Sábados a las 10.30 horas
Es montaña salvaje, es montaña auténtica.
Con está pulsera inteligente no solo se puede acceder al recinto,
también pagar en la barra.
Ha sido diseñada por una empresa joven de Castellón.
-Nos dedicamos a procesar datos por Internet con casinos
y pensamos que podría llegar a mundo físico
con este tipo de pulseras.
Lo más obvio, como estamos en una zona de festivales,
aplicarlo a los festivales.
Se provoquen Binaros a tres años
y ha estado en más de 20 eventos.
-Te puede pedir un pin de confirmación.
Hace poco viajaron a Estados Unidos para presentar la pulsera
ante inversores estadounidenses.
-Nosotros solicitamos 3 millones de euros
para empezar el negocio en Estados Unidos
y dijeron que era muy poco, había que pedir el triple.
Quieren desarrollar la idea también para hoteles y parques temáticos.
En malignos circularon de monedas y billetes.
Es una de las 30 empresas de nueva creación
ubicadas en el parque científico de la Universitat Jaume I de Castellón
-Muchas son de base tecnológica pero lo más importante
es ser una empresa innovadora y vinculada a la universidad y sus
investigadores.
-Para traer a partir todas las iniciativas
que surgen en el ámbito universitario, tanto en la
investigación como los estudiantes que son una fuente inagotable de
ideas e innovación.
Transformar esa innovación y esas ideas en un proyecto empresarial
es el punto donde nos localizaremos en los próximos años.
-Hay un montón de aplicaciones en el mercado
que no tienen descargas, usabilidad, el usuario pasa desapercibido
totalmente. Nosotros queremos ayudar a empresas a crear valor con las
aplicaciones. Han diseñado su propia aplicación de mensajería instantánea
para comunicar averías dentro de las empresas.
-Ha aporta la información como una imagen.
Además una vez se ha solventado podemos cambiar el estado
para indicar que este problema se ha solucionado.
-Quieren seguir creciendo fuera de España.
-Queremos dar el salto a mercados internacionales
para que la herramienta muestra el potencial real que tiene.
-Porque con un buen equipo humano se puede llegar lejos.
Es difícil encontrar una concentración tan elevada
de aviones, 5 nidos por cada metro.
Estas aves están protegidas.
Cada avión come de 1500 a 2000 insectos cada día.
-Es interesante mantener las poblaciones
para evitar el uso de pesticidas en campos y ciudades.
-Tumbar sus nidos en la época de cría está prohibido.
-El problema de los niños era el piojo que entraba
de la cantidad de excrementos que había.
Muchos padres se quejaban de esos piojos que algunos les picaban.
-Vemos la solución tradicional,
colocar esta tabla debajo de los nidos.
Su eficacia es del 63%.
Está diseñado por esta empresa y elevar la eficacia
hasta el 87%.
Por el discurre el agua de lluvia
y el sistema es muy novedoso.
-Todos los anteriores sistemas evitaban el problema
evitando la edificación de las aves en la fachada.
-Si le añadimos esta otra superficie,
la eficacia ronda el 95%.
-Me están llamando muchas empresas de la Comunidad Valenciana
donde tienen un problema considerable con el mosquito tigre.
Están concienciados con el mantenimiento
de las poblaciones de aves infectiva harás y murciélagos
para evitar que la población de mosquito tigre aumente.
-De hecho, los aviones vuelven en primavera desde África
para nidificar en el lugar exacto donde nacieron.
Son súper bajos.
Saben qué hacer conmigo.
-¿Por qué te gusta venir al Instituto cada mañana?
-Me hace contento.
-Es una persona como todos los demás, lo demuestra diariamente.
El colegio permitido a alumnos con dificultades
aprender junto al resto sin que le separen escuelas especiales.
Desde la ecuación integradora
a lo que llaman educación inclusiva.
-La inclusión es un concepto más amplio,
no es algo que haya que integrar,
algo que no forme parte del grupo natural.
La inclusión entiende que todas las personas son sujetos
con igualdad de derechos.
-En su manera de entender la educación,
la persona se está en el centro.
-No se trata de amoldar cabezas y no ser más personas.
David yo siento que las dos cosas se dan en el,
como persona y como estudiante.
Y también ayuda a los que están a su alrededor a crecer.
-David siempre te saca una sonrisa
porque te lanza un beso, te dice guapa, te dice hola cariño.
-Valentía en poder superarse a sí mismo.
-Vale, muy bien.
-Ella va a cumplir cinco años, este curso ha estado sin escolarizar
porque su familia no quería que fuera un colegio especial.
Con tesón lo han logrado y el curso que viene
estará en un colegio como el resto.
-Tener una educación inclusiva es un derecho.
Se puede pelear en el sentido que se puede defender,
se pueden buscar las vías para hacerlo efectivo
y al final se consigue.
-Cada vez que la escuela resulta más inclusiva,
sienten más cerca su meta.
Te quedas sin palabras cuando llegas aquí
porque ves ante tus ojos horizontes abiertos.
Es montaña salvaje, es montaña auténtica.
-E el final de un sueño cumplido para María,
llegar a un punto en posible hasta ahora por su silla.
Hace ocho años que María puso su empeño
para que el gobierno de Aragón caminará con ella
y abriera los primeros senderos de Teruel
para los que no pueden andar.
-Los mismos pinos sirven de escultor,
es una preciosidad, es guapo guapo.
Estamos en un espacio natural protegido
y tampoco se puede hacer una obra que afecte negativamente.
Hay que adaptarse a la topografía, al terreno,
y esa es la dificultad.
Aquí hay rocas, hay desniveles.
-Apenas 700 m nos llevan a un lugar que se llama fuente buena,
es un un emblema de un paraje legendario
en el que han pensado en todo.
-Cada 20 m o así, si viene otra persona con silla de ruedas, te ves
y entonces uno u otro se espera.
Aquí si queremos venir y hacernos unas chuletas, puedo meterme.
-No al guía que dirija como ella
su admiración por un paisaje ansiado, hoy a su alcance.
-Llegas de golpe y porrazo y de la nada
que emerge una mole verde no impresionante
y empiezas a entender la majestuosidad que te explican
pero hasta que no lo ves no lo aprecias.
-Es el primer sendero accesible en Teruel.
Eso nos animó a intentar, de la manera que fuera,
sacar presupuesto para hacer un sendero más ambicioso.
1,5 km por sinuosas sendas,
30.000 personas los visitan cada año.
Esperamos más que andan con silla de ruedas
porque nos hablan de una historia de más de 7000 años.
-La palabra patrimonio de la humanidad
quiere decir que es para la contemplación de todos.
Y ahora precisamente sí que podemos decir que es para todos,
porque nosotros hasta ahora no lo habíamos podido disfrutar.
-Hasta ahora sólo lo conocía por los libros.
Con sus ojos imaginaba lo que ella deseaba ver.
-La primera vez que vine me emocioné
y me preguntaba si algún día pudiese ver las
y estoy aquí, esto es único.
Extasiada por los olores, los detalles y las sensaciones perdidas
por los que andan sin pensar que hay que escalar
para llegar al destino sin olvidarse de lo bello y duro
que ha sido el camino.
El al que no está tan cerca que casi roza los trazos
de los que pintaron en un lugar primitivo.
-Es el icono de las pinturas rupestres.
-Hace 33 años que a María un accidente la sentaron en su silla,
fue una pesadilla.
Tiene junto a su marido un albergue adaptado.
-El colectivo de discapacitados también tienen derecho
A llegar a ciertos sitios que les es imposible llegar.
-Hasta ahora Teruel no existía para los que están obligados a moverse
en silla de ruedas.
Ahora lo hacen en plena sierra de Albarracín.
-Somos gente que siempre estás entre paredes, entre asfalto.
Horizontes abiertos, tienes el mundo bajo tus pies.
-Las palabras de María nos llevan más lejos que cualquier plano
con el que ilustran una noticia que aún no ha terminado
porque habrá más senderos como éstos por los
que caminar andando o sobre ruedas,
sobrecogidos como María y su marido
que pasean juntos rodeados de un paraíso prometido sin barreras.
(Música)
Tras 12 años de excavaciones en la campaña de 2011,
estos arqueólogos descubrieron el que podría ser el cementerio de
Cabrera. Tenían una única prueba documental
que hablaba de la existencia de un monasterio bizantino en Cabrera.
-Haciendo unas obras de canalización
descubrieron tumbas y fue el inicio del proyecto.
-Las pruebas de carbono 14 confirmaban que las tumbas
eran de la misma época que la epístola del Papa Gregorio.
-Le confirmó la cronología.
Se pudo ver por las cerámicas y las dotaciones de carbono 14
que son personas que murieron entre finales del siglo sexto
y principios del siglo séptimo.
-Es difícil imaginar una comunidad monástica en esta pequeña isla,
pero hay que apelar al retiro.
Las islas eran sitios perfectos para el retiro de los monjes.
-Los monjes se van a las islas desiertas,
incluso hablan del desierto que es un islote.
-Las pruebas podrían de justificar algunas de las preocupaciones
del Papa en aquella época.
-Los monjes de aquí, esto de comer poco
o no comer carne de cuadrúpedos creemos
que no lo estaban cumpliendo.
Quizás eran estas cosas las que el Papa Gregorio
recriminaba a los monges,
que no complican las normas de las reglas monásticas.
Esto aporta luz a como subsistían estas comunidades.
-Era un producto que tenía que representar
unos ingresos al monasterio muy significativos.
-Es uno de los yacimientos más importantes del Mediterráneo
pertenecientes al periodo bizantino de la cristiandad.
-Hay muy poca información escrita, se llama el siglo oscuro.
La única referencia de un monasterio en las Baleares
es la de Cabrera,
no hay ninguna otra referencia a monasterios.
-Las excavaciones las patrocinan el ayuntamiento de Palma
y el ministerio de medio ambiente, que ha aportado 13.000 E.
La pasada legislatura, las excavaciones estuvieron paradas.
Antes de terminar nos fijamos en imágenes
que muestran una radiografía de la Sociedad española
de los últimos 35 años.
Retratos de personajes representativos
realizados por el fotógrafo Chema Conesa.
Pueden ver de nuevo los reportajes de "España en comunidad"
en la web de RTVE.
Es esperamos la próxima semana, sean muy felices.
(Música)
Programa de reportajes de actualidad informativa regional.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación