Martes a las 23.55 horas
Martes a las 23.55 horas
¡Bienvenidos a Buenos Aires!
-Es la ciudad que no duerme porque tiene mucha noche.
-Esto es Palermo, barrio de clase, de gente de buen nivel adquisitivo.
Yo vivo en Palermo.
-No es una ciudad para visitar, es una ciudad para vivirla.
Pasión en todos los extremos.
-Tienen una pasión que no se ve en ningún lado del mundo.
-Dulce de leche y bizcochito y chocolate.
Es parte de la cultura argentina.
Para los argentinos el tango es la cultura,
es la manera de vivir.
Esta ciudad está llena de arte.
-Yo amo el teatro
y esta capital y este país es maravilloso para hacer teatro.
Acá la gente defiende los colores a muerte.
-River para nosotros es todo.
Mi nombre es Pepa Luna.
Soy de un pueblecito andaluz que se llama Estepona,
de la provincia de Málaga.
Soy actriz y cantante.
Hace siete años que elegí vivir en Buenos Aires por amor al arte.
¿Qué lugar es más representativo de esta ciudad que en el obelisco?
En pleno centro de Buenos Aires
o por lo menos microcentro que es como le llaman.
Parece ser que cuando lo construyeron
era para representar los 400 años que se había fundado Buenos Aires.
Se ha convertido en algo muy simbólico
y un punto de encuentro con esta "BA" que han hecho tan bonita,
que ahora está un poco seca porque es verano.
Aquí estamos en la 9 de julio,
que hasta 2006 fue la avenida más ancha de América y del mundo,
parece ser.
Ahora le robaron el puesto en Brasil.
Esto es como si fuera la Castellana en Madrid.
Mira qué sonrisa tengo yo.
Este lugar me encanta.
Mira, mi primer departamento
donde viví por primera vez estaba allí.
Esta es la Gran Vía de Buenos Aires,
donde están todos teatros,
bueno, gran parte de los teatros importantes.
Una chispita. Mira lo que hay aquí ya.
Aquí sobre todo se encuentran teatros, librerías,
disquerías y pizzerías.
Además, también encontramos estrellas con nombres de actores.
La vamos a ver después de este reportaje.
Me la van a poner y venís ustedes para la inauguración
y yo planto las manitas o los pinrrelitos divina.
La pregunta del millón.
Me vine aquí por amor al arte
y elegí Buenos Aires porque esta ciudad está llena de arte.
No solo de teatro, de cine, está llena de cultura.
Hay librerías por todos los lados.
Yo di el paso porque un día me miré al espejo
y me pregunté cómo me vería dentro de cinco años.
La primera respuesta que salió es: "así no".
Decidí dar ese paso por mí misma,
para que saliera esa artista y cantante, sobre todo, que soy.
También me vine a Buenos Aires, lo elegí,
porque mi "english" es regular.
Estuve en Nueva York
pero iba a ser tirarme de un trampolín mucho más alto.
Esta es la librería Ateneo
que por excelencia es la librería de la ciudad.
Esto además ha sido un teatro, ha sido un cine y es una maravilla.
Madre mía, aquí te digo que se lee...
Se estudia mucho más, por ejemplo, la literatura española.
Tienen más ansia de saber, de conocer.
También Argentina ansía mucho conocer España.
Lorca es uno de los poetas por excelencia.
Ten en cuenta que como él también estuvo aquí.
A este hombre sí que le amo yo y lo aman aquí.
Hay tanto amor por él aquí, que hasta yo lo amo más.
Ver un teatro así lleno tiene que ser espectacular.
Había un estudio de grabación
que dicen que Gardel aprendió allí a cantar
y, sobre todo, a proyectar la voz.
Esta ciudad más que inspirarme
creo que también me ha hecho encontrarme conmigo misma
y sobre todo darme permiso para cantar.
Qué arte.
Este es un café típico notable.
Un café notable en Buenos Aires
significa un café donde hay mucha historia
y creo que esté está declarado hasta de Patrimonio Cultural
por la ciudad de Buenos Aires.
Aquí también venía Alfonsina Storni,
entre otros grandes poetas, como Lorca, Borges.
Dicen que hasta Einstein estuvo aquí en este lugar
emblemático maravilloso.
Justamente en ese rincón dicen que se sentaba Gardel
para tomar su café.
Tu escuchas Gardel y ya sabes que te conecta con Buenos Aires,
con Argentina, con el tango.
Yo creo que es un icono de esta ciudad.
Yo aquí ha sido uno de los primeros escenarios
en los cuales yo he podido trabajar en esta ciudad porteña.
Me emociona estar aquí, de verdad.
Algo se me mueve dentro.
Yo vine por eso, por estar en lo alto de un escenario,
en un continente distinto,
en una ciudad donde yo no sabía cómo me iba a recibir
y poderme subir a este escenario
junto con otras compañeras españolas por primera vez,
la verdad que para mí es un honor estar ahora mismo aquí.
Me emociono.
Me pongo muy nerviosa.
Estoy muy emocionada porque ahora ya vamos a subir esa escalerita
que vamos a hacer esta función de "Por tu amor".
Me duele el aire.
¿Vosotros me vais a acompañas?
Desde chica siempre tuve esa inquietud de cantar,
de expresarme, de bailar, de mover el cuerpo.
Mi padre le decía a mi madre: "María, que se calle la niña".
Comparándolo con España, más o menos.
Aquí te puede costar una entrada a lo mejor 900 pesos.
Unos 45 o 50 euros una entrada,
entre 900 y 1.200 pesos.
Sobrevivimos.
Hacemos un montón de cosas: teatro, cantar, dar clases...
Abrimos el abanico, no solo es hacer una cosa.
Ya quedan tres minutos.
Vamos a salir ya, así que ahora nos vemos en escena.
-Que las campanas me doblen si te falto alguna vez.
Lamentablemente, queda ahora lo peor,
que son las despedidas.
Ha sido maravilloso.
La verdad que me lo he pasado muy bien.
Ahora me van a entrar las ganas de llorar
porque no quiero que os vayáis.
-Mi nombre es Chavi Pascual.
Soy de Bilbao y llevo siete años en Argentina.
Soy exportero profesional
y ahora me dedico al asesoramiento y representación de futbolistas.
Esta es una oficina de representación y derecho deportivo.
Lo que hacemos es por un lado toda la parte de representación,
de gestión de la carrera de los jugadores,
y por otro lado el tema del asesoramiento legal,
que en el fútbol es importante.
Aquí tenemos la sala principal con algunas camisetas
de algunos jugadores con los que trabajamos.
Jugué en el Atleti, Osasuna, Racing de Santander, Oviedo,
Éibar y el último club que jugué en España
fue en el Nástic de Tarragona en segunda.
Era una época que empezaba a sentirse la crisis,
se empezaban a quedar bastantes jugadores sin equipo
y a mí me pasó.
Empecé a buscar otras opciones
y, como lo que me salía en España no me convencía,
decidí emprender esta aventura.
Esto es San Telmo, un barrio medio bohemio,
muy de escritores, artistas, nuevos diseñadores,
muy de la cultura.
Es el mercado de San Telmo.
Hay muchos puestos y te venden millones de cosas típicas.
-A los ricos veganos, caprese napolitano.
Carne, pollo al curry. Veganos, caprese napolitano.
-¡Iñaki!
Aquí está el "vasquito" de Buenos Aires.
Esta es mi mujer, Sabrina. -Hola.
-Aquí es un beso. -Bien, muy bien.
Soy de Rosario, cerca de Buenos Aires.
Cuando lo conocí a él
nos vinimos a vivir para acá a los ocho meses de conocernos.
Mi mamá siempre decía que yo de chiquita decía
que me iba a casar con un gallego, pero me conseguí un vasco.
Es como Madrid,
una ciudad muy ciudad, mucho tráfico...
Hay un poco más de inseguridad callejera
que a lo que uno puede estar acostumbrado en España.
Esto es muy típico de Buenos Aires.
Es el fileteo, esa forma de dibujar o de escribir.
Hacen carteles para las parrillas, para las casas, para los bares...
Aquí tienes antigüedades
que uno no puede pensar que esto puedan venderlo,
pero si lo ponen en el mercado es porque alguien lo compra.
¿En qué año se usarían estos?
Aquí también hay bastante joyería de plata
porque la plata es muy buena en Argentina y barata.
Hay muchas minas de plata, en el norte sobre todo.
El cuchillo también es típico en Argentina,
como que es muy del hombre para hacer el asado,
cortar la carne y todo eso, muy tradicional.
Hay que negociar un poco siempre.
Sí, te negocian todo los argentinos. Siempre te sacan algo de ventaja.
En algo te tienen que sacar ventaja y ya están contentos los argentinos.
A veces no saben si soy de aquí o si soy de allá.
Yo cuando llegué,
para jugar al fútbol me fui acostumbrando un poco
a cómo se habla aquí,
porque si no, no me entendían los compañeros.
Les decía: "Por la banda" y no me entendían,
no hacían nada de lo que yo les decía.
Luego ya se te pega.
-Luego nos vemos.
Chao, gordita. -Gracias a ustedes. Un gusto.
-Esto que hemos visto aquí, el cantante con la guitarra,
es muy típico.
Hay mucho artista callejero en Buenos Aires.
En cualquier esquina hay alguno tocando la guitarra
o haciendo algo para ganarse unos pesos,
para salir adelante.
Es muy habitual.
Como dicen en Argentina,
la gente se la rebusca para salir adelante.
Te venden cosas artesanales, pulseras y cosas,
porque la gente tiene que hacerlo para salir adelante.
En Argentina es todo caro
y a veces el sueldo no alcanza o por ahí no tienen trabajo.
Argentina es muy de salir adelante con lo que sea,
hacen cualquier cosa.
Un sueldo medio debe estar entre 10.000 y 14.000 pesos.
No llega a los 500 euros.
Buenos Aires es caro
y el dinero de un sueldo normal de un trabajo normal
viven justos.
En Argentina hay una inflación muy alta.
Ahora está bajando, pero históricamente,
en estos últimos años, por lo menos desde que yo llegué,
superaba el 50% anual.
Hoy una camiseta te vale 20 pesos,
dentro de 4 meses vale 30 y dentro de 1 año vale 50.
Hay un poco de cola para sacarse fotos.
Tenemos que pedir número,
como en el supermercado o la carnicería,
y ponernos en la fila.
Es un lugar muy típico de San Telmo. Es un barrio muy literario también.
Aquí es donde vivía Quino, el escritor de Mafalda.
Esta escultura es muy famosa
y todo el mundo viene a sacarse fotos.
Este es el barrio La Boca,
que antes estaba el puerto y desembocaban todos los barcos.
Toda la inmigración que venía en los barcos
empezaba a vivir acá.
La famosa calle de Buenos Aires, Caminito,
donde se mezcla toda la argentinidad,
el tango, la pasión futbolera...
Es el lugar más típico de la capital.
Es un barrio con mucha mezcla.
Aquí hay inmigración italiana, española, turca, rusa...
Es así de colorido
porque pintaban con la pintura que les sobraba de los buques.
Como les sobraba un poco de uno y de otro,
iban pintando una casa de un color, otra casa de otro,
y terminó siendo así, un barrio muy colorido.
Estas son las típicas casas de chapa,
pisos de madera muy humildes.
Se llaman comúnmente conventillos.
Las familias vivían enteras en una sola habitación.
Compartían la cocina y el baño.
Era muy precario, pero era donde empezaban a vivir
los inmigrantes que llegaban acá en busca de trabajo y de un futuro.
La mítica Bombonera, estadio de Boca,
conocido en todo el mundo,
un lugar único en el mundo futbolístico,
porque dicen que esta cancha late cuando la hinchada empieza a saltar,
dicen que se mueve todo.
Aquí tenemos a Maradona, que es el mayor ídolo de Boca,
allá tenemos a Martín Palermo, ese Estévez,
se vive para el futbol en Argentina.
La gente de Boca es muy fanática.
Boca sería un equipo más popular, más de la clase media baja.
El River es el equipo millonario, con más dinero, más recursos,
Boca es más del pueblo.
La Copa del Mundo de Diego, el mayor anhelo del argentino,
ganar la Copa del Mundo.
Ahora le piden a Messi que se traiga una Copa del Mundo a Argentina,
porque hay esa disputa entre Maradona y Messi,
hay gente que le gusta más Maradona, gente que le gusta más Messi.
En Argentina he escuchado criticar a Messi,
en Barcelona no hay nadie que lo pueda criticar
por todo lo que ha hecho para el Barça.
Estamos en la cancha del River, en la Monumental,
la más grande de Argentina, ya está llegando todo el mundo,
a pesar de que es verano, la gente es fiel a su equipo
y vienen a la cancha a alentar.
¿Cómo se va a vivir el partido de hoy?
-Con toda la furia, ganamos 3-0.
-Solo en la ciudad de Buenos Aires,
en primera división habrá ocho equipos.
Los estadios están pegados en el mismo lugar.
La gente es fanática de su club,
la gente defiende los colores de su club a muerte.
-River nada más.
Todo, River es todo para nosotros.
Todo es todo, no estoy exagerando.
River, para nosotros es todo.
-El estadio es El Monumental,
es el que tiene más capacidad de toda Argentina.
Acá entran 60.000 personas.
En aquella parte, donde va la barra brava,
ponen esas banderas.
La barra brava es el núcleo duro de la hinchada de cada club.
Casi todo el partido están animando.
En España hay un rato que animan, la gente ve el partido.
La gente no ve el partido,
viene a animar y a sentir el partido.
Su estado de ánimo va en función de si ganó o no su equipo,
van cabreados a trabajar cuando no ganó o no van a trabajar.
Vienen a un partido importante, Boca-River,
mucha gente al día siguiente no va a trabajar.
No hay afición que se acerque a lo que se vive en Argentina,
da igual que sea River, Boca u otro tipo,
pero cómo lo viven aquí, en España no estamos acostumbrados.
Mi sueño hubiese sido llegar a jugar en primera
y tener a esta gente detrás cantando, gritando,
metiéndote presión.
-¡Gol! ¡Gol!
-Me gustaría volver a España en algún momento,
pero veo seguir unos añitos más en Argentina.
Mi mujer tiene trabajo, a poco nos hemos hecho un lugar
y laboralmente vamos creciendo.
De momento, mando un saludo a toda la cuadrilla
y me gustaría volver a Bilbao.
-Yo soy Manuel Vicente Gallardo, soy de Badajoz, extremeño 100%,
soy empresario de turismo
y me dedico a que los turistas puedan conocer
el tango auténtico que se vive en Buenos Aires.
Estamos en el Tigre, que es el delta del Tigre.
Es una municipalidad que pertenece a Buenos Aires,
hay gente que vive en el delta, es como una ciudad, hay autobuses.
Yo tengo un autobús para vivir,
para mí es el sitio en el que hay que vivir
si vienes a Buenos Aires.
Buenos Aires es un poco Madrid, un poco París,
un poco menos mantenida,
pero una ciudad que no sorprende al europeo,
porque la arquitectura viene a ser muy parecida.
Lo que sí sorprende es Buenos Aires en la zona norte, que es esto,
que es agua, naturaleza, te metes para dentro
y es como una paz de naturaleza y agua tranquila.
Siendo que estás en Buenos Aires, ni te la crees.
A veces, cierras los ojos, los abres y parece que estás en el Amazonas.
Estamos hablando de 320km de longitud,
son 14.000km cuadrados de terreno,
de canales de agua y de tierra.
La gente vive aquí,
te sorprende mucho que es como una especie de Venecia.
La gente se mueve en su barquito, cada uno tiene su amarre y su casa.
Si te fijas, las casas están construidas en alto,
sobre palos, para que, cuando crezca el río,
no le llegue a su casa.
Este es uno de los deltas más grandes del mundo.
Los chavales van al colegio en su propia canoa,
van remando una o dos horas,
porque cada persona que tiene una casa
tiene un terreno de 5.000 metros cuadrados.
Esto es una ciudad, hay ferretería,
hay hotel, hay kiosco, hay escuela.
Hay otra curiosidad, para esta gente que vive aquí,
por la municipalidad pasa todos los días un dentista,
un médico y un minihospital,
van pasando por el río por si hay alguno que esté enfermo,
que no tenga que moverse.
Hay mucha gente que no tiene barquito, los que menos,
porque existen los autobuses barco.
Esta es la policía de agua.
El que vive en Tigre, muchas veces, no llega a tierra,
a no ser que se le acabe el agua potable.
La gente se ducha con agua del río, tiene bombas,
pero agua potable no hay.
Buenos Aires es más caro que Madrid.
No entendí muy bien cómo viven,
porque es muy caro y los sueldos son más bajos.
Eso es lo bueno que tienen los argentinos,
son muy buscavidas y todos hacen, además de trabajar:
"Yo arreglo motores", "yo hago chapa y pintura".
Pero vivir en el delta es muy barato.
Es barato, pero lo que es caro es hacerte una casa.
Estamos hablando de que un terreno de 10.000 metros cuadrados
no llega a 10.000 dólares.
Vamos a recorrer el delta del Tigre, vía aérea,
como si fuéramos pajaritos.
Ahí es donde te das cuenta de la gran inmensidad de esto.
En el horizonte se pierde el delta y es como ocho veces Badajoz.
Vamos a pasar por unos deltas,
que es la zona que se dice "cheta", allí se dice "pija",
que es como otro nivel,
son barrios cerrados de casas con mucho dinero,
mansiones.
Toda la gente de mucho poder adquisitivo
por la vía legal y no tan legal.
Ahora estamos recorriendo Luján, que es por donde yo vivo.
Esto está a 30km de Buenos Aires y a menos de 1 hora de tren.
Así que mucha gente trabaja en Buenos Aires,
va y viene todos los días.
Os dais cuenta de la gran naturaleza que hay.
Bienvenidos a mi hogar.
Toda la luz del mundo.
Lo bueno es que tiene este sofá es que se pone el sol ahí,
tengo la puesta de sol en el sofá de casa.
Está costando 14.000 pesos, 500 euros.
No es caro,
pero esto mismo en Buenos Aires cuesta el doble.
Es todo desde casa, salvo alguna reunión,
pero casi todo en casa.
Lo del tango, que es donde más centrado estoy ahora,
voy a dar clase
y tengo que ir a bailar para que me vean.
En Argentina, trabajo hay.
Otra cosa es cómo y por cuánto.
El trabajo no está bien pagado o no te da lo suficiente para vivir.
Si tienes esa manera de poder hacer muchas cosas,
aparte del trabajo, te da más que de sobra.
Hoy te voy a descubrir el verdadero tango.
Hay una frase tanguera que se dice que el tango te espera.
Me enamoré de bailar tango y empecé a bailar milonga
hasta que hoy en día soy bailarín y entreno como bailarín.
No bailaba ni sevillanas. Yo era de barra fija.
Para los argentinos el tanto es la cultura,
es la manera de vivir.
Es incluso una forma de vida.
Ahora están dando una clase de musicalidad.
Ponen una canción
y lo que primero hacen es caminar al tiempo,
antes de dar el abrazo y ponerte a la mujer aquí que es más difícil,
caminan uno al lado del otro al tiempo con la música.
Para aprender a bailar tanto,
lo básico para empezar es tener la mente abierta.
Es un baile de improvisación con lo cual todo puede pasar,
sobre todo cuando dirige la otra persona.
En la teoría, el rol del hombre es llevar, conducir que se dice,
agarrar a la mujer y decir cuál es el peso,
por dónde vamos a empezar, si vamos más rápido o más despacio.
La mujer es dejarse llevar.
Aunque vengas con tu novia o tu mujer,
siempre se baila con diferentes mujeres.
Para invitar a la mujer no vas y le preguntas si quiere bailar,
la miras así y haces así, ella contesta así
y los dos se levantan y bailan.
Esa es la manera de invitar a la mujer a bailar.
Se llama cabeceo.
Le haces así a la mujer. Y ella hace así.
Y los dos se levantan y bailan.
¿Bailas conmigo?
Mi futuro más lejano es mañana, así que no sé.
Por ahora me quedo aquí y volveré a España
a ver a mi familia, a ver a mis amigos
pero estoy más cerca de irme a vivir a Brasil
que a cualquier otro lado porque el mundo es muy grande.
Soy Boro de Burjassot, Valencia.
Estoy en Buenos Aires
de cocinero de docente en institutos de gastronomía.
Practicando Falun Dafa, una práctica milenaria
con grandes beneficios para cuerpo y mente.
Tuve un problema de que el sistema inmunológico
atacó al sistema nervioso.
Me paralicé medio cuerpo y un amigo de Rosario, Andrés,
me invitó a hacer las lecturas y ahí conecté.
Es una cosa que llevo en mi corazón y no puedo dejar de practicarlo.
Estamos en los lagos de Palermo.
Yo vivo, como dicen en Argentina, a seis cuadras.
Aquí la gente viene a correr, hacer ejercicio,
lugar muy tranquilo donde desconectas de esos coches,
el tráfico, el gentío.
Yo doy clases en institutos gastronómicos
para chicos de carrera de primer y segundo año, intensivos.
Siempre me gustó la docencia
y enseñar a los compañeros la cocina.
Hoy casi me gusta más dar clases
que estar en un servicio en un restaurante.
En general, la carne y la pasta por la descendencia italiana.
La carne porque hay más vacas seguramente
que seres humanos en el país.
Mis padres regentaron un restaurante cervecería
durante 25 años y yo a los 8 años ya estaba por ahí correteando.
Lo he mamado de chico, digamos.
Aquí estamos en Puerto Madero.
Como dicen aquí, es una zona muy cheta.
En España sería una zona muy pija.
Es una zona de departamentos, como se dice aquí,
de pisos a partir de medio millón de euros hasta un millón y medio.
La verdad es que vivir en Buenos Aires es caro.
Si trabajas y cobras en euros, no sería caro
pero si cobras en pesos no es fácil vivir.
La comida, los pimientos, la verdulería,
cuesta el triple o el "cuatriple" que en España
comprar un kilo de pimientos.
Aquí tenemos el puente de la Mujer,
diseñado por nuestro amigo Calatrava.
Según dicen es una pareja bailando tango.
Si cierro los ojos la puedo llegar a ver,
con la imaginación que tengo porque soy muy creativo.
Aquí puedes tener de un lado a dos manzanas,
una villa, que vive la gente en casas de madera
y de ladrillos muy precarias, sin desagües ni aguas potables,
y en frente tener el barrio más caro de todo Buenos Aires.
Buenos Aires es increíble porque tiene una mezcla inglesa,
medio francesa, muy española.
Viéndolo a grosso modo diríamos que es una ciudad muy europea.
Aquí está Lorena.
La conocí que estaba haciendo un viaje por Europa,
Italia, Francia, España, y ahí surgió el amor.
El primer año, estuvimos yendo y viniendo.
Ella fue, yo vine para acá de vacaciones.
Me vine yo para acá.
-Fue muy fuerte, de película,
porque creí que lo iba a ver esos cinco días y ya
y acá estamos.
-Argentina no estaba para nada en mis planes y aquí estoy.
Un sitio muy típico argentino, son alfajores
elaborados en Mar de Plata.
A mí el que más me gusta es el que tiene chocolate por fuera
y dulce de leche por dentro.
Igual me como uno cada quince días o uno al mes,
no puedes tomarlo como diario porque es muy potente.
No, no, a la vista no lo parece pero no.
Me pones uno de chocolate y dulce de leche,
uno de nueces y chocolate blanco.
Aquí el gusto por el dulce, las tortas,
la repostería en restaurantes, es más excesivo.
-El tiempo que yo estuve en Valencia, por ejemplo,
por las tardes me daban estas ganas de tomar un cafecito
con algo bien rico, dulce.
-Es parte de la cultura argentina.
El de dulce de leche y bizcochito y chocolate amargo,
es un glaseado con dulce de leche.
Vienen a tomar café y comerse el dulcecito
antes de cenar, es increíble.
-Es mi preferido.
Estamos en Palermo Soho.
Aquí tienes desde tiendas de bisutería
y trabajos de ornamento, pendientes, pulseras,
collares para mujeres artesanales,
a zapaterías, bolsos, estilo underground que se llama,
super moderno, estrambótico, muy top.
Palermo es Palermo. Yo vivo en Palermo.
Barrio de clase, de gente bohemia, de buen nivel adquisitivo.
Yo creo que después de Puerto Madero y Recoleta
es el tercer barrio más caro de Buenos Aires.
Yo fui cuando era chiquita a un colegio en pleno barrio
de lo que hoy se llama Palermo Soho
y nada que ver con lo que es el día de hoy.
Era un barrio de casitas.
Mi escuela estaba en medio de un par de casitas.
Ahora está en medio de un montón de negocios y locales.
Hay mucho artista dando vueltas.
-Aquí estamos en la zona común de este edificio maravilloso,
donde llegué por primera vez a Buenos Aires.
Es barrio de Colegiales,
este es el espacio común de piscina, gimnasio.
Vamos a empezar, aquí tenemos las mollejas,
los chinchulines, que es la tripa fina de la ternera,
unos chorizos, una morcilla,
bondiola de cerdo y colita de cuadril.
Lo primero es una buena materia prima,
una buena carne, y el fuego.
Se dice que hay que poner la mano donde está la brasa
y contar hasta diez.
Si cuentas hasta diez y soportas el calor, está bien.
Si cuentas hasta cinco
y tienes que quitar la mano porque te quemas, demasiado fuego.
La idea de un asado en Argentina con algo de mi tierra
es la paella de los domingos.
Vendría a ser un asado en Argentina.
El ritual de tomar la cerveza con gaseosa,
el vino con gaseosa, preparar unas aceitunas y una tapa
mientras se prepara la paella, con los amigos, la familia.
Como corresponde, a la paella le cuesta una hora.
Viene a ser lo mismo que el asado.
Hay argentinos que, por la mañana,
en vez de comer porras con chocolate,
mojan milanesa frita con café con leche.
Es un chiste,
pero hay argentinos que comen carne todos los días.
Ahora vamos a la mesa, que están ahí colegas.
Es gente allegada y con la que compartes.
Esto bien de limón, mira cómo hace la trenza ahí.
Espectaculares, los mejores seis años de mi vida.
Hay que seguir creciendo profesionalmente
y de todas las formas.
Saludos a toda la gente de Burjasot,
a mi familia, por supuesto,
a la gente de Tuéjar, saludos a todos.
Cuando quieran, aquí tienen su casa.
-Soy Anabel Cherubito, soy de Barcelona, soy actriz,
hago teatro y estoy haciendo un programa de televisión.
¿Y tú?
Este es el congreso, es un lugar emblemático,
como en todos los países, por todo lo que sucede aquí,
por todas las decisiones que se toman, buenas y malas.
La ciudad es muy bonita, tiene de todo,
el país tiene de todo.
Tiene mucha construcción inglesas, muchas francesas,
partes que se parecen mucho a Madrid.
San Telmo se parece un poco a Barcelona.
Yo me crié en Barcelona
porque mis padres son exiliados políticos, son argentinos,
se tuvieron que exiliar por la dictadura en Chile
y en Argentina, se fueron a vivir a Barcelona.
Mis padres deciden venirse de golpe, volver a su país.
Ni mi hermana ni yo consideramos que Argentina era nuestro país,
no conocíamos nada.
Fue muy duro para mí.
Me he quedado aquí por una cuestión más cultural de mi trabajo,
que yo amo el teatro
y este país es maravilloso para hacer teatro.
Esto es la ronda de las madres,
que se hace todos los jueves desde hace 40 años.
Son las madres pidiendo por sus hijos desaparecidos
en la época de la dictadura.
Se robaron 500 bebés en la época de la dictadura,
asesinaron a sus madres.
Esos niños los regalaron a otras familias.
Son niños que hoy tienen 30 años,
tienen un nombre que no es su nombre,
padres que no son sus padres,
vidas que no son sus vidas reales.
-Me recordé que cuando empezamos a venir a la plaza,
los primeros tiempos veníamos clandestinas.
Volvemos atrás en 40 años,
que la gente va a una movilización,
la llevan presa y tiene que decir: "Yo pasaba",
"yo entraba al subterráneo, "estaba esperando a un amiga".
¡Pero la puta madre! Basta, perdón, que están grabando.
Ahora que me avisaron que graban todo,
cuidaré un poco mi léxico.
-Os voy a presentar a Charly Pisoni, de los referentes más importantes
de la agrupación "Hijos de Desaparecidos".
-Nuestra historia es triste,
porque la gran mayoría no tenemos a nuestros padres.
En mi caso, tengo a mis dos viejos desaparecidos, yo tenía 37 días,
fuimos llevados a un centro clandestino de atención.
Desde ahí, no supe más de ellos.
La gran mayoría de los desaparecidos fueron arrojados al río de la Plata,
era la forma de desaparecer, están muertos.
Más allá de eso, nosotros seguimos pidiendo la aparición con vida,
queremos que los que han cometido el genocidio
nos digan dónde están.
-Yo he venido muchas veces aquí a manifestaciones,
a la ronda con las madres,
ha sido un punto de encuentro muy importante.
Esta es la Casa Rosada,
el balcón donde Perón salía a hacer su discurso y Evita.
Este es el museo de Evita.
Aquí está todo lo que tiene que ver con Evita y su historia.
Aquí están las fotos de las primeras damas.
Evita fue la primera que participó en las campañas políticas.
Evita Perón era una actriz.
Se casó con Perón, que fue un presidente argentino.
Ella fue muy importante
porque justamente logró derechos para millones de mujeres.
Fue la primera mujer que participó políticamente,
que logró además el voto femenino, sufragio,
y fue alguien tremendamente carismático
que la gente amó profundamente.
Esto son vestidos originales que usó ella.
Hay en total entre bolsos, carteras, sombreros,
como 1.400 prendas originales.
Los sombreros son maravillosos.
La obra que estoy haciendo yo es un encuentro imaginario
entre Frida Kahlo, Simone de Beauvoir y Eva Perón.
Tiene que ver con los derechos que estas mujeres lograron
y cómo allanaron el terreno a todas nosotras.
La obra y la idea es mía.
La escribió Erika Halvorsen,
que es una autora argentina joven, brillante, feminista.
Una de las mejores del mundo
y por eso elijo seguir estando en Buenos Aires.
Buenos Aires creo que es
la segunda o tercera capital con más teatro del mundo.
Esto es muy emocionante, porque aquí está la urna
donde votaron por primera vez las mujeres en 1952.
Evita ya estaba muy enferma.
Tenía cáncer de útero y murió a los 33 años.
Votó desde el hospital porque la habían operado,
pero votó.
Este fue el velatorio, que duró 14 días.
Empezó con 600.000 antorchas encendidas por los trabajadores
y la ciudad se quedó sin flores.
Os he traído a mi barrio, un barrio de inmigrantes,
el barrio chino.
Tienes de todo en este barrio, todo lo que se te ocurra.
Puedes encontrar de todo para tu casa,
juguetes para los niños, maquillaje,
todo un "rejunte" de cosas.
Vamos, chicos, pasemos.
No, segura no es. Hay bastante inseguridad.
Te sientas a tomar algo
y no puedes dejar la cartera ahí al lado.
Te vuelves un poco paranoico.
Aquí vivo yo.
Sí, es como un patio andaluz esto.
Esa es mi hija.
¿Quién me llama?
Hola, mi amor.
-Hay cosas que me gustan más del argentino
y otras que me gustan más del español,
que es más directo, más sincero.
El argentino es como más "vueltero", pero tú eres mejor, mi amor.
Antes jugaba al fútbol.
Estuve en España jugando en el Linares segunda B.
Ahora soy médico chino, acupunturista y medicina natural.
-Aquí la cocina. Espero que esté todo ordenado.
¡Está desordenada la habitación, mi amor!
Esto es un estudio donde hago yoga, donde leemos, donde pinto...
Esta es la habitación de la niña.
Vi esto y dije:
"Yo quiero estar aquí porque es como entrar a un patio andaluz".
Los alquileres también.
El alquiler más o menos 1.200 euros.
-El mate es
la infusión característica de acá y de Uruguay.
Es compartir.
La gente se junta a estudiar
y siempre paramos un rato a tomar mate.
No puedo vivir sin mate.
A mí me costó acostumbrarme al sabor,
pero en realidad lo tomo yo sola porque no le gusta a nadie.
Lo endulzo y le pongo un limón entero.
-No es mate, es otra cosa.
-Por eso me quedo bastante sola tomando el mate.
Acabamos en el canal donde trabajo
con un programa que es un noticiero de humor que habla
sobre todo lo que ha pasado durante el día en los medios.
-Hola. -Hola, preciosa.
Vine como invitada.
Terminaron llamándome para trabajar y me encantó la idea
porque yo el programa ya lo veía antes de venir.
Nuestro director. -Hola, ¿cómo están?
-Ese bigote no lo tiene cualquiera. -¿Cómo estás? Hola.
Anabel es el brillo, ese glamour, es todo.
-Chicos, aplausos.
Anabel es la musa inspiradora,
la que motiva a todos a hacer un gran programa.
Es una pregunta
que nos venimos haciendo hace más de un año,
de qué va el programa.
-Es un resumen de noticias de lo que pasó durante el día.
-Bueno, ¿cómo le va?
Nunca lo descarto.
Yo estoy bien aquí, tengo una hija, tengo una pareja que es argentino,
pero nunca lo descarto.
Siempre tengo ganas de volver.
-Ellos me quieren mandar de vuelta.
-Mi hermano y mi padre
están todo el día cachondeándose con que se me pega mucho el acento.
"Eres un argentino más" ¿Has visto? No.
Español todavía de bellota.
-¡Mamá, tenme compasión, cariño! Tú ya me conoces, cariño.
Tú diles a las del pueblo que todo está bien.
Se te caen las muelas a trozos.
-Buenísimo.
¿Esto qué es?
Sí, claramente.
Visitamos el Gran Buenos Aires, la megaciudad capital de Argentina. De la mano de Anabel, Chavi, Pepa, Boro, y Manuel recorremos sus grandes avenidas, sus famosos cafés, librerías y teatros; San Telmo, La Boca, Palermo... Sentiremos la inmensidad del Delta del Rio de la Plata visitando el Tigre.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación