciones para niños con trastorno del espectro autista,
aplicaciones promocionales de realidad aumentada
o para los fabricantes de las muñecas Mariquita Pérez
y un largo etcétera.
La industria del videojuego no tiene frontera.
Nuestros videojuegos se pueden jugar en cualquier parte.
Nuestra intención es seguir creciendo
y abordando proyectos cada vez más grandes
y contribuir de algún modo
a que la industria española vaya recortando distancias
respecto a la de otros países.
-Answare es una empresa tecnológica.
Nos dedicamos al desarrollo "software"
y a innovación.
Nuestras principales líneas de trabajo
son la realidad inmersiva, como la virtual y la aumentada,
y también la inteligencia artificial.
Originalmente, solamente ofrecíamos servicios de consultoría
a nuestros clientes,
pero decidimos empezar a participar en proyectos de I+D
tanto a nivel nacional como internacional
y como resultado de la participación en estos proyectos
hemos desarrollado diferentes productos
Nuestro producto estrella actualmente es Virtea.
Se trata de una aplicación basada en realidad virtual
que recrea distintos escenarios de la vida real
de una persona autista
para trabajar con esta
o entrenar la espera y la anticipación
porque son situaciones que suelen generarles mucho estrés
a las personas autistas.
Otro de nuestros productos es Epico
que saldrá al mercado a final de 2018.
Se trata de un canal de comunicación entre doctor y paciente crónico.
En este caso está desarrollado para un paciente epiléptico.
Está desarrollado con tutorización de dos neurólogas
del Hospital Santa Lucía de Cartagena.
Actualmente, estamos participando en tres proyectos de investigación
financiados por la Comisión Europea dentro del programa H2020.
Dos de ellos enfocados a la gestión de emergencias
y uno de ellos en el área de "big data"
aplicado al transporte.
-Byprox es una empresa de base tecnológica,
una empresa de ingeniería.
Nosotros estamos especializados en el tema de sensórica
y localización.
Dentro de lo que se llama industria 4.0
las ramas que nosotros tocamos es el internet de las cosas
y la movilidad.
Por ejemplo, en el tema de los camiones,
hemos desarrollado una red de sensores
para evitar temas de hurto, robo, la intrusión de polizones,
manipulación en el vehículo...
Y, por ejemplo, en el mundo del caballo,
hemos hecho una camiseta técnica.
Se le pone al caballo para controlar el estado
en un entrenamiento o en una competición,
si está haciendo un sobreesfuerzo
o si el caballo está en condiciones para poder competir.
Nosotros no solo estamos enfocados a nivel local y nacional,
también hemos trabajado por ejemplo con Chile
en un sistema de localización de vehículos
y, hace poco, en un viaje patrocinado por el CEEIM
llegamos a una colaboración con el hipódromo de Uruguay
para el tema de la camiseta técnica de los caballo.
Pues sí.
Se me encendió la bombilla cuando estaba en clase de Zoología.
Estábamos estudiando diferentes grupos de animales
y comentaron alguna particularidad sobre las lombrices
que a mí me sorprendió y empecé a tirar de ese hilo
hasta que constituimos una empresa y montamos un negocio.
Veía que el futuro profesional no era el más halagüeño
y siempre había tenido una vena emprendedora
y decidí salir de ahí e intentar montar el proyecto.
Quería potenciar mi vena emprendedora
y encontré un grado
que en aquel momento empezaba en España,
de hecho en Madrid,
que se llama LEIN, Liderazgo Emprendedor e Innovación,
que consiste básicamente
en que el día que entras creas una empresa
y para pasar de curso, en lugar de aprobar asignaturas,
tienes que ir cumpliendo objetivos de facturación y beneficios reales.
Yo venía ya con la idea esta que comentábamos brevemente antes
y la convertí en un proyecto que fue creciendo en esta carrera.
Poco a poco, fuimos consiguiendo clientes,
fuimos alcanzado diferentes hitos en el proyecto
y, a día de hoy, es una realidad.
Para que te hagas una idea
tanto Aristóteles como Darwin escribieron un libro
solo sobre las lombrices, ¿no?
Y, muy a grandes rasgos,
lo que hacen las lombrices es enriquecer
con microorganismos muy particulares
lo que comen
y el deshecho que dejan, como digo, es un fertilizante
que está considerado el de mayor calidad
que existe en la naturaleza.
Sirve para cualquier tipo de cultivo
y, como decía, las principales ventajas
tienen que ver con los organismos que contiene.
En el cóctel de hongos y bacterias que te encuentras
en el humus de lombriz
tienes algunas que ayudan a la planta
a captar nutrientes como nitrógeno o fósforo,
tienen algunas que refuerzan las defensas naturales de la planta,
crean una especie de red protectora entorno a la raíz...
Son un montón de beneficios,
pero que al final derivan de la vida que contiene el humus.
Lo que nosotros hemos intentado es resolver cualquier problema,
cualquier necesidad que haya en un cultivo
con estos microorganismos procedentes del humus.
En cuanto a precio, estamos en unos precios de mercado
y los planes que nosotros hacemos
cuestan unos 4000 euros por hectárea.
Un agricultor que trabaja con nosotros
de media se gasta eso, ¿no?
Bueno, pues se llama humus y eso lo obtenemos de explotaciones.
Normalmente, se coge estiércol de diferente tipo de ganado,
se procesa con lombrices y lo que obtienes es un humus.
Nosotros también, a través de mi socio Guillermo,
tenemos mucho conocimiento en cómo producir humus
a escala industrial que, lógicamente, es el primer paso.
Bueno, no hay una manera de hacerlo.
Nosotros, en nuestro caso, empezamos con 4000 euros.
Siempre tuvimos orientación clara hacia ventas.
Desde el principio intentamos traccionar clientes.
Eso nos permitió tener un canal de ingresos
más o menos constantes desde el principio
y también atrajo el interés de inversores
que nos ha ido permitiendo crecer.
Nosotros, desde el principio, la parte científica la hicimos
en colaboración con la Universidad Complutense.
Tuvimos la suerte de firmar un convenio
de colaboración universidad-empresa
y ahí es donde, digamos, desarrollamos ese conocimiento
sobre qué tipo de microorganismos hacía qué funciones en el cultivo.
Ahora mismo,
la parte de investigación está más bien concluida
y se trata de escalar en la parte comercial.
Nos estamos centrando
en los cultivos hortícolas del sur de España,
particularmente, de Almería
porque es donde es más fácil que los microorganismos se instalen,
es un ecosistema controlado,
también son los cultivos con más poder adquisitivo
y es donde nos estamos concentrando.
Tenemos desde pequeños agricultores
hasta proveedores de grandes cadenas de supermercados.
Tenemos una amplia variedad de clientes.
Yo creo que lo mejor
es la sensación de sentirte realizado,
de tener una idea
y de ver cómo esa idea se va poco a poco materializando
e ir quemando etapas.
¿Lo peor?
Quizás lo peor es que estás sometido a presión,
mucho estrés, mucha incertidumbre,
no tienes ni idea de lo que va a pasar...
Bueno, eso no es fácil de llevar en muchas ocasiones.
Desde luego que se puede hacer frente
y, además, se debe hacer con productos naturales
porque la sociedad demanda alimentos libres de pesticidas químicos.
Gracias a vosotros.
Analizamos una solución para mejorar la gestión de los seguros y un fertilizante hecho a base de humus de lombriz. Conocemos la historia del ingeniero naval Manuel Mureau, visitamos CEIM Murcia y presentamos un nuevo paraguas prolongable.