Martes a las 23.55 horas
Martes a las 23.55 horas
Bienvenidos a Hydra y a Grecia.
Las cariátides.
Eran las mujeres más bellas de la época.
-Me sigues.
¡Espartanos!
El rey Leónidas resistió durante tres largos días
a un descomunal ejército de persas.
-Estamos en Monastiraki.
Es una plaza que sería para mí el corazón.
-Estamos en Nafplio,
que fue la primera capital del Estado Griego.
-En esta isla empezó el movimiento hippy y la libertad.
-Esto es la joya, es el teatro antiguo.
Es el segundo teatro más importante de Grecia.
-Ese señor está pidiendo que guardemos silencio
para comprobar la acústica del teatro.
-¡Ven a Grecia!
Aquí para hacer la película "Mamma Mia"
montaron un escenario flotante.
Entre las rocas es donde estaban atrapados los titanes.
Yo vine aquí hace ya 19 años por amor.
En el 2000 sabía a lo que quería dedicarme,
a la enseñanza del español.
Hola, Antonio.
Bienvenidos a Meteora.
Aquí entre las rocas es donde estaban atrapados los titanes.
Según la mitología,
Zeus durante la lucha con los titanes,
les lanzó estas enormes rocas.
Se quedaron atrapados.
Según la versión histórica, esto era todo un valle.
Como consecuencia de los terremotos el agua se dirigió hacia el mar
y con el paso de miles de años, a causa de la erosión y el viento,
de la lluvia, quedó al descubierto como está ahora.
Hay una serie de monasterios, seis.
Hay cuatro de hombres y dos de mujeres.
El más importante, el Gran Meteoro, el que vemos en la parte superior,
fue construido en el siglo XIV.
Como una manera de protegerse de la invasión otomana,
de los turcos.
También al tratarse de monjes ascetas,
para estar cerca de Dios.
Vamos al monasterio de la Santísima Trinidad.
Es una zona protegida por la Unesco, no solo por el valor religioso,
sino también por el valor geológico,
natural, histórico.
Era una manera de aislarse y de evitar que el enemigo entrara.
Estas escaleras no existían.
El acceso era imposible.
En honor a Atanasio
"Meteorito", que fue el monje fundador de esta zona.
Él recibió a la vez ese nombre
porque el origen de la palabra meteora
significa suspendido cerca del cielo.
Las mujeres,
tanto en los monasterios de hombres como de mujeres,
se ponen falda y llevan manga larga.
Último modelo.
Con esta red es como subían en el pasado.
Bajaba hasta abajo,
con un sistema de poleas y una cuerda tiraban
y se subía a la gente y las provisiones.
Si se rompía la red, había problemas.
"La mentira es el arma de los débiles".
El único monje que permanece en este monasterio
está ahora confesando.
Dometrios, es el padre Dometrios.
Lleva el hábito ortodoxo griego de los monjes.
Son murales de la época bizantina.
Es una iglesia consagrada a la Santísima Trinidad
pero aquí vemos a los Santos de la iglesia cristiana ortodoxa,
los más importante San Giorgio, San Dimitris.
Ahora nos vamos a Larissa, que yo tengo que trabajar.
Vamos a clase.
Una calle de mi ciudad.
Aquí se ve la catedral, aquí está una plaza muy famosa.
Yo me vine a Grecia justo cuando terminé los estudios.
Yo hice Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga
y conocí allí a mi expareja.
Cuando vine aquí empecé a trabajar como profesora.
Después de unos años, monté una academia en otro sitio
y hace 12 años nos trasladamos aquí.
Creo que vamos a escribir
algunas informaciones sobre la Panamericana.
Me llamo Aquiles.
Llevo dos años estudiando español y me gusta mucho el idioma.
¿Qué hace el subjuntivo?
Yo quiero.
Esto, el subjuntivo,
porque en griego antiguo ya teníamos el subjuntivo
pero ahora en el griego actual de las escuelas, no existe.
Claro, mucho. Por eso es muy fácil para ellos.
Les encanta la Z. Les gusta.
Al principio no tanto pero después sí.
-Yo he venido solo un año.
-Hola, chicas. Buenos días.
Aquí tenemos a Despina, a Iris y a Lidia.
Lidia es mi hija.
Ella nació aquí.
Yo le hablo desde nació español.
Lo entiende casi todo.
Normalmente suelen ir a clases de música, piano, lenguas.
Todos los niños a partir de 1 de Primaria
hacen inglés como lengua extranjera.
Esta es la joya de Larissa, el teatro antiguo.
Es un teatro del siglo III a.C.
Es el segundo teatro más importante de Grecia
después del de Epidauro.
La verdad es que no porque el horario es bastante parecido,
la gente sale mucho, se divierte.
Es la ciudad que tiene más cafeterías en toda Grecia.
Esto es el centro, la plaza de Correos.
Este ambiente es casi a diario
desde las 12:00 que empieza la hora del café,
la gente sale hasta la noche.
Tsipouro es una bebida típica.
Es una especie de aguardiente.
Puede ser anisado o menos anisado.
El anisado es blanco y el otro no.
Se suele acompañar de una serie de aperitivos.
Te suelen preguntar si quieres carne o pescado.
Cuando pides una botellita suele venir acompañado
de tres o cuatro tapas.
Boquerones, esto es pescado en salsa, ensalada.
Esto es muy típico de la Cuaresma,
que son judías con salsa de taramosalata.
Solo con cinco euros tenemos tsipouro y cinco platos.
¡Ven a Grecia!
-Después de este tsipouro, que te invito,
nos vamos a ir a bailar.
-¡Salud!
-Son clases de danzas tradicionales de Grecia.
Estamos bailando un baile de la zona.
Os quiero presentar a nuestro profesor, Sotiris.
-Igualmente.
-"Igualmente".
-Son muy repetitivos.
Tienen una base de unos 12 pasos que se repiten.
A mí me lo parece.
Tú también, ponte.
Estas chicas se han vestido con los trajes tradicionales
de Tracia y Tesalia.
Esto que lleva en la cabeza
es un adorno señal de que es una mujer casada.
Son todos bordados a mano.
Era parte del ajuar de la mujer.
Con esto bailaban, era el traje de las fiestas.
¡Adiós!
Yo vine con una mochila,
salí de mi pueblo de Huesca y quería rodar mundo,
tener experiencias pero por lo visto me atrapó Grecia.
-Sí pero ahora no se escapa.
Estamos en Volos.
Esta es la ciudad conocida por la antigüedad como Yolcos.
Es la ciudad desde donde partieron Jasón y los argonautas
en busca del vellocino de oro
en las lejanas tierras de Mar Negro y Georgia.
Es el lugar de partida para hacer una excursión por el monte Pelión,
que es lo que tenemos detrás aunque no se ve porque está nublado.
Es un típico día de Pelión porque es una península muy verde
y va a ser una auténtica odisea por la tierra de los centauros.
Esto es el Egeo.
Esto es la parte más agreste, más sinuosa.
La zona baja es zona de olivos.
Es un contraste mediterráneo y atlántico, tipo costa cantábrica.
Nos vamos a Yanis, un lugar en la playa.
Está la iglesia donde nos casamos.
En la boda le canté a ella
una canción típica tradicional aragonesa.
Nos presentaron, le di la mano
porque aquí en Grecia se da la mano y ella hizo así,
y se fue.
Una cosa muy rara.
-Pero después de eso, estamos juntos.
-Esta playa Damouchari, es de población veraniega.
Aquí no vive la gente.
Viven en los pueblos de arriba, en Kissos, Mouresi, Tsangarádha.
Sobre todo desde que se grabó aquí la película "Mamma Mia"
el turismo ha ido a más.
Aquí para hacer la película "Mamma Mia"
montaron un escenario flotante solo para las tomas de la película
y luego se lo llevaron.
-Hola, Antonio, ¿cómo estamos? ¿Qué tal?
-Vamos a preparar algo muy típico de aquí.
Se llama spetsofái.
Un chorizo de aquí.
A mí me decían, cuando estaba en España, que soy vasco.
-Tienes toda la pinta de vasco.
-Yo tenía que decir que tenía pasaporte griego.
El spetsofái,
con chorizo, pimientos, tomate fresco...
Aquí tenemos un queso curado con tomate,
pero lo hemos asado encima de una piedra.
-Esto es una piedra.
Esto es una ensalada de espinacas con queso fresco y tomates secos.
Es una de las señas de identidad de Grecia.
El que no come bien aquí, no come bien en ningún sitio.
Después de esto vamos a acabar en las Termópilas.
El lugar donde Leónidas y sus 300 soldados espartanos
se enfrentaron a un inmenso ejército de persas.
El grito de guerra era "¡Eleleu, eleleu, eleleu!".
Estamos ante la estatua del rey Leónidas,
famoso porque aquí resistió durante tres largos días
a un descomunal ejército de persas.
Leónidas tenía ya sus 60 tacos. Era bastante mayor para la época.
Incluso con esa edad, se vino con los 300 espartanos,
aparte de otras tropas, y resistió durante 3 días.
Por la traición de Efialtes fue aniquilado con todos sus hombres
por los soldados persas a flechazos, no en batalla de cuerpo a cuerpo,
porque los griegos en la batalla de cuerpo a cuerpo
eran invencibles.
Cuando se enteró de que lo habían traicionado
y que no quedaba otra opción,
mandó despedir al resto de todos los otros soldados griegos
y se quedó él allí hasta el último momento diciendo:
"¡Espartanos!".
(TODOS) ¡Au, au, au!
-Esto son las Termópilas, las llamadas puertas calientes,
con esta agua termal llena de azufre.
Lo estás sintiendo, ¿no?
Huele bastante fuerte.
42 grados de temperatura.
Cuerpo de élite, cuerpo de élite.
La tipa decía que estaba a 42.
Tenemos el spa privado para nosotros.
Daos cuenta.
Es una zona sísmica muy potente
y mediante la energía geotérmica esto calienta el agua de la lluvia.
Son unas fuentes
que están aprovechadas desde tiempos ancestrales.
Nosotros también.
El placer ha sido nuestro. Hasta luego.
Un saludo. Saludos a España y a Huesca. "Power"
-Soy Lucía Garrido
y estoy en Atenas haciendo paseos gastronómicos.
Yo no soy una guía,
soy una amiga que os va a llevar por los rincones ocultos
para enseñaros la ciudad, la gente y la comida.
Aquí tomo decisiones, aquí mi cabeza se pone a 100,
entonces así puedo crear.
Justo antes de venir
es cuando tomé la decisión de cambiar de profesión.
Me enamoré de la nutrición y me quedé solo con la nutrición.
Grecia era
porque había una oportunidad de hacer unas prácticas aquí
y la idea era solo cuatro meses.
Sumando circunstancias, hicieron que me quedase.
He dado un toque a un amigo para que no os quedéis sin verla.
Hemos quedado con Mihalis,
que es el creador de un dispositivo mágico
que nos va a ayudar a verlo como era entonces,
en la mejor época.
Vamos a verlo no como unas ruinas, sino con realidad virtual.
¿Qué tal?
Mihalis es un emprendedor de Atenas amigo.
Gafas de realidad aumentada y virtual.
Podemos ver la Acrópolis reconstruida.
Estamos enfrente de la entrada de la Acrópolis.
Se llaman Propileos.
Era una subida de tierra,
porque cada cuatro años había una fiesta de los atenienses
y querían subir con animales y flores
para celebrar la diosa Atenea.
-Aquí es donde estaría la pinacoteca.
Estamos en la Acrópolis,
en los templos de dedicación a los dioses.
El templo de la perfección. -Dedicado a Atenea.
-La luz.
Era una roca
y poco a poco empezaron a construir templos.
En los años arcaicos, como el siglo VI antes de Cristo,
después los años clásicos
y después además los cristianos mantuvieron el Partenón también.
Era una iglesia y los turcos también, los otomanos.
-¡Una mezquita! -Una mezquita aquí dentro.
Las famosas Cariátides.
Es la primera vez que un pórtico lo soportan estatuas humanas.
Eran las mujeres más bellas de la época de Carias.
Mira qué colores.
-Les encantaba el color.
Esto es Zorbas.
Y me sigues. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
Son bailes muy antiguos.
Se dice que Teseo fue el primero que inventó este tipo de bailes.
Te voy a presentar a una pareja muy maja.
Él es griego, Giorgos, y Marta, que es española, de Madrid.
Ella es la culpable
de que me metiese a hacer esto de la gastronomía.
Estamos en Monasteraki. Es una plaza que sería el corazón.
"Aki" es pequeñito, entonces es monasterio chiquitito,
que era este de aquí, que es una iglesia ortodoxa.
Nos muestran las branquias para ver lo fresco que está,
pero el griego toca.
Comprobamos el frescor tocando el pescado.
Es muy barato. Todo esto es al kilo.
Nos va a salpicar carne.
Una ventaja que tienes en Grecia
es que puedes encontrar fruta y verdura fresca siempre.
Se pone en los mercados de este estilo.
Este es el central, pero en cada barrio hay uno.
A ellos les gusta ver, probar y comprar.
Las aceitunas vamos a tener primero por variedad,
segundo en qué momento las cogemos y tercero qué les ponemos.
Todo, y para Atenas más.
Para los griegos
el café significa hablar de negocios de todo tipo.
Aquí un hombre te va a pedir salir pidiéndote tomar un café.
El café solo tiene 500 años con nosotros.
Igual que hacían en África,
se ponía en la arena para que se mantuviera el calor,
estuviera bien repartido y se haga muy lento.
Nos vamos al metro de Omonia.
Estamos en Omonia y nos vamos a ir a la Acrópolis.
¿Has visto qué silenciosos son?
Por aquí, por aquí.
Todo esto, que son las metopas del Partenón,
son reproducciones.
Estas reproducciones las ha hecho una persona
que vamos a conocer dentro de muy poco.
Este es el barrio de Plaka,
el barrio más antiguo y mejor conservado
para tomarse un café.
Estamos empezando a entrar
en un barrio que es una isla dentro de la ciudad.
Se llama Anafiótica
porque vinieron aquí muchas familias de una isla de las Cícladas,
por donde está Santorini.
Se vinieron a vivir aquí
porque eran los mejores constructores
y se instalaron aquí.
Hola, ya estamos.
¿Veis qué privilegio de sitio?
Yo hago el molde de la escultura de los monumentos de la Acrópolis.
-Por ejemplo, las Cariátides.
-Las originales están protegidas en el museo nuevo.
En sus lugares ponemos copias.
Esto es el molde en la escultura de la Acrópolis.
-Vamos a tomar un vino. ¡Bravo! -Salud.
Yo estoy en España.
Un cachito de mi corazón, que tiene partes,
seguro está ahí,
entonces no tengo la sensación de haberme ido
y menos con estas personas, que hablan español.
Yo estoy en casa.
-Soy Helena.
Lo escribo con H porque es más griego.
Yo me vine aquí en 2005 enamorada de la Grecia clásica
y me enamoré de la Grecia moderna y de un griego.
Hola, Antonio. ¿Qué tal?
Muy bien.
Pasad.
Aquí vivimos nosotros y viven mis suegros también.
Nosotros vivimos abajo y mis suegros viven arriba.
Pasad.
Esta es la madre de Marinus, Cristina,
que no habla español, pero habla griego.
Es muy típico que las familias hagan una casa muy grande
y luego cuando los hijos se casan vayan a vivir con ellos.
Espérate, Yuco.
Aquí vivimos Marinus, Atreyu y yo.
Lo bueno de tener un marido marmolista
es que ya veis qué chimenea tenemos.
Por motivos de trabajo está en Turquía ahora.
Para mí lo mejor de toda la casa es el baño,
que recuerda un poco a un hammán.
En cuanto lo vi, la verdad. Según lo vi dije: "Qué maravilla".
Estas son las fotos de la boda. Nos casamos aquí.
Aquí tengo una pequeña oficina.
Yo soy profesora de castellano
en un instituto de Formación Profesional.
Son fotocopias de libros que me han gustado
en griego, en castellano, en todo, y luego un barniz.
Ese cuadro lo he hecho yo.
Desde hace un año y medio
estoy estudiando en el Conservatorio el laúd árabe.
Es un instrumento árabe,
lo que pasa que los griegos lo tienen en su tradición.
Si le digo que se vaya a su sitio, se va.
Claro, sí.
Este es Ilías,
la primera persona que conocí cuando vine aquí.
Es mi mejor amigo.
Viví unos meses en Valencia hace tiempo
y lo aprendí.
-Qué miedo.
Me da un poco de cosa.
-¿Por qué? -Por la altura.
Cada vez que vengo, me pasa lo mismo.
Sí, no es natural.
En el siglo XIX lo hicieron.
-La idea es algo de la antigüedad
y querían hacerlo en el siglo VI antes de Cristo.
-Une el mar Egeo, que es esta parte, con el Jónico, que sería allí.
Evita rodear todo el Peloponeso.
Es como el puente de Roma,
que las parejas vienen y ponen candados, bolsas, atan algo.
Este tiene dinero, ha puesto un candado bueno.
Están buenas.
Estamos en Epidauro, el teatro más perfecto del mundo.
Lo encontraron excavando en unos restos arqueológicos
y se descubrió que estaba muy bien conservado.
-Aún lo utilizamos en verano, imprescindible para los atenienses,
que vengan a ver una obra de teatro.
-Una tragedia, se hacen todavía, comedias, tragedias.
Los actores solo eran hombres, no podía haber mujeres.
Utilizaban máscaras y después...
-Tacones. -Como unas plataformas.
La acústica es perfecta.
Si tiras una moneda aquí, que es el centro del teatro,
se puede oír desde arriba.
Ese señor está pidiendo que guardemos silencio
para comprobar la acústica del teatro.
Todo el mundo, de hecho, los ricos debían pagar impuestos
para costear el teatro.
A los festivales de teatro acudía toda la ciudad,
era una cosa muy importante.
Tragedias, se veían cosas muy duras.
Sentimientos humanos,
siempre había un drama muy grande que vivía el héroe,
por otro lado, la comedia.
Estamos en Nauplia,
que fue la primera capital del estado griego,
después de la independencia de los otomanos.
-También los venecianos antes.
-Por eso se nota que no es la típica arquitectura griega.
Lo conocía por la Grecia Clásica.
Vine en 2003 con una beca a aprender griego moderno.
Me enamoró.
Siempre he tenido la impresión
de que me fui a otra ciudad que hablaban otro idioma
y no a otro país.
Tiene un toque oriental,
es esa mezcla entre Oriente y Occidente,
por el punto geográfico de Grecia.
Aquí tenemos una iglesia,
en Grecia son ortodoxos el 99% de los griegos.
El símbolo de la griega ortodoxa es el águila de dos cabezas,
que era el símbolo de Bizancio.
-También de AEK. -Que es un equipo de fútbol de aquí.
Estoy con nuestros amigos, toda la cuadrilla.
Estamos escuchando música rebético, música tradicional,
que es una música que escucha la gente joven,
solo vienen griegos a este tipo de sitios,
que se come, se bebe, la gente se sabe las canciones,
luego se baila si se anima la cosa.
Yo me lo he pasado genial.
Un beso a toda España y muchos recuerdos a todos.
-Yo soy Cristina Papadakis Romero,
así nos llamaban en el colegio, "las Papadakis".
Mi marido es griego, por esa causa me vine a vivir.
Todo fue por culpa del amor,
un verano, unas vacaciones y hasta hoy.
Hola.
Es el monte Licabeto, tiene una historia preciosa,
porque es el único punto de Atenas donde se ve la ciudad en 360”,
justo en frente es la zona más bonita,
porque es la zona que da hacia el mar.
Está fenomenal, es muy económico,
con un billete universal te puedes subir en tranvía,
en metro, en tren, en todos los taxis.
Esto es el barrio Kolonaki, es un barrio de compras, de tiendas,
es muy bohemio.
-Ahí íbamos a ver las Olimpiadas.
-Estamos en el puerto del Pireo,
es uno de los puertos más grandes de Europa.
Vamos a encontrarnos con una amiga mía,
que nos está esperando.
Perdemos el barco, corred.
Ella es mi amiga María, somos amigas desde hace muchos años.
La conocí en Creta
y es de donde somos parte de mi familia.
-Hablo un poco, pero puedo entender.
Me gusta mucho esa lengua.
Nos ha costado 56 euros por persona ida y vuelta.
Vamos a desayunar algo típico griego,
que es el koulourakia.
Los griegos, cuando van a cualquier lado,
siempre tienen comida.
Es con sésamo.
Estamos en la isla de Poros, son islas de estilo veneciano.
Tenemos el monumento más famoso de Poros, que es el reloj de Poros.
Es una isla muy tranquila
y a la que acude mucha gente para trabajar y vuelven a Atenas,
es una isla de paso.
Bienvenidos a Hydra, hace un poco de viento,
pero no nos estropea el día.
Es una isla que tiene 1900 habitantes.
Se caracteriza porque está prohibido el coche, la bici, la moto,
solo hay burros y piernas, que es otra forma de moverse.
¿Os animáis?
Esto es un cámara.
Bienvenidos a Hydra y a Grecia, esto es Grecia.
Es la primera vez que María sube en un burro siendo griega.
Yo soy enfermera, trabajo en el Hospital Metropolitan,
pero en mis ratos libres doy clases de español a niños.
Además, los colores de esta isla, es el color del mar Egeo.
En esta isla empezó el movimiento hippie y la libertad.
Henry Miller describe Hydra como la desnuda perfección,
es la frase que utiliza, porque es preciosa, es natural
y además tiene una belleza propia.
Esa es la iglesia de Agios Nikolaos,
solo se puede acceder en barquita y se utiliza para bautizos y bodas.
En esta isla tan pequeña hay más de 300 iglesias,
pero suelen ser pequeñas.
Este banco, con esta vista tan preciosa,
es el banco dedicado a Leonard Cohen,
que fue el precursor del movimiento hippie
y además fue el que atrajo a todos artistas,
poetas, escritores, a la isla.
Él tenía su casa aquí, se inspiraba con estas vistas.
Es el Peloponeso, más cerca imposible,
casi lo tocas con la mano, es impresionante.
Ahora nos volvemos a Atenas.
Estamos intentando volver a Atenas como podamos.
Hemos encontrado aquí a unos amigos.
-Somos de Argentina.
Por suerte, nos encontramos a ustedes.
-Nos va a recoger un taxi "wáter taxi boat" privado,
va a venir a por nosotros,
nos va a llevar a Hermione, de allí una furgoneta al Pireo.
El barco se va a mover mucho, nos ha dicho la policía marítima,
pero no importa, nos ha dicho que es seguro, que no pasa nada.
Las olas nos cubren.
Hemos sobrevivido al mal tiempo, al viento, al mar y ya estamos aquí,
estamos en frente del parlamento.
Es importante este edificio
porque pasó de ser un antiguo palacio real
a ser el núcleo de la democracia.
Es algo muy importante para todos los griegos
y es un tema con el que se vive.
Vamos a entrar aquí.
Estamos en una zona muy céntrica, que es Plaka, el corazón de Plaka.
La licorería Brettos es una de las más famosas de Atenas
por su decoración, pero también porque hay
una gran variedad de licores de todos los sabores.
Hemos pedido de canela y de almaciga,
que es la resina del árbol de la isla de Quíos.
Tiene de especial el olor, el sabor y es muy digestiva.
Una de las cosas más mágicas de los griegos es
que, a pesar de los problemas, no pierden la sonrisa,
no pierden las ganas de disfrutar,
de salir, de beber con amigos y de pasarlo bien.
Me encantaría, porque tengo a mi familia allí,
aquí a mi marido, pero no sé, me encantaría
pero también me gusta mucho Grecia, ya lo sabremos.
Se brinda diciendo: "A vuestra salud".
A la salud de los españoles y de los griegos.
Me gusta porque en el Egeo me meo.
Hoy Grecia continental. De la mano de María, Antonio, Lucía, Cristina y Helena realizamos un recorrido digno de la Odisea. Desde la llanura del Tesalia, donde los monasterios aparecen suspendidos en las montañas de Meteora, hasta el Peloponeso donde recorreremos Corinto, Epidauro y Nauplia
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación