Fuera de emisión
Gracias por traerme.
Scoobic es el vehículo intermedio
entre una furgoneta y una motocicleta
y viene a revolucionar la logística de última vía
poniendo el foco en las personas.
Nosotros pensamos que sí, y los grandes clientes también,
así que vamos a intentar que lo sea.
El nombre viene de la pasión,
y la pasión viene de competir en moto con cinco años.
Tengo 60 y llevo 55. Sigo haciéndolo.
Además de eso, tengo una compañía
que se dedica a montar infraestructura
del Moto GP, el mundial de motociclismo,
por toda Europa.
Más que...
Él es el culpable.
Todos tenemos niños, pues fue el culpable.
Llegó a casa y dijo:
"Tengo una compañera de reparto que te lleva la compra.
No puedo entregar...".
En las motocicletas no cabe la compra de un súper,
y en una furgoneta le multan, no puede aparcar...
Soltó el problema, y diseñamos la solución.
Los primeros pasos son difíciles, como siempre.
Llevamos invertidos en torno a dos millones de euros
de fondos propios, aportados por los socios.
Pero también hemos tenido la ayuda del ministerio, del CDTI,
que ha confiado en nosotros,
ICEX también ha confiado mucho en nosotros,
y Correos.
Ganamos el reto Lehnica, y nos está apoyando muchísimo.
Scoobic carga lo que una furgoneta.
1400 litros de carga.
Eso es imposible en una moto.
Dos.
Está homologado como motocicleta.
Puede aparcar donde aparca la motocicleta.
No le multan por aparcar como una furgoneta.
Tres.
Tiene un sistema que inclina el vehículo
para trazar las curvas,
pero la mercancía permanece inalterable en el centro.
Esto es un plus de seguridad para el conductor.
Cuatro.
Tiene un dispositivo único en el mundo,
patentado por nosotros,
que cuando llegas a una calle peatonal,
cada vez tenemos más zonas peatonales,
al conductor le permite extraerlo
y entrar con el vehículo en la zona peatonal
sin descargar la mercancía.
Es el único vehículo del mundo que lo aporta.
Y, por último,
ha roto la dependencia de autonomía en los vehículos eléctricos
de los tiempos de recarga.
Es un sistema de baterías extraíbles y un recargador.
Cuando el chófer llega, cambia mercancía,
cambia de batería y sigue repartiendo.
No tiene que estar parado ni un minuto.
Nosotros pensamos que la logística es necesaria,
porque cada día compramos más,
y que los vehículos deberían, además de repartir paquetes,
hacer un servicio a la sociedad.
Esa polución que tenemos en Madrid o en Londres
que respiramos
este vehículo se la va a tragar.
La va aspirando
y con un filtro diseñado por nosotros
la atrapa.
Serán menos partículas las que respiremos, ¿no?
Dos.
El desfibrilador.
Llevamos una "app" gratuita.
Tú o yo podemos señalar un infartado,
el Scoobic más cercano deja de repartir ese día
y se acerca y salva esa vida.
Ese día tu compra va a llegar tarde, pero mereció la pena.
Para mí, la gran característica, el factor diferencial,
es el ahorro de tiempo.
Esto evita buscar aparcamiento
y se traduce en un 30 % más de entregas
en el mismo tiempo.
En logística tiene un valor añadido importante.
Realmente, cero.
No los vendemos. Los ponemos en pago por uso.
El cliente contrata a un precio cerrado
por kilómetro, vehículo, energía y dato.
Como tú bien has dicho,
ya tenemos pilotos con Correos, Carrefour, DHL, Alcampo, Seur...
Grandes compañías de logística, ¿no?
Pero en masa los veremos antes de final de este año.
Las primeras 1000 unidades ya están en marcha.
Van a llegar antes de final de año.
Somos un comando, ¿no?
Somos un comando muy pequeñito de 11 personas.
Todos de perfil técnico. Todos de ingeniería.
Mecánica, 3D, electrónica, informática...
Todos venimos del mundo del motor.
Todos somos pilotos
y todos venimos de trabajar en el campeonato del mundo.
Tienes toda la razón.
Scoobic es el primer hijo.
Ya tiene hermanitos.
Ahora tiene otra gama por debajo más pequeñita
y otra mayor.
El siguiente hermano se llama Mouse
y es un camión de reparto urbano con capacidad para 12 palés.
Su peculiaridad es que mide 1,20 metros de ancho
y va a aparcar mejor que todo lo que vemos en ciudad.
Le diría a la gente joven que se lo piense antes de hacerlo.
Todo el mundo no está preparado para asumir el riesgo de emprender.
Segundo.
Cuando tomes la decisión, haz tu carta de navegación,
un buen "business plan".
Los pies en el suelo y la cabeza en el cielo.
Rodéate de gente que comparta tu sueño
y no te preocupes porque en esto siempre se gana.
Unas veces, dinero; y otras, experiencia.
Pero tira para delante.
Hace seis años,
cuando llegamos a la primera fábrica
diciendo que queríamos hacer una colección de zapatos para niños
para vender por internet,
nos dijeron que estábamos locos.
Pisamonas es la marca líder de calzado infantil
"online" en España.
Todo empezó en 2013.
Es la historia de cuatro amigos, dos matrimonios.
Tenemos tres hijos cada uno
y no encontrábamos lo que buscábamos para nuestros hijos.
Estábamos desesperados buscando zapatos de calidad,
a buen precio y que te hicieran la vida fácil.
María y Silvia son licenciadas en Medioambiente y Farmacia,
y mi socio y yo somos ingenieros aeronáuticos.
De los aviones a los zapatos, no teníamos ni idea de calzado,
pero sí sabíamos
lo que no encontrábamos como padres en el mercado
y decidimos crear la marca.
Decidimos viajar por diferentes fábricas en España
para encontrar la línea que queríamos de calzado,
invertimos nuestro primer presupuesto
en crear la web,
que fuera muy cómoda, muy rápida, que te hiciera la vida fácil,
y en crear la primera colección de calzado
y ese primer año vendimos unos 20 000 productos.
Aquello, que empezó siendo cuatro personas...
Hoy somos más de 100 personas en la empresa.
Decidimos también pasar del "online" al "offline"
para seguir creciendo
y construimos una red de 30 tiendas propias
en España y Portugal
durante el último par de años,
con lo cual estamos muy ilusionados ante el momento que vive la empresa.
Terminaremos este año
con unas ventas aproximadas de 600 000 unidades,
una facturación cercana a los 12 millones de euros
y con unas 18 000 referencias
entre modelos, tallas y colores en nuestras colecciones
tanto de verano como de invierno.
Hacemos zapatos para niños de 0 a 10 años,
zapatos para todas las ocasiones.
Zapatos de bautizo, zapatos "sport", zapatos de vestir.
Tenemos merceditas, pisacacas, menorquinas, bailarinas, zapatillas.
Un poco de todo
para cubrir cualquier momento de vestir al niño.
El precio medio de nuestros zapatos oscila entre los 15 y los 40 euros.
La variabilidad viene
porque los zapatos de verano
suelen estar fabricados en materiales como lona o lino,
que son más económicos,
y los materiales de invierno son más caros.
Son serrajes, son napas,
pieles que tienen otro tipo de construcción,
que van forradas en piel, que tienen un cosido específico,
una construcción que encarece más el producto.
Lanzamos dos colecciones al año,
en primavera-verano y en otoño-invierno,
y luego lanzamos alguna cápsula para momentos específicos,
como, por ejemplo, la de ceremonia,
que cubre un poco comunión, bodas, bautizos y arras
y la solemos sacar en primavera.
Fabricamos en La Rioja, en Zaragoza, en la zona de Alicante...
Creemos que tenemos una fabricación que es excepcional,
con unos materiales de muchísima calidad.
De hecho,
hay muchísimas marcas de lujo
que vienen a fabricar sus zapatos a fábricas españolas,
y nosotros, en su momento, decidimos apostar por eso
en un momento de crisis
en el que más o menos te puede tocar cerca
que la gente perdía sus trabajos
y muchas fábricas españolas cerraban.
Nosotros decidimos apostar por defender lo nuestro
y fabricar única y exclusivamente aquí.
Nosotras, a la hora de elegir las colecciones,
nos basamos mucho en nuestros gustos como madres,
ya que tenemos tres hijos cada una,
y también nos fijamos mucho,
aparte de en tendencias que están en cada momento,
en las clientas en tienda,
en cosas que nos sugieren y nos piden.
Siempre estamos un poco receptivas
porque realmente ellas son las que compran,
y queremos dar lo que la gente pide.
Un momento muy divertido y a la vez muy duro nuestro
es cuando hacemos las campañas de nueva colección
porque nos vamos con un montón de niños,
que son nuestros hijos,
hijos de parte del equipo de Pisamonas,
sobrinos y demás,
y nos vamos con 15 niños de 2 a 10 o 12 años
durante todo un día
a cambiarles de ropa, probarse 1000 zapatos...
Al final, el día se hace muy divertido.
Para ellos, imagínate.
Todos juntos y de un lado para otro. Se lo pasan muy bien.
Uno de los momentos más especiales que vivimos
fue cuando en Reino Unido se hicieron eco
de los zapatos "made in Spain"
con los que "prince George" fu a su vuelta al cole,
que eran mocasines de Pisamonas,
y se armó un buen revuelo.
La gente de la oficina se alborotó bastante.
Salió en medios españoles y en medios ingleses.
Aquello nos ayudó bastante a internacionalizar,
un momento
en que estábamos llevando nuestra marca
hacia otros países.
En este momento,
uno de cada cuatro pares que vendemos "online"
lo vendemos fuera de España,
donde el calzado "made in Spain" está muy bien valorado.
Si tuviera que explicar las claves de nuestro crecimiento,
la primera sería el producto.
Queremos unos diseños muy bonitos y un calzado de gran calidad,
hecho en España y a buen precio
gracias a vender "online".
Y, luego, por otro lado,
haber conectado con madres y padres de hoy en día.
No tenemos tiempo, vamos de un lado a otro todo el día,
nos gusta comprar por internet
o ir a la tienda a tiro hecho
habiendo encargado lo que te ha gustado
en redes sociales o en la web.
Eso nos ha permitido una atracción muy bonita
para nuestro modelo de negocio.
Los planes de futuro son seguir creciendo
tanto en canales como en mercados,
seguir abriendo tiendas,
y avanzar en nuestra expansión internacional,
que hoy en día está centrada en países del entorno
como pueden ser Portugal, Francia, Reino Unido o Italia.
Queremos ir más allá
y convertirnos en la marca de referencia
de calzado infantil español
en el futuro.
Nuestro consejo para emprendedores es que tengan atrevimiento,
que tengan convicción,
que tengan y se rodeen de un buen equipo de profesionales,
y que no tengan barreras.
Nosotros no conocíamos el sector en detalle,
y eso no te impide
poder armar una propuesta de valor competitiva,
formarte,
rodearte de gente experta en el sector
y tener éxito.
Nosotros hemos inventado Mon,
un nuevo concepto de cuchillo jamonero
con el que puedes cortar jamón de una manera fácil y segura.
Básicamente, para que os podáis hacer una idea,
es el mismo sistema que puede tener un pelapatatas,
pero más grande,
que te permite un loncheado perfecto y sin riesgo de corte.
Nosotros somos estudiantes del grado universitario LEINN,
Liderazgo, Emprendimiento e Innovación.
El grado es un grado donde aprendemos haciendo,
y esto es un proyecto
en el que nos dimos cuenta de esa necesidad.
Esto surgió de la siguiente manera.
Estábamos en casa haciendo una tortilla de patata
y dio la casualidad
de que estábamos pelando patatas con un pelapatatas típico.
Teníamos en casa un jamón,
dejamos el pelapatatas enfrente del jamón,
vimos el jamón y el pelapatatas y dijimos:
"Esto puede funcionar".
Empezamos a probarlo en una esquinita
y funcionaba.
Eso fue hace tres años, y hoy estamos aquí con Mon.
Nuestro producto está fabricado y patentado en España
y ya se puede adquirir en nuestra web.
Básicamente,
lo que queremos es que la gente lo conozca,
lo pruebe
y pueda cortar jamón en sus casas de una manera fácil y segura.
Os invito a conocer el Pier01 de Barcelona Tech City,
donde surge la magia y la chispa de la innovación.
Soy Christian Rodríguez, fundador de Byhours.
Soy Silvana Churruca, CEO de Payment Innovation Hub.
Mi nombre es Esteva Lombarte y soy el fundador de Acqustic.
Barcelona Tech City es una asociación sin ánimo de lucro
e independiente políticamente, una formación privada,
donde se juntan más de 1000 emprendedores
y más de 200 socios corporativos y fondos de capital riesgo
para promover Barcelona como centro tecnológico
a nivel mundial.
La misión de Barcelona Tech City
es conectar todas las piezas del ecosistema,
desde emprendedores, "startups", fondos de capital riesgo,
universidades, administraciones públicas
y todos los agentes que componen el ecosistema
y hacer fluir la transmisión de conocimiento.
En 2016 creamos el "pier" Barcelona Tech City,
que es un espacio de más de 12 000 metros cuadrados
dedicados enteramente al emprendimiento
y donde hay más de 150 compañías.
Según "Forbes",
es de los cinco "hubs" tecnológicos más grandes del mundo.
Hemos abierto recientemente Pier03 a 200 metros,
dedicado a "block chain",
y un espacio de encuentro social en el centro de la ciudad,
en El Palauet,
un espacio modernista y muy singular.
Estamos trabajando en un concepto de campus urbano
donde queremos crear este mismo concepto de "piers"
de una manera verticalizada en sectores clave para la ciudad,
como "fintech", ciencias de salud,
"smart cities", movilidad y "e-commerce",
que tengan un impacto muy positivo en la ciudad.
Byhours es una plataforma de reservas de horas de hotel.
Cuando me refiero a horas de hotel,
es que es la primera vez que puedes ir a un hotel
y pagar únicamente por las horas
que realmente necesitas la habitación.
Nuestro modelo lo hemos basado en dos grandes pilares.
Uno: la flexibilidad.
Puedes hacer "check in", puedes entrar al hotel,
durante las 24 horas del día
rompiendo las reglas de negocio que había hasta ahora
de entrar a las 14:00 y salir a las 12:00.
Y, por otro lado,
hemos introducido la microestancia.
Menos de 24 horas.
Concretamente, en Byhours, puedes estar 3, 6 y 12 horas.
Actualmente,
estamos en más de 20 países con más de 250 000 clientes
y trabajando
con las principales cadenas del mundo.
El objetivo que tenemos para los próximos 12 meses
es seguir creciendo
en los principales destinos del mundo,
dar nuestro primer paso en Estados Unidos,
que sería uno de los mercados referentes
a nivel internacional en el sector "travel".
Somos los únicos en el mundo
que distribuyen un producto de 3,6 y 12 horas de hotel,
y hay muchísimos potenciales "partners"
que estarían dispuestos
a vender nuestro producto a terceros.
Payment Innovation Hub
es una empresa creada por cinco grandes empresas,
CixaBank, VISA, Samsung, Global Payments y Arval,
con el propósito de traer
lo mejor de la innovación y la experiencia cliente
al sector de los pagos.
Dentro de nuestros proyectos más destacados
se encuentra el reconocimiento facial,
que permite que un cliente, a través de una aplicación,
pueda registrar sus datos faciales
y pagar utilizando su cara en cualquier establecimiento.
La solución es muy sencilla.
Cualquier usuario se baja una aplicación,
registra sus datos biométricos a través de cinco fotografías
y, a partir de ahí,
un método de pago que registra en la aplicación.
Cuando va al establecimiento,
no necesita llevar ni su móvil ni su tarjeta
ni ningún otro dispositivo para pagar.
Simplemente, paga utilizando la cara.
El comercio cuenta con una aplicación propia
que le permite gestionar estos pagos.
Estamos trabajando en otro tipo de soluciones,
siempre orientadas al cliente y mejorar la experiencia de pago.
Algunas de estas soluciones siguen utilizando biometrías,
otros tipos de biometría, como la voz o biometría pasiva.
Y también estamos trabajando en soluciones "omnichannel",
soluciones que permitan a los comercios
recoger la información que tienen en el mundo "online"
y trasladar ese conocimiento a una experiencia más disruptiva
también en el punto presencial.
Acqustic es una plataforma
para que los músicos emergentes puedan impulsar su carrera musical.
Esto significa, que pagando 60 euros al año,
los músicos pueden acceder a más de 150 ofertas de conciertos
y subir su música a Spotify, Apple, Google
y más de 100 plataformas de "streaming"
y quedarse el 100 % de sus derechos.
También tienen acceso a una gestoría "online"
que permite tramitar facturas cada vez que tienen un concierto.
Si eres un músico, tienes que descargar la aplicación,
que está disponible en iOS y Android,
y tienes un mes de prueba
para acceder a ofertas de conciertos que organizamos
de bares, restaurantes, hoteles, etcétera.
A partir de ese mes, son 60 euros al año,
y puedes seguir accediendo a todas las ofertas que quieras,
a la distribución digital de tus temas
y a la gestoría "online".
Por otro lado,
si eres un bar o un restaurante y quieres contratar música,
tienes dos opciones.
Puedes entrar en la página web,
ver vídeos de los artistas, filtrar por estilo, etcétera,
y contratarlos,
o ponerte en contacto con un gestor musical
que te ayudará a hacer esa programación musical.
Si eres un usuario,
simplemente tienes que acceder a la página web
y allí puedes filtrar por estilo, tipo de espacio, etcétera.
Actualmente, desde Acqustic, hemos llegado ya a un momento
en el que realizamos entre 150 y 250 conciertos al mes.
Estamos en Barcelona, Madrid y Valencia
y nuestro plan de futuro es expandirnos
a Latinoamérica, a México y Colombia
a finales del año que viene.
Hacemos proyectos de realidad virtual y aumentada
para empresas,
para que puedan mostrar sus productos
de una forma mucho más fácil.
Cualquier mundo que puedas imaginar lo podemos crear
y podemos llevar allí al usuario.
El problema con la anterior empresa
es que no solo se dedicaba a la realidad virtual.
Hacía otro tipo de desarrollos,
y nosotros vimos que el potencial estaba aquí.
La otra empresa no supo verlo,
y decidimos por nuestra cuenta atacar con una cosa nueva
solamente este niño.
Nosotros creamos la empresa
para solucionar los problemas de nuestros clientes.
Todo surgió
cuando clientes industriales que teníamos del otro negocio
tenían un problema.
Para ir a sus ferias y mostrar su producto,
tenían que desplazar grandes cantidades de material
y maquinaria;
y a través de la realidad virtual podíamos facilitarles la vida
llevando sin ocupar espacio y sin ningún peso
todo su producto.
Hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha, ¿no?
Esto es una tecnología que acaba de nacer.
No existía ninguna empresa en el mundo
que hiciera esto.
Estamos al mismo nivel.
Y, bueno, sí que al principio costó.
Tuvimos que buscar financiación en familiares
y gente que confió mucho en nosotros por quiénes éramos
y no tanto por el proyecto, ¿no?
Y todo el dinero que teníamos personalmente.
Hemos recibido
en algún proyecto en concreto que hemos podido ir haciendo
alguna financiación del Estado, que nos ha ido apoyando.
Los proyectos de los que hablaba al principio,
que es como nacimos.
Es un "showroom" de realidad virtual.
Con empresas industriales,
llevar la maquinaria a la feria o a sus clientes
y poderla mostrar.
Lo hemos hecho con varios clientes como Kuka o como Trumph,
que son muy potentes a nivel industrial
en el mundo,
y hemos ido derivando también a proyectos cercanos al "marketing"
con clientes como Porcelanosa.
Los más sencillos pueden ir desde unos 10 000 o 15 000 euros
hasta lo que el cliente quiera.
Puede llegar hasta 100 000 euros
si el proyecto es de gran envergadura
y requiere mucho trabajo.
En el caso de una cerámica, tendríamos dos partes, ¿no?
Está la parte de "marketing" que comentaba,
que sería poder mostrar su catálogo de producto
de una forma muy sencilla a través de la realidad virtual;
y podríamos entrar en la parte de los procesos
con la parte más industrial
y ayudarles con realidad aumentada
a dar soporte a sus técnicos en la fábrica, por ejemplo,
o a formar a sus operarios
en cómo utilizar estas herramientas a través de realidad virtual.
Estamos ahora creciendo poco a poco.
Ahora somos 17 personas.
El equipo se compone, más o menos, 50 % arte,
que es la gente que modela y diseña en 3D,
y el otro 50 % son desarrolladores,
que son los que programan las interacciones
dentro de aplicaciones de realidad virtual,
hacen el comportamiento de objetos, etcétera.
Nosotros estamos ahora viendo entrar en nuevos mercados, ¿no?
Abrir un poco el abanico y salir un poco de lo industrial,
y centrarnos en educación y en medicina,
que también vemos que hay mucho potencial.
Son cosas que todavía no se están haciendo,
pero que ya vemos que se pueden empezar a hacer.
Como la formación.
Poder dar toda una formación completa
con interacción con los alumnos, profesor, etcétera,
utilizando solamente realidad virtual,
sin tener que desplazar gente.
Pudiendo hacerlo desde casa,
pero teniendo esta sensación y esta experiencia
de haber vivido algo compartido.
Estaría bien que fuera más sencillo
a nivel burocrático
y que también hubiera facilidades desde el Estado
con menos impuestos
o algún tipo de ayudas
que no te obliguen a adelantar el dinero
y, ya, al cabo de dos años,
como el caso de las que hemos conseguido,
ya te dan el dinero
cuando ya, quizás, la empresa ni existe
si no ha funcionado.
Es caro, no es fácil, pero merece la pena.
Nosotros proponemos unos eventos de esgrima
para cualquier tipo de presentación,
como, por ejemplo,
esgrima deportiva o esgrima escénica.
Pasado todo el tiempo,
la verdad es que sigo utilizando mi espada.
Sigo utilizando mis armas,
pero esta vez para transmitir los valores del deporte
a muchas instituciones, ¿no?
Empresas, a directivos, en procesos universitarios también,
en másteres, en MBA...
Y, la verdad,
es que estoy supercontento de cómo se ha desarrollado todo.
La esgrima tiene unas herramientas muy potentes
que podemos trasladar a otros mundos,
y a eso me dedico.
Os mando un abrazo.
Os doy la enhorabuena por esas temporadas y programas.
Os mando un abrazo a todos y deseando veros.
Los fundadores de Pisamonas nos cuentan su historia. Analizamos dos negocios: unos vehículos eléctricos para el reparto de mercancías, y las aplicaciones de la realidad virtual. Un inventor nos muestra su solución para cortar jamón de forma segura, y visitamos Barcelona Tech City.