Presentado por: Javier Limón Dirigido por: Javier Calvo
Entre2Aguas es un programa documental-musical conducido a modo de viaje por Javier Limón, nuestro guía en un recorrido por la actualidad musical en ciudades como Río de Janeiro, Ramallah o Buenos Aires desde diversos puntos de vista, leyendas de la música, jóvenes promesas locales o maestros consagrados. Las historias humanas, los paisajes, la gastronomía..., cualquier fuente de inspiración es válida para conocer la música, y así, a las gentes de un lugar.
El programa refleja el encuentro permanente entre dos culturas: la mediterránea y la americana y será testigo de cómo España se ha convertido en la “bisagra” cultural entre el nuevo y el viejo continente, entre las músicas occidentales y los ancestrales sonidos de oriente próximo. Las opiniones de los protagonistas marcarán la base de una paleta diversa de colores con la que se pintarán las melodías que el viaje de la serie dibuje. En el programa aparecerán artistas de la talla de Alejandro Sanz, Antonio Carmona, David Broza, Oscar D’León, Juanjo Domínguez o Djavan.
(GRAZNAN)
-El ritmo del landó, que es un ritmo afroperuano,
es muy pausado, y hacemos una fuga,
que es la salida, en festejo, que es el ritmo ya más festivo.
con fuga de festejo.
-Algo así, hay una ensalada.
-El cajón, en el Perú, es un instrumento
totalmente marginal. Primero, es un reciclao.
Ahora que toda la gente habla: "Que son instrumentos reciclados".
Esto es una caja que se usaba de embalaje.
Se convirtió en un instrumento. Es un reciclado.
Es un instrumento de madera. Durante muchos años
no fue considerado un instrumento musical,
porque no tenía membranas ni tenía cómo afinarlo.
es un instrumento que, como dijo alguien,
es despreciado por el blanco y acariciado por el negro.
Tú tiras la caja ahí y yo la recojo y la convierto.
La elevo al estatus de instrumento musical.
Claro, si es de los negros es un instrumento marginal,
de minorías, o sea, de un grupo segregado.
Y eso es coincidente con los gitanos.
Los sonidos... en los graves, los sonidos en los agudos.
El agudo está en la parte de arriba.
Y, además, en este sitio...
-Yo creo que el toque más antiguo que tenemos así tradicional,
que se debe de haber hecho mucho en esta zona de aquí,
de los Barrios Santos, que es la más antigua de Lima,
que está relativamente cerca de la catedral
y de la Plaza de Armas. La zamacueca fue un género
que salió a poco de la Independencia del Perú,
1821. Debe haber nacido el 23, una cosa por ahí, ¿no?
Y el toque del cajón casi sigue siendo el mismo.
Casi sigue siendo el mismo a pesar de que la zamacueca
cambió de nombre, pero hasta ahora se sigue haciendo
como marinera. Muy sencillo, pero muy bonito, ¿no?
digamos, más negro cuando estás haciendo solamente
la percusión, ¿no?; pero se convierte en muy mestizo
si metieras el arpa que se tocaba.
-O si no la guitarra. Después hay otras cosas
que son más lentas como... algún toque, por ejemplo,
que usamos nosotros de lo que hoy llamamos el landó,
que nos suena sumamente africano. Hay mucha controversia
en cómo se origina este ritmo, ¿no?
Sobre eso nosotros, además, ponemos un...
un cencerro, que es suena...
Después está el festejo, que hay una serie de derivados
del festejo, que es lo que el cajonero
siempre quiero tocar porque eso es lo vivaz, lo...
Este cajón tiene un poquito de cuerdas. Ayuda también.
(RÍE)
-Después, en los 70, hicimos una travesura.
A final de los 60.
-Sí, es que tenemos un derivado del vals, del vals vienés,
de "El Danubio azul". En los años 60.
Y se metió cajón también. Cajón. Entonces, hacemos, no sé,
un vals superconocido como "La flor de la canela",
de Chabuca Granda.
¿No?
-En función...
-Yo tuve que buscar
en... en el recuerdo del pasado
de mi madre, de mi padre,
de mis tías,
buscar qué hacíamos acá
y todas esas preguntas
que había sobre mi origen.
Entonces empecé a saber más cada vez
y eso me llevó a un mar
de información
que estaba, pero escondido. No es un mar
que tú puedes encontrar al primer paso.
No, eso estaba escondido completamente.
No existíamos los negros,
no existía la presencia.
Estábamos como invisibles
para la gente, ¿no?
Entonces habíamos estado acá,
hemos luchado por las guerras de independencia,
hemos... hemos
trabajado esta tierra.
Entonces este país lo hemos hecho entre muchos.
Y de todas maneras están los afroperuanos ahí.
Y la música del Perú es tonderos, guaenos, marineras,
pandillas...
Las... los cantos
ayanincas, los cantos aguaruna.
Todo es el Perú.
Ella es una gran creadora.
Trabajó mucho y se dio cuenta muy tempranamente,
sintió la raíz negra, la sintió.
de músicos, todos afroperuanos.
Y trabajó con ellos.
Paco de Lucía vino, estuvo en una fiesta
estuvo en una fiesta en la embajada de España
y estaba Chabuca Granda cantando allí
con Caitro y parece ser que ellos le dieron un cajón,
pero yo no estuve ahí, más bien estuvimos
en la madrugada...
-Cuando éramos muy jóvenes. (RÍEN)
-Entonces le regalamos un cajón,
que después lo tuvo Rubem Dantas, ¿no?
Y él lo llevó, el cajón lo llevó...
-Increíble. Es que... es que es muy rico
el sonido, muy rico.
-Pues sí, el cajón lo descubrí en...
Iba yo con el sexteto, el grupo mí de gira por América,
y llegué a Perú, y el embajador de España en Perú,
que era un Luca de Tena, no me acuerdo de su nombre,
un hombre muy cariñoso, muy simpático,
nos dio una fiesta en la embajada
e invitó a otros muchos embajadores
de otros países que estaban allí, en Lima.
Y a la fiesta vino Chabuca Granda, que era una cantante
muy famosa peruana e hizo, entre otras canciones
así famosas, "La flor de la canela".
Una señora ya mayor.
Llegó ahí con...
Con un... con un negro que tocaba el cajón.
Caitro.
Un tío muy cariñoso. Luego se hizo amigo mío.
Siempre que volvía a Perú venía a verme
y nos íbamos por ahí a tomar copas y demás.
Entonces yo vi el cajón y me llamó mucho la atención.
Luego cogí yo la guitarra y empecé a tocar con él
y vi clarísimamente que esa era la percusión
del flamenco.
Porque siempre hasta ahí habíamos tocao con palmas,
pero las palmas no tienen consistencia
y los brazos tocando las palmas en un concierto
te los revienta y no tiene la precisión
que tiene que tener un grupo,
y usábamos bongos, usábamos congas.
Y el cajón pues tiene el sonido este agudo del tacón
de un bailaor y el grave de la planta.
Y, además, pa los gitanos, un instrumento
que es así de grande lo puedes llevar contigo
a cualquier sitio, lo puedes tener en tu casa,
porque una batería no cabe normalmente en es tipo de casa
que tienen los flamencos, ¿no?
Y...
Bueno, le digo: "Caitro, ¿cuánto quieres
por el cajón?". "Lo he hecho yo"
Digo: "Pero, bueno, dime, ¿cuánto vale?".
Y me pidió como doce mil pesetas a cambio de...
Se lo di a Rubem. Le digo: "Rubem, venga.
Esta va a ser... esta va a ser nuestra percusión.
Y en 3 ó 4 días ya estábamos tocando con él.
Llegamos a Madrid y fuimos ahí, a la Casa de Campo
en el... en un teatro que había en el parque
de atracciones de la Casa de Campo,
y ahí todos los niños que tocan el cajón hoy
estaban ahí con sus padres. Los hijos de Ramón el Portugués,
el Guadiana, de... de los Habichuela.
Y a partir de ahí, pues fue como un reguero
de pólvora.
A los seis meses ya estaban... En todas las casas flamencas
de España había un cajón, y me siento yo muy contento
y muy orgulloso de eso, porque aporté algo ahí
importante para la tradición del flamenco.
Ya parece que es algo que ha existido
toda la vida en el flamenco.
(PÍAN)
-¡Ah!
¡Ah!
-¡Eh!
-Olé, olé.
-Olé.
-Olé.
Olé.
-Rubem yo creo que fue el primero que estuvo ahí
y que puso el cajón alto.
Luego, lo que pasa que Antonio fue el que revolucionó el cajón.
Porque la manera de tocar del Antonio yo creo que es única,
tío, es mu flamenco. Por ejemplo, la "Bulería
de barrio negro" es inmejorable pa mi gusto.
-Sí, sí, sí. Luego mi hermano Ramón,
que de ahí hemos salido toda esta camada, digamos,
de percusionistas, fue el que también le dio
otra vuelta al cajón.
Ramón imitaba mucho al Antonio, porque le gustaba mucho.
De hecho, es su ídolo de toda la vida.
Y le dio la vuelta al cajón también Ramón.
Ramón y Antonio para mí son los pilares de...
Junto a Rubén, también, que fue el primero,
pero Antonio y Ramón han sido los pilares
del cajón flamenco, digamos.
-¡Un, dos!
-Yo gracias al maestro toco el cajón, ¿no?
Él, cuando vino
a España y lo trajo con Rubem Dantas el cajón
hace un mogollón de años. Lo vi, la primera vez
que lo recuerdo lo vi en el parque de atracciones.
Y tenía una frescura y es un... es un instrumento
de percusión que parece nuestro más que del Perú, ¿no?
Pero sí que es verdad que tengo casi ciento y pico de discos
grabados con muchos artistas, con Paco, con Camarón,
y con mucha gente, y la verdad es que me ha dao
muchas alegrías, ¿no?, este instrumento.
Ah...
Esto en la bulería normal, no.
Y yo hacía...
Aquí te llevas la bulería.
Y el caballeo.
Iji, iji.
(RÍE)
El viaje del cajón: hablamos de las conexiones entre Lima y Madrid o, lo que es lo mismo, de la influencia española en la música latinoamericana y viceversa.
En este viaje de ida y vuelta destaca un descubrimiento: el origen peruano del conocido cajón flamenco. Conocemos toda la historia de la mano de Susana Baca y Paco de Lucía.
También hablamos sobre las influencias africanas en la música peruana y su percusión con Rafael Santa Cruz y José Luis Madueño.
Por último, Antonio Carmona y Piraña nos deleitan tocándonos el cajón flamenco.
Histórico de emisiones:
18/11/2011
El viaje del cajón: hablamos de las conexiones entre Lima y Madrid o, lo que es lo mismo, de la influencia española en la música latinoamericana y viceversa.
En este viaje de ida y vuelta destaca un descubrimiento: el origen peruano del conocido cajón flamenco. Conocemos toda la historia de la mano de Susana Baca y Paco de Lucía.
También hablamos sobre las influencias africanas en la música peruana y su percusión con Rafael Santa Cruz y José Luis Madueño.
Por último, Antonio Carmona y Piraña nos deleitan tocándonos el cajón flamenco.
Histórico de emisiones:
18/11/2011