Sábados a las 10.30 horas
Un secreto que nunca llegué a alcanzar.
-Ver que ese pueblo se pone de pie
y deja de estar arrodillado.
Y camina.
-Son más esclavos la gente de allí que de África.
-Soy feliz con lo que hago y con lo que soy.
Intento humanizar mi pequeña historia.
Hemos conservado lo que hay.
-Se van a aplicar aquí a otro tipo de intervenciones.
Son tributarios de una tradición
que apelaba a la paciencia, autonomía,
saber hacer, autoconocimiento.
Hemos podido conocer las tecnologías
y el desarrollo de vida que tienen las personas sordo ciegas
en diferentes países del mundo.
-Levántate y habla, mujer, es lo que estamos intentando hacer.
Los perros abren puertas.
-Trabajamos sobre reconducir conductas no adecuadas.
Es la primera policromía, maravillosa.
Pensemos en una catedral que mira al poniente
y que tenía un gran arco
que permitía la entrada masiva de luz.
La luz era tanta como la que entraba.
Está la belleza de la talla, la calidad de la talla
y los restos de policromía históricos.
Hemos mantenido lo que hay sin añadir nada.
Es una obra tan innovadora de una calidad
que nos emocionaba al equipo cada día.
La calidad de la talla, los detalles,
la minuciosidad de los tocados.
Se han aprendido muchas cosas
que se van a aplicar a otro tipo de intervenciones.
El pórtico no es solo esto, sino toda la investigación
que va a servir.
Hemos avanzado mucho en investigación gracias al pórtico.
Es muy importante.
Estoy seguro que los equipos se han ganado la gloria.
Ha sido un placer comprobar en los andamios cómo la sonrisa
del profeta Daniel se ha hecho contagiosa.
Esa sonrisa queremos
que sea extensible a los visitantes.
Estamos ante una tertulia celestial,
donde casi se pueden oír las palabras
que se están diciendo entre sí profetas, evangelistas.
Son maestros.
Son tributarios de una tradición que apelaba a la paciencia,
la autoconocimiento, la autonomía.
Pertenecen a una estirpe que está en vías de extinción.
No hay dónde aprender, yo creo.
A no ser que aprendan los hijos de los propios sastres,
pero no hay escuelas. No hay nada dónde aprender.
Un sastre, un traje hecho así, uno solo,
pues puede llevar la semana.
Trabajando ocho horas.
Luego siempre hay una diferencia porque se echa mucho más.
La cuestión fundamental es saber si somos capaces
de recuperar ese legado,
pero el panorama actual no es halagüeño.
Como decía José Ignacio, prácticamente
no hay relevo generacional, no hay escuelas de formación profesional.
La propia formó logía de la familia cambió de forma extraordinaria
La propia morfología de la familia cambió de forma extraordinaria
en los últimos 200 años.
Hay que recordar que se transmitían dentro de la unidad doméstica.
Va a quedar reducida a una subcultura urbana.
Como el punk en los años 70.
(Música)
Sería una ley que reconozca la sordo ceguera
como discapacidad única. Hay países donde ya está reconocida.
Ha permitido a las personas sordo ciegas acceder
a muchos recursos y que no estén tan afectadas como en otros países.
Hemos podido conocer las tecnologías
y el desarrollo de vida que tienen las personas sordo ciegas
en diferentes países del mundo.
Hemos compartido experiencias con nosotros y nosotros
con ellos sobre tecnología, sobre la situación
de las mujeres sordo ciegas.
Hemos conocido la situación en países en vías de desarrollo y
hemos podido compartir
ideas
y ayudar para que puedan desarrollarse en igualdad.
Estamos muy contentos con el resultado del congreso.
Pediría a la sociedad que se acerquen a nosotros,
que nos pregunten qué problemas tenemos, qué necesitamos.
Que no tengan miedo. Somos igual que ellos.
Pero nos expresamos de otra manera, con otras dificultades.
La Federación, que nos presta los servicios de apoyo
y atención a las personas sordo ciegas,
y los guías intérpretes, sin ellos no podríamos participar,
tampoco podríamos luchar por nuestros derechos
y la igualdad de oportunidades.
Helen Keller nos está diciendo: "Mujer, levántate.
Levántate y habla". Es lo que estamos intentando hacer.
Todas las demandas van acompañadas
de un deseo profundo para tomar sus propias decisiones
y vivir de modo pleno.
Los perros abren puertas que nosotros no somos capaces de abrir.
Para compartir emociones el perro abre una compuerta.
-Trabajamos el control impulso, otros con la expresión de emociones,
otros sobre reconducir conductas no adecuadas.
-Los animales no juzgan.
Tienen una relación de libertad absoluta.
-Los perros nos aceptan tal y como somos.
Si somos listos, con más kilos, con menos kilos.
El perro quiere compartir contigo.
Les intentamos enseñar una cosa y no nos sale.
Nos ha enseñado a no frustrarnos, seguir intentándolo.
Situaciones que me resultaban imposibles
y ahora puedo salir adelante.
-Los chicos premian cuando lo hacen bien y reconduce
en conductas.
Queda descartada la presión,
las manipulaciones, el castigo.
Todo esto va calando en el mensaje que queremos transmitir.
Hay una manera de relacionarse, hay una manera de entablar relaciones.
No se preguntan de dónde vienen, el color.
Los animales no distinguen los colores,
ellos hacen lo mismo en este rato.
Omisión de todo lo que no importa.
Nos pareció que recuperar estas vivencias, estos testimonios,
en un documento multimedia era el mejor homenaje
que les podíamos realizar.
Han dado su vida por el continente sin esperar recompensa,
sin esperar nada a cambio.
Qué menos que darles ese tributo en modo de documental
para que perdure por siempre.
Tiene un secreto África que yo nunca llegué a alcanzar.
Por ejemplo, un día el muerto no quería que lo enterraran.
Tiraban para adelante, para detrás, aquello era pura fiesta.
-Son más esclavos la gente de aquí que de África.
Son más esclavos de cantidad de cosas,
de cantidad de prejuicios, de cantidad de ideologías,
de todo tipo.
-Luego volvimos a reoccidentalizarnos.
Se pierde la sonrisa en occidente.
-Ver que ese pueblo se pone de pie y deja de estar arrodillado
y camina.
Son 40 años que está de rodillas,
que empiece a ponerse de pie. -Me gustaría morir aquí.
Me gustaría.
-Son algunos de los testimonios de las entrevistas a personas
que han vivido décadas allí.
-Si veo que un niño necesita, lo cojo.
Si es un niño que lo puedo orientar hacia otro sitio
y sé que el niño está bien, lo oriento.
Si es un niño abandonado, lo tengo que coger,
aunque deje mi cama.
¿Qué hago?
A veces no sabes por dónde salir.
Soy feliz con lo que hago y con lo que soy.
Intento humanizar la pequeña historia que me ha tocado.
Una sociedad hedonista como la nuestra,
basta ver el aislamiento de la gente con los teléfonos por la calle.
Una sociedad que promueve el valor del ubuntu,
yo soy porque tú eres.
-No sé si soy blanco o negro.
(Música)
(Música)
Programa de reportajes de actualidad informativa regional