Imagen en directo del hospital San
Pedro de Logroño.
La Rioja ha alcanzado la cifra
de ingresos en UCI más alta
desde que comenzó la pandemia.
Un goteo incesante que se repite
en otras Comunidades.
La vacunación ha comenzado
ya en todas,
pero el retraso en la entrega
de dosis puede comprometer
el calendario.
En este almacén de distribución de
Santa Fe, Granada,
custodian buena parte de las
corresponden a Andalucía.
Además de la COVID, también estamos
atentos al deshielo
en una semana en que suben las
temperaturas.
Así están las cosas ahora mismo
en Brañavieja, Cantabria,
a 1600 m de altitud.
Toda esa nieve que se deshace
alimenta cascadas
como esta de Orbaneja del Castillo,
en Burgos.
Menudas vistas que tiene José Luis
desde su casa.
Nos deja imágenes como estas.
La borrasca Ignacio da sus últimos
coletazos en forma de lluvia
y deshielo que han provocado
el desbordamiento del Duero
o precipitaciones generalizadas en
casi todo el territorio.
Entre paraguas arrancamos
"España Directo".
(Música)
¿Cómo están? Es lunes,
25 de enero,
ya tenemos a nuestros reporteros
desplegados.
Aunque nos gustaría empezar de otra
manera,
los datos de la COVID no nos dejan.
Lo vamos a comprobar.
Este fin de semana ha sido el peor
de toda la pandemia.
Casi 94.000 contagios,
767 fallecidos,
la incidencia sigue desbocada
y rozar los 900 casos
por cada 100.000 habitantes.
Con casi 885,
nunca, ni en la primera
ni en la segunda ola,
la incidencia sido tan alta
como hasta ahora.
la incidencia ha sido tan alta
como hasta ahora.
La situación es grave.
La Unión Europea pide que las zonas
con una incidencia superior a 500,
se aíslen.
Serían todas estas Comunidades.
Voy varias Comunidades han anunciado
el endurecimiento
de sus restricciones.
La última Galicia, donde nunca antes
habían tenido tantos hospitalizados.
Esto ha llevado a la Xunta a cerrar
totalmente
la hostelería en Galicia
y a limitar las reuniones
sobre entre con vivientes.
y a limitar las reuniones
sobre entre convivientes.
Hace rato el comercio no esencial a
partir de las 6:00 de la tarde.
Los fines de semana, los centros
comerciales no podrán abrir.
Y no podemos salir de nuestro
municipio salvo
por causas justificadas.
También ha cerrado la universidad
hasta el 8 de febrero.
Y la primera semana será presencial.
Aquí, donde nos encontramos, fijaros
cómo está...
Todo cerrado, lo estábamos viendo.
Xoán Leiro nos estaba contando esas
restricciones
que serán efectivas a partir de esta
madrugada.
La Comunidad Valenciana reconoce que
los contagios están descontrolados.
Es una de las 11 Comunidades en las
que la situación
de las UCI es crítica.
Ha habido que echar mano, Ana Prada,
de hospitales de campaña.
Sí, hospitales de campaña
como este,
anexo al Hospital de la Fe de
Valencia,
que ayer tuvo que ser desalojado por
las fuertes rachas de viento.
26 pacientes han tenido que ser
derivados al antiguo hospital
de Valencia en Campanar.
La situación es complicada,
los contagios están disparados.
Ahora mismo hay más de 5000 personas
hospitalizadas por COVID,
de ellas, 734 están en la UCI.
Y hay un dato que llama mucho
la atención.
Ahora mismo, el número de positivos
y de fallecidos
es mayor que el que tuvimos
en la primera ola.
Por eso las restricciones
han aumentado.
Está prohibido reunirse en casas y
los fines de semana,
las ciudades de más de 50.000
habitantes, quedan perimetradas.
Peor que en la primera ola también
en La Rioja.
Desde el viernes, todo lo no
esencial está cerrado
y la movilidad limitada
al propio municipio.
La situación recuerda demasiado,
Àngel Pons,
a la de la pasada
primavera, ¿verdad?
Así es.
Aquí están en confinamiento
casi total.
El gobierno de La Rioja ha pedido
autoconfinamiento
porque las cifras no dejan de
empeorar. Vamos a verlas.
La ocupación ahora mismo la única
UCI de La Rioja,
la de este hospital, es de 84%,
que se dice rápido.
La cifra más alta de toda la
pandemia.
Se han ampliado camas,
ocupando quirófanos,
y se han empezado a aplazar
operaciones de otras dolencias.
La incidencia acumulada
en los últimos 14 días,
1266 contagios por cada 100.000
habitantes.
Y hay cuatro fallecidos en las
últimas horas.
Los hospitales están al borde
del colapso.
Este hospital tiene siete plantas,
pues el 90% de sus habitaciones
están ocupadas por pacientes con
coronavirus.
Fíjense que, a pesar de que a esta
hora aquí tendríamos
que ver trasiego de personas
entrando y saliendo,
no hay prácticamente nadie
porque los familiares tienen
prohibida la entrada.
Nos ha llamado la atención esta
tarde una familia
que hemos visto con unos prismáticos
viendo a una familia
que está aquí ingresada, incluso
hablando con ella por teléfono.
Está en la planta cinco,
en esa ventana que vemos con dos
papeles pegados en el cristal.
La vemos un poco, la hemos dicho que
nos salude a esta hora,
pero que estaría cenando.
Nos ha dicho que podemos recalcar el
buen trato de los médicos.
A pesar de estar
al borde del colapso,
dice que cada dos por tres entran a
preguntar si todo va bien
y si le hace falta algo.
Dicho queda.
Y me consta que en este hospital los
sanitarios están dejando la piel.
En Andalucía los contagios
han bajado,
se sigue pidiendo limitar la
movilidad,
por lo que aumentan controles
como ese que vemos.
Cierres perimetrales en muchos
pueblos y ciudades de Andalucía
debido al crecimiento de los casos
de coronavirus.
Hay que tener mucha prudencia.
Aunque el número está bajando,
la incidencia sigue siendo
bastante alta.
Los datos de hoy nos hablan de casi
4600 contagiados.
Hay 168 personas más hospitalizadas.
Han fallecido unas 45 personas.
Las provincias más afectadas son
Málaga, Sevilla y Cádiz,
en este orden. Y esto está causando
que se estén tomando medidas
como estos controles
que tanto Policía Local,
Policía Local y Guardia Civil
están desarrollando
en diversos puntos de Andalucía.
Nosotros estamos ahora mismo en
Huelva con este control
de la Policía Local
con las entradas a la ciudad.
Gracias. El Madrid Centra
Gracias. El Madrid entran en vigor
nuevas restricciones.
El toque de queda se adelanta
a las 10,
pero todo deberá estar cerrado
a las nueve.
Aquí han abierto a las 7:30, han
adelantado una hora el encendido
de sus fogones.
Ahora están preparando estos pinchos
para sacarlos
y hacer estas cenas a la europea.
Sí, hay que acostumbrarse
a los nuevos horarios.
Nosotros hemos intentado adaptar
para dar mejor y mayor servicio
al cliente, hemos abierto la cocina
mucho antes de lo que hacíamos,
y amoldar los horarios del personal.
Y las mesas.
Hay ambiente, ¿eh?
Son de cuatro personas máximo.
A partir de hoy, solo cuatro
comensales.
Álvaro, te cuesta.
Es que a estas horas es un poco
raro, pero no queda otra.
Hay que apoyar al sector.
Se calcula que, con este cierre
perimetral y con ese toque de queda,
van a perder 7,2.000.000 E.
La Unión Europea recomienda la
autoconfinamiento de las zonas
con mayor incidencia. Una incidencia
que en muchos casos se ha disparada,
Miriam Moreno, por la aparición
de las nuevas cepas.
Se espera que en marzo la cepa
británica
sea la dominante de España. ¿Qué
sabemos sobre estas variantes?
Para empezar, son tres las variantes
con origen en Reino Unido,
Sudáfrica y Brasil. Tienen en común
que son más contagiosas.
La de Reino Unido
se transmite un 50% más.
El gobernó británico aseguró
que también es más letal.
El gobierno británico aseguró
que también es más letal.
Y después la OMS lo puso en duda.
La de Sudáfrica está en 20.
Respecto a si las vacunas seguirán
siendo eficaces con estas variantes,
hoy Moderna capaz de decir que con
la británica y la Sudáfrica,
ha demostrado su efectividad.
Ante el avance de estas cepas,
la Unión Europea no cierra sus
fronteras interiores,
como ocurre con la primera ola,
pero se están tomando medidas.
Vamos a verlas.
Reino Unido ha decidido prohibir
estos vuelos.
Nuestros vecinos portugueses
han prohibido los vuelos
con Reino Unido.
Suecia ha cerrado la frontera con
Noruega por ese avance
de la variante británica.
Y Bélgica ha prohibido los viajes no
esenciales hasta el 1 de marzo.
Israel ha suspendido radicalmente
los vuelos.
La recomendación es restringir
los viajes
para todos los españoles
y los europeos.
Gracias, Miriam.
Seguro que está nuevas
recomendaciones de la Unión Europea
afectarán al sector aéreo.
Solamente en 2020 España perdió 22
millones de pasajeros,
tres de cada cuatro,
y 15.000 trabajadores de estas
compañías siguen en ERTE.
Uno de ellos es Ángel, piloto,
y su único vuelo este año
ha sido en un simulador.
Ángel es piloto y se está preparando
para por fin volar.
Mi diario de vuelo,
donde apunto todas mis horas.
Hoy es mi primer día después de casi
tres semanas. Es mucho tiempo.
La empresa nos saca del ERTE
cuando cree oportuno,
que es aproximadamente una semana al
mes.
Estoy como nervioso, como un niño
con zapatos nuevos.
Va al simulador, donde está pasando
más horas que volando.
Es casi vuestro o día a día.
Sí, tenemos que pasar mucho más por
el simulador
para revalidar nuestra licencia.
Todo el mundo estamos con ERTE,
el 98% de los empleados de la
aviación seguro.
Es una situación crítica.
Pues nos vamos.
Los aeropuertos continúan lejos de
su ocupación habitual.
De cada cinco viajeros de 2019,
ya se lo vuela uno.
El PCR es obligatorio
para volver a Francia.
Eso no tenemos el caso de tres
franceses y,
a partir de hoy a las 00,
hace falta la PCR para volar a
Francia y vienen con un antígeno.
Ahora con las pruebas es un caos el
aeropuerto, ¿no?
Es muy difícil. Todo lo que pasa en
el mundo afecta a la aviación.
Esperamos en verano volver a tener
el aeropuerto lleno de clientes
y volver a despegar.
Ella es Noelia,
sobrecargo de Iberia.
Hoy vuelve tras 15 días sin
trabajar.
Con muchas ganas de volver a mis
funciones y al aeropuerto.
Cuando llevas 15 días o un mes en
casa, se hace duro.
Hay vuelos que salen con 40
pasajeros.
Los aeropuertos muy vacíos,
no parecen aeropuertos.
Poco a poco va cambiando,
pero sigue siendo triste
porque hay poco pasaje.
Ahora tenemos la esperanza
con la vacuna
y esperamos que todo se mueva más.
España es el país de Europa
más afectado por la crisis
del sector aéreo.
Mientas tanto, la mitad de los
aviones del continente
--Mientras
continúan parados
y sin fecha de salida.
Hoy también son noticias los
retrasos de Pfizer y Moderna
que ponen en jaque el calendario
de vacunación.
La Unión Europea presiona para que
sigan llegando puntuales
a centros de distribución,
como ese de Santa Fe, en Granada.
Tenemos buena noticia, este lunes ya
han llegado
de forma habitual ese suministro
de vacunas,
por lo que se seguirá administrando
la segunda dosis
que ya ha empezado en Andalucía.
Vamos a ver dónde se custodia.
Vemos a los agentes guardando.
Esto es lo que llega desde
laboratorio.
¿Qué es esta caja?
En cada caja se puede verificar la
vacuna.
Esta viene cubierto de hielo seco
para su conservación.
-80 todo el trayecto.
Vamos a ver la joya de la corona.
Han adquirido este ultracongelador.
Es capaz de mantener la temperatura
en su interior a -80°.
Estás viendo los viales.
Pueden estar hasta 3 minutos fuera
para gestionarlo.
Aquí lo lleváis a toda Andalucía.
Sí, toda Andalucía oriental desde
Granada.
Estas son las vacunas que nos vas a
administrar en estas semanas.
Ellos ya tienen preparados
todos los paquetes
para que esta semana en Andalucía,
al grupo que le toca, eso siempre,
le siguen esas vacunas.
Una nueva remesa Moderna que llega
el miércoles. Gracias.
En Móstoles encontramos una de las
pocas fábricas
de respiradores de España.
Fue clave en la primera ola.
A diferencia de entonces,
Nuria Ramos,
cuenta con una reserva estratégica
y sigan trabajando.
cuenta con una reserva estratégica
y siguen trabajando.
Sí. 5100 respiradores como este
salieron de esta empresa madrileña
en la primera ola.
Ahora estamos viendo
a los trabajadores
que hoy están poniendo en marcha de
manera tan minuciosa
otros 200 respiradores
para un nuevo pedido.
Hablamos de un respirador,
este que estáis viendo,
que es como un ordenador,
ocupa muy poco espacio.
Casi podría decirte que se coge con
una sola mano.
Muy pequeño.
Ha estado destinado
para las UCIs móviles.
Nosotros estamos con Carlos, uno de
los artífices de este proyecto.
A la gente le interesa saber
cómo funciona.
Simula un paciente entubada.
Respirador funciona según los
parámetros del médico.
Esta empresa continúa innovando,
continúa produciendo
y fabricando nuevas máquinas.
Os vamos a enseñar su producto
estrella,
este respirador de quirófano,
de anestesia.
Están exportando a más de 100 países
en los últimos 20 años.
Vamos a terminar el directo
enseñando este producto en stock,
más de 300 respiradores para que no
pase como en la primera ola
de la pandemia,
que no había respiradores.
Muy agradecidos a esta empresa
española que sigue innovando.
Gracias. Vamos a hablar del tiempo
y sus consecuencias.
Fíjense en esta imagen.
Es la plaza mayor de Salduero.
El río Duero se ha desbordado
a su paso por este pueblo
anegándolo todo. El deshielo
se ha juntado con la lluvia.
Y el deshielo también
ha transformado
la cascada del Tobazo, en Cantabria.
Cae a 800 m de altura.
Y el viento con rachas
de hasta 100 km/h
hoy ha azotado Menorca.
Las olas han alcanzado los 3 m.
En Galicia hoy han sentido los
últimos coletazos de Ignacio.
A esta hora ya no hay ningún aviso
activado,
pero es una pequeña tregua,
Xoán Leiro,
porque la siguiente borrasca está a
la vuelta de la esquina.
Lo que está claro es que la lluvia
no se despega de nosotros.
Llevamos prácticamente un mes
con los cielos nublados.
Ahora mismo está lloviznando.
Se han registrado algunos
chaparrones
más de 40 l por metro cuadrado
en una hora.
Los que han salido a faenar
son los marineros,
que llevaban una semana
con condiciones muy adversas.
El resto de la semana vamos a seguir
con nubes y lluvias intermitentes,
pero a final de semana, atención,
porque podríamos incluso tener
una ciclogénesis explosiva.
Esperemos que no.
Nos vamos hasta un pueblo atravesado
por una cascada.
En Orbaneja del Castillo sus casas
están divididas por una cascada
que estos días baja radiante.
Se puede elegir para verlo
entre un palco
o un mirador en el restaurante
de Juan Carlos.
El deshielo en su máximo apogeo.
Los torrentes alimentan al río Pas
en Cantabria.
Y en el norte de Burgos...
(Música)
Orbaneja del Castillo.
Es para estar aquí viendo y
escuchando.
Es relajante.
-Es muy bonito.
Su música se cuela
por todos los rincones.
Para Juan Carlos es su compañera
inseparable.
Hola.
¿Nos deja ver la cascada desde su
mirador?
Es la música desde la naturaleza.
Para el cerebro, es...
Como que te limpia.
Los cañones del Ebro lo amplifican,
la elevan a sinfonía.
(Música)
Esto es único.
Es la única de esta altura
en toda España
en casco urbano.
-El manantial viene de la zona de
Bricia.
¿A cuántos kilómetros está el
manantial?
Toda forma un conjunto
de unos 25 km.
Desde el palco de José Luis se
aprecian mejor sus 35 m de desnivel.
(Música)
Esto es toba, una roca de carbonato
cálcico que se moldea con el agua.
Son los acordes del deshielo,
música de la naturaleza,
música para el alma.
A esas cascadas las va a seguir
alimentando la nieve
que queda en picos como Brañavieja.
Y estamos notando todo ese viento
del suroeste
general que suban las temperaturas
y que se produzca ese deshielo.
"¿Por qué te metes en esa zona?"
Precisamente, para no cruzar por
aquí, aunque tengo que hacerlo.
El hielo está muy duro.
Uno se desliza con mucha facilidad.
De hecho, Marco, mucho cuidado.
Yo antes he estado
a punto de caerme.
Fijaos el espesor que hay aquí
todavía
tres semanas después de la nevada
de Nochevieja,
con una nieve cuya textura
ya ha cambiado.
Fijaos lo dura que está.
Casi no se puede ni agarrar.
En unos días esto puede cambiar.
Estamos en la antesala de ese
ascenso de las temperaturas.
Va a continuar el deshielo
como hemos visto antes y lo veremos
en los próximos días.
Gracias, nos vamos hasta Valls,
Tarragona,
donde el próximo domingo debería
celebrarse
la gran fiesta del calçots,
pero los restaurantes se preparan
para llevarlos a domicilio.
Casa Félix es uno de ellos.
Efectivamente.
Nadie se va a quedar sin su ración
de calçots.
En que ya lo tienen todo preparado.
Lo estáis viendo.
Un montón.
Miguel se encarga de hacer estos
calçots.
Decía que se tienen que hacer con
Sarmiento,
que no sirve cualquier tipo de leña.
Y tiene que estar el fuego fuerte.
Para poder cocinarse bien por
dentro. Así estarán bien hechos.
No sirve solo con las brasas porque
por fuera
se tiene que poner negros.
Para comer calçots,
hay que mancharse las manos.
Y no solo las manos, fíjate lo que
tengo aquí, un babero,
que lo tengo preparado para,
cuando acabemos la conexión,
poderlos probar.
Tradicionalmente, estos calçots
se deben cocer unos 10 minutos.
Una vez listos,
ya los podemos servir.
Normalmente, se servirían en una
teja. Fíjate.
Pero este año, como van a ser
para llevar por el coronavirus,
él se encarga de prepararlos.
¿Cómo lo hacéis?
Como se van a comer en casa,
los envolvemos en papel de plata
y así llegan más calientes
a la casa.
Además, estos calçots se acompañan
con una salsa romescu.
Este año lo vamos a servir en botes
separados para que no se mezcle.
Y finalizamos con una riquísima
crema catalana típica de la zona.
Pues muchas gracias, Tania.
Con el estómago lleno nos vamos y
entre brasas.
Esto de los calçots aquí
en "España Directo" nos encanta.