2015-2016
¿Qué es hoy, majestad?
Tampoco el emperador ha de rendirse.
La parte emocional es la que engancha al espectador.
Acompaña a Carlos al final de sus días.
También está para darle paz.
-Carlos lleva guardando el crucifijo de Isabel
desde que Isabel murió.
-Lo tomó en su mano, se lo atravesó en sus pechos
y lo hizo dos veces antes de que muriese.
58.1, cuarta.
-Silencio, acción.
-Se mezcla el cansancio, se mezcla la emoción,
se mezcla la tristeza de estar acabando el trabajo.
Las emociones están a flor de piel.
Es la muerte de Carlos,
Álvaro y yo le estamos dando vueltas,
y estamos pensando que algo nos va a pasar
cuando se acabe. Nos vamos a quedar vacíos.
Toda esta historia, esta vida, estás enfrascado en ello
y es bonito.
-Ponerse al servicio de la historia
con todos tus recursos de interpretación.
-Para que nos guste, creo que tiene que ser un reto.
-Trabajamos mucho con nuestra propia experiencia,
con los sentimientos, con nuestros miedos.
-Ojalá siempre fuera así, que digas con cada trabajo:
"Es el trabajo más bonito que he hecho".
Ahora mismo es lo que siento.
-Estos seres que parecen de verdad y hablar que es una reliquia.
Tiene muchos autores, empezando por los guionistas,
y siguiendo por el vestuario, el maquillaje, la música.
Por supuesto, no digo nada, de los actores.
-Me quedo sobre todo con la transformación de los personajes,
es un equipazo.
-Al final es lo que recuerdas del trabajo,
una experiencia de la gente que has encontrado por el camino.
-Cuando llegas a tu casa o te levantas al día siguiente
y dices: "Ya está".
Corta, bravo, Álvaro.
-Queríamos terminar la serie grabando la muerte de Carlos.
El equipo lo vivió con mucha emoción.
Es el final de seis meses de grabación,
formamos una gran familia, terminar con la muerte de Carlos
de alguna manera es terminar con la muerte.
Terminábamos la serie junto a nuestro protagonista.
Equipo, sois los mejores.
Un montón de anécdotas, un montón de risas.
-Cuando grabamos la llegada de Carlos,
Félix, desde su caballo, dijo: "Mira que hay campo,
que tenemos que venir a grabar en el único charco
donde hay que arrodillarse".
-Participé durante dos años en "Aventura 92".
-¿En qué lengua está escrita la Constitución de California?
-En español. -Correcto.
-La respuesta es en español.
-Me tocó estar en el tercer viaje de Colón.
Hay algo relacionado a este encuentro de culturas
que siempre me ha tocado profundamente.
-Llamada de mi representante, a las 6 de la mañana,
y me dice: "Alfonso, Francisco es tuyo".
Tuve una reacción que no he tenido con ningún otro personaje.
(LLORA)
"Tranquilo, respira".
(LLORA)
-Mamá, lo hemos conseguido. -Yo probé para un papel,
oye, nos ha gustado, pero vas a ser.
-Yo pintó motecitas y alguna gaviotita
y mi niña de 10 años pinta bastante mejor que yo.
-Aprendí a firmar, estaba practicando,
y cuando la tenía perfecta, digo: "¿Y ahora qué?".
-Juana sigue siendo una figura de referencia.
Sigue siendo la reina propietaria.
-Es brutal, porque humanamente es interesantísimo.
Leonor es un personaje muy castigado.
Leonor, que está llegando al final de su vida.
Es cuando recapitula sobre lo que ha hecho bien y mal.
-Todo mi amor es estar junto a mi esposo.
-Ya hay algo que se ha roto entre las dos.
Aceptar la voluntad del otro.
Creo que ahí está el esfuerzo que hace Leonor.
Ella quiere morir. -¿Por qué?
-No me debes nada.
-Quiero irme, para que pueda descansar.
-Carlos ha estado reinando en su nombre.
-Déjame.
-De hecho él no puede abdicar hasta que ella muera.
-Debéis preparar el encuentro con su Alteza.
-Francisco de Borja aprovecha un momento
en el que ve lucidez en la mente.
-Es el momento.
-Se plantea el problema de la extremaunción.
-Voy a confesar.
-Juana tiene que morir cristianamente.
-El Altísimo os está llamando.
-¿Cómo le damos a dar la comunión?
-No podéis dejar este mundo arriesgando.
-Si le da la extremaunción, pero no se le da la comunión.
-No estoy obligada a dar explicación alguna.
Se considera que muere como inocente, es decir, como una loca,
y entonces, inocente de sus culpas.
-Alteza.
-El padre Borja le dio la extremaunción
que le dio su Alteza con marcadas muestras de piedad
la noche del 11 de abril.
-Hija.
-Jesucristo, crucificado, ayúdame,
estas fueron sus últimas palabras.
Juana muere de 75 años que tenía.
¿De qué se muere? De vieja.
Bueno, esto ha salido grabado.
La muerte de Juana es el acto histórico
que determina la abdicación, ya sí, del emperador.
Nunca había ocurrido un caso tal que el emperador abdicara.
-Acción.
Es una secuencia difícil y extraña, porque es muy larga,
es un monólogo, al final la secuencia dura 5-6 minutos.
Tiene que ser dinámica, tiene que tener empaque.
Le dimos un tratamiento visual especial,
con dos grúas, cenitales y planos generales,
y alternando eso con el primer plano de Carlos,
que es el que está contando la historia, su historia,
dónde se coloca él, por qué ha decidido hacer
lo que hizo.
Lo ve cansado, lo ve tocado,
y ve que se está acercando su final.
Con el tremendo discurso que da,
deja a todo el mundo llorando y termina llorando.
Era absolutamente insólito, nadie lo esperaba.
Este es el gran dilema.
que ha marcado la historia de España.
todos los reinos de España, quiero decir,
la corona de Castilla, la gran Castilla e Indias
y las plazas norteafricanas y todos los territorios
de la corona de Aragón, es decir, Aragón,
Cerdeña, Sicilia y Nápoles.
Los territorios españoles más Flandes pasan a Felipe.
Es como que se sorprende Maximiliano.
Empatiza un poco con él.
A Fernando le cede los territorios,
para entendernos, germano hablantes o germano imperiales.
Carlos es de tal generosidad que hace que Fernando sea emperador
después de él, que podía haber arrojado a las tinieblas.
Estamos viendo un documento solemne
que es la renuncia de los derechos al ducado de Milán
que tenía Carlos V en su hijo Felipe II.
Este documento se conserva, como no puede ser de otro modo,
en el Archivo de Simancas.
Simancas, después del Vaticano, es el archivo
de mayor universalidad e internacionalidad.
Ello deriva del hecho de haber sido un proyecto
destinado a ser el gran archivo de la monarquía española.
A lo largo de la serie, el archivo de Simancas,
a través de la Subdirección de Archivos Estatales,
ha suministrado imágenes digitalizadas
de algunos de los documentos más representativos e importantes
de los acontecimientos que se seguían en la serie.
Desde documentos de las guerras de las trinidades
capitulaciones matrimoniales y por supuesto también
el del matrimonio del príncipe Felipe con María.
-El acto político de la boda en sí fue impresionante.
-Se casa la reina de Inglaterra.
-Ahí estaba lo más granado de la nobleza española.
Todos con sus criados, sus mujeres,
sus servidores.
Era la explosión del lujo y la ostentación
elevado a la enésima potencia.
-Felipe, que venía, en español se dice
que venía corrido de la vida, se encuentra con esa reina
y lleva el matrimonio con resignación cristianas.
-Descuida.
-Yo me acordaba de la secuencia de "Noche de bodas",
que hice con Carlos e Isabel.
Esto tiene que ser lo contrario.
Allí era pasión desatada de yo me estoy enamorando,
tú te estás enamorando, y aquí es todo lo contraria.
Para él tiene que ser formalidad y para ella no.
-Señor.
-Ellos se casaron en el mes de julio, el 25 de julio,
y en septiembre María le dice que está embarazada.
-La dicha de teneros a mi lado mitiga el dolor
de la pérdida de nuestro hijo.
-En Navidad todo el mundo se dio cuenta
que era un embarazo psicológico, o era una manera
de retener a Felipe.
-Mi señora, siento no haber estado a vuestro lado
en momentos tan difíciles.
-Me toca una vez más ser el que destapa la caja de Pandora
y decir: "Majestad, no habéis perdido hijo alguno".
Esto no es lo que parece.
-¿Insinuáis que la reina inventó su estado?
-Es necesario un heredero, impera eso.
-Deberíais considerar la posibilidad que vuestra hermanastra
le sucediera.
-No, a mí lo de hermanastra, no.
Hermanastra, empecemos por ahí.
-Es hija de mi padre y de esa perra, el fruto de la desgracia
de mi madre y de la mía propia.
-No me habléis de Isabel, por favor.
-Sólo os pido que antepongáis el futuro de vuestro reino
y de vuestra fe. -En general ha tenido mala prensa.
No en vano, se la llama la reina sangrienta.
-Amar, mi señora, es también sacrificio.
-Por eso el amor es malo, dentro de los matrimonios,
porque una termina perdiendo la cabeza.
-Nobles de Inglaterra,
dios ha devuelto el hogar al rey.
-El capítulo tiene una emotividad fuerte
en la relación entre María y Felipe.
-Nuestro señor.
-El problema sucesorio en Inglaterra es un laberinto.
Tenemos de reina a María Tudor. -También aconsejan
que no reconozcáis como sucesor a vuestra hermana Isabel.
-Nacida en matrimonio ilegal, ilegal para la Iglesia Católica,
entre Enrique VIII y Ana Bolina. -Hermanastra.
-Es su archienemiga.
-Dais por seguro que no podré daros hijos.
-¿Quién va a suceder? -¿Dónde están nuestros hijos?
-Evidentemente no va a ser Felipe, porque es rey consorte,
no tiene derechos. -¿Cómo engendrarte un marido ausente?
-Sea quien sea, sea aliado nuestro.
-Qué maldición arrastramos las reinas de Inglaterra.
-Se pone a disposición de la sucesora natural
que es Isabel I, hija de Ana.
-Sé que nombrar a Isabel mi sucesora, alejaría el peligro.
-Le ofrece su ayuda, su apoyo.
-Ya pagó con su cabeza el mal que nos hizo.
-Y precisó su mano.
-No sabéis lo que ha sido mi vida.
La repugnancia que me causa
traicionar así la memoria de mi madre.
-Ella es reina. -Señor, Francia ha invadido Nápoles.
-Ella amaba a su pueblo, amaba a Inglaterra.
-¿Os apoyará vuestra esposa?
-La cuestión de Estado es la cuestión de Estado.
-He conseguido que el Consejo entienda
que la guerra contra Francia también es nuestra guerra.
-Ella por un lado intenta complacer a Felipe,
porque está enamorada.
-7 000 hombres pasarán a Francia y se sumarán a vuestro ejército.
-Si se ha casado con España, también tiene que ceder.
-Algo debéis cumplir.
-No tenían ninguna simpatía por la parte española.
-Esta es también la guerra de Inglaterra,
la victoria habrá de ser vuestra.
-El coraje, la estrategia, la inteligencia, no sé cómo llamarlo,
de María, no se hubieran logrado muchas cosas para Felipe
y me imagino que para España.
-Hay un momento que nos pone en el límite.
Estamos esperando unas tropas, una orden real.
-El rey ha de esperar a los ingleses y vos habéis de esperar al rey.
-Opina que no hay tiempo, que no hay tiempo para esperar al rey.
-Hay una frase que le digo.
Sabed que la derrota sólo será vuestra.
La victoria será del rey.
-Cuando estamos esperando la orden real,
cuando ya sé que si seguimos esperando,
cientos, miles de mis soldados van a morir,
es me da igual.
Me da igual, me lanzo a la guerra.
Felipe se quedó esperando a los refuerzos ingleses
y no entró en la batalla. -Duque finalmente no entró en batalla
y no entrará en su vida en batalla, es Felipe el prudente.
-Señor, los estandartes del ejército de Francia
están a vuestros pies.
-Es un final corto, pero muy bonito, muy digno.
-Vuestra victoria ha sido justa y noble.
-Delante de Felipe II arrodillado, nada menos.
Él tiene la deferencia de decirme.
-El valor que habéis demostrado durante la batalla
no hará si no acrecentar vuestra fama.
-Me llevó el trabajo más bonito de mi carrera,
nada más y nada menos.
Permitidme que os presente vuestros prisioneros.
-La batalla de San Quintín terminó siendo un caramelo envenenado.
Es la ofensiva que luego tiene una contraofensiva.
Felipe está muy orgulloso de haber ganado la batalla de San Quintín
porque nadie lo esperaba, porque fue una estrategia militar.
Desviaron la atención de los franceses,
haciendo creer que iban a conquistar otra ciudad,
y al final terminan conquistando San Quintín.
-Queremos avanzar hacia París.
-¿Por qué correr riesgo?
Se me llena la boca de pedir prudencia.
Todo el rato, prudencia.
Así es, ahora nada se puede hacer, pero en su momento se pudo.
-Eso dio como resultado que los franceses dijeran
que hasta ahí hemos llegado.
-Cuando muera, en nombre de Calais,
aparecerá grabado en mi corazón.
-Era la única posición inglesa que quedaba en Francia.
-Que Dios asista a la reina.
-Era el punto estratégico por excelencia,
y nunca más lo recuperaron.
-Pedid también por vos, pues Inglaterra os acusará
de haber causado tan grande perjuicio.
-Francia ha tomado Calais.
-Nosotros lo que intentamos es darle veracidad
a lo que está sonando para que quede en consonancia.
Una de las principales cosas que buscamos
es que nuestro trabajo pase desapercibido
pero que haga que creas que lo que está pasando
es lo que suena.
Este diálogo es forzado.
Los elementos con los que contamos para una serie
son los diálogos, que es lo principal.
-Acción. -¿Qué le habéis dado?
-La misión principal del sonido en rodaje
es intentar captar los diálogos de la manera más limpia posible.
-Suele haber muchos diálogos, con personajes
que entran y salen continuamente,
son espacios muy grandes.
-Tenemos que estar pendientes cuando hacemos una secuencia
de las sombras, de los reflejos, que no sea vea nunca
ni el micrófono, ni la pértiga, ni reflejados ni a nosotros.
No meter ruido que no sea deseado.
-Silencio con la claqueta.
-Ensayando, ensayando y ensayando.
-En exteriores el mundo suena, aviones, coches, camiones,
pájaros, gente.
En un plató es un sitio específico para rodar,
no debe haber tantos problemas como en exteriores.
-Tenemos que el suelo cruje.
-Lo más complicado es el vestuario,
trabajar con todo tipo de traje, que todo es seda,
son tejidos que hacen mucho ruido.
-Otra parte es la ambientación de fondos,
pájaros o chimeneas.
Son cosas que se escuchan, pero no se ven.
-Esto son cosas que suenan, pero que no vemos,
o no tienen sincronía con lo que estamos viendo.
-Luego hay otra parte de efectos que se ven y reforzados.
-Sobre todo en puertas, ventanas, golpes, pasos.
Esta es una escena de pasos solo, ahora con agüita
más las olas que van llegando y van chocando una a una.
-Estos serían los efectos sala,
que esto sí está grabado sincrónicamente,
pero no debería ser grabado adrede.
-Es como un doblaje de voces, pero de sonidos corporales.
-De recrear lo más real posible todas las acciones
y movimientos de cada personaje.
-A la hora de mezclar, eso tapa el sonido directo.
-Si lo haces bien, pasa desapercibido.
-Pongo este lugar como el que fundaremos
la villa rica de la vera cruz.
-Si no lo haces bien, es cuando llama la atención
de decir, no me lo creo.
-Todo eso junto con la música es lo que juntamos
y entregamos el episodio acabado.
Son muchos los que desean presentar sus respetos
antes de que partáis hacia Yuste.
Se han preparado grandes homenajes en vuestro honor.
-La llegada de Carlos en el sitio real es espectacular.
Un impacto.
Cuando llegas es... brutal.
-Ha llegado a la última posta y... toca el tiempo de relajarse.
Cuando Carlos V llega a Yuste,
siente la plena de las felicidades, ¿no?
La más grande de todas las felicidades.
Él abdica y decide retirarse.
¿Dónde? A un monasterio.
Tercero, ¿de qué orden? De la más próxima que existe
entonces entre la monarquía, que son los Jerónimo.
-En Yuste encuentran el clima ideal, el monasterio ideal
y el sitio perfecto para recogerse, aislarse del mundo.
Intentar sobreponerse a los dolores físicos
y a los estragos físicos que le había causado la enfermedad.
-Decide irse casi a modo ermitaño a Yuste.
-Acción.
-Carlos recibe la visita de sus dos hermanas
que estaban viviendo en Guadalajara, en el Palacio del Infantado.
Viviendo prácticamente de limosna.
Van a visitarle con un propósito muy concreto,
quieren pedirle que él solicite al rey de Portugal que venga María.
Leonor lleva toda la vida separada de ella.
Tuvo que separarse a la fuerza y quiere vivir con ella
los últimos años que le queden.
Por eso me duele el sufrimiento de nuestra hermana Leonor
por no poder reunirse con su hija.
-Ella siente que yo soy su madre.
A mí me parece bien que vaya con Leonor. Pero a ella no.
-No busquéis, nadie me acompaña.
-Pues claro. Una madre que abandona a la hija...
La niña no va a querer saber nada de la madre.
Luchad, luchad.
-Psicológicamente destrozada...
Esto le anima hacia la muerte...
Tuvo una muy mala vida.
La contamos hasta su muerte.
-Los tres hermanos murieron en el año 58, los tres, ¿no?
Una mujer muy dura también.
Estos hermanos eran muy duros.
Te da una cierta nostalgia abandonar el proyecto, el equipo.
Es un lujo formar parte de una historia así.
-Ha provocado ese ansia de saber, que era la misma ansia
que tenían los conquistadores que iban a América.
-Oír hablar de ellos, los has estudiado,
pero no los has visto.
-Las lecturas para preparar todo esto han sido para mí
muy interesantes.
-Me han dado ganas de estudiar la carrera de historia.
-En cuanto acabe la serie quiero visitar ciertos lugares.
Cuando veía a Bonanza, por ejemplo,
decir: "Joder, los americanos, no tienen más que 200 años
de historia y hacen 200 capítulos".
-El revólver, la pistola, el caballo...
En cambio, cosas españolas no tenemos.
-No solo son pertinentes, sino que son de interés por el público.
Te da el permiso de contar problemas que siguen sucediendo.
-La historia, en definitiva, no cambia tanto.
Aquí tendremos al ingeniero.
Corta.
Estamos aquí para contar la historia final de Carlos.
Los últimos días, el retiro, la jubilación.
-Puedes oler la historia de estas paredes de alguna manera.
Un caso curioso es que todo el equipo,
nada más llegar aquí, susurra.
-En Yuste, en la vida cotidiana de Carlos,
hay un elemento que es el amor por los relojes.
Quietos, acción.
Juanelo Turriano componía relojes.
Es un ingeniero, un individuo capaz de hacer obras públicas,
como subir el agua del Tajo a Toledo o un autómata que andaba solo
por las calles de Toledo.
El hombre de palo se llamaba aquel robot.
Esto es lo que él hace.
Reza, come con la glotonería que él tenía, come de todo.
Echa de menos las salchichas que le preparaba
la emperatriz Isabel.
Conoce a su nieto, el príncipe don Carlos,
el hijo de Manuela de Portugal y de Felipe II.
-El que habría sido su gran sucesor, el que llevaba su nombre.
Tenía que heredar su espíritu.
-La herencia genética del príncipe don Carlos
ha hecho de él un hombre con ciertas taras mentales
y enormes deficiencias físicas que son las que representa
Sánchez Cubillo en sus cuadros.
Era un muchacho de una crueldad infinita,
una crueldad nauseabunda.
-Un niño de pataletas.
En uno de esos arranques se cayó por unas escaleras
y se abrió la cabeza.
Tuvieron que trepanarle la cabeza sin anestesia.
-Pero claro, después de aquella trepanación...
Ese podría haber sido el rey de España.
-En todo ser como vos
menos en el final de mis días.
Hacía comer conejos crudos a sus criados.
Al Duque de Alba lo abofeteó.
-¿Qué hacéis ahí? Dejadnos a solas.
¡Vamos!
-Es un niño muy, muy peligroso. Y lo ve el abuelo.
Solo como un servidor lo he tratado.
Pese a todo, mi mayor deseo sigue siendo ser como vos.
-Y la mala impresión que le causa
lo lleva a reclamar la presencia de un bastardo, Jeromín,
el futuro Juan de Austria,
al que ha hecho traer a una aldea cercana al monasterio.
-Quiero conocerlo.
Vive en la aldea de Cuacos con mi mayordomo y su esposa.
-Hay una parte muy, muy interesante en el capítulo,
que es reconocer a Jeromín como hijo.
-Guardad vuestra lengua bajo siete candados.
No sabe que sois madre.
No me mires con esa cara, por Dios.
Soy el primero que peca.
-Nunca tuvo un hijo natural
mientras estuvo casado con la emperatriz.
Borja sabe que lo sabe que yo amaba a Isabel, por supuesto.
Borja admite la culpa.
-El niño se llama Jerónimo porque a Bárbara Blomberg,
como buena amante de un rey,
madre de un hijo de rey, se la casa enseguida
con un tal Jerónimo Príamo.
Entonces el niño adopta el nombre del padrastro.
Muy niño le fue quitado a la madre
y le fue enviado a criarse a Leganés.
-Don Luis Quijada recibe el encargo de Carlos V
de cuidar a ese niño en secreto.
Pasa la vida con Luis Quijada y con Magdalena, su mujer.
-Carlos le dice a Luis de Quijada, le da instrucciones de cómo educar
a Jeromín, para que no se eduque entre la soberbia,
ni que sea engreído.
-Todos vivimos en la aldea servicio de vuestra majestad.
Y a todos he visto alguna vez.
-Rejuvenece con la relación que establece con su hijo bastardo,
aunque la relación que vemos parezca más la de un abuelo-nieto,
por la diferencia de edad.
-Es de las partes más emotivas de la serie.
-Mal general y peor emperador hubierais sido
de haberos dejado atrapar.
Yo no tengo padre.
Lo sé.
Y todos piensan que soy su hijo, pero yo sé que no es así.
-Yo le veo como un niño más tierno, más respetuoso.
Más que admira mucho más a Carlos que su nieto.
-El emperador deseará volver a veros.
Es una relación muy bonita la que se construye
entre Carlos y Jeromín, a la que asiste Borja
siempre como espectador, siempre en un segundo plano.
¿Vos habéis escrito sobre vuestras campañas?
-Él escribió unas memorias en tercera persona como César.
No es normal que un rey escriba unas memorias.
-Pues ese es el que querría ello leer.
-Las memorias de Carlos le crean un gravísimo problema de consciencia.
No está decayendo en el pecado de la vanidad.
Pero ni las victorias ni el poder aliviaron la agonía en la que vivió
tras la muerte de la emperatriz.
-Ella le lanza esta idea de reconocer al hijo.
-No es hijo de ella. -Pero es hijo vuestro.
-En el momento era una idea totalmente radical.
Jerónimo es hijo del pecado.
-Hoy en día podemos definir a María y entrever a esa mujer
que era una mujer adelantada a su época.
-Ha demostrado que es digno de vos.
-Cuando Carlos V hace su testamento en 1554,
manda una carta a su hijo Felipe.
Para el mantenimiento del hijo, le concede unas rentas en Nápoles
y encomia a Felipe que cuide de este muchacho.
Don Juan de Austria encarna todos los atributos
que ha de tener un mito o un héroe nacional.
-Exhortando a los demás mandó avanzar.
Con su presencia...
-Un gran capitán, un gran militar. Va a ser la parte militar de Felipe.
Se complementan. Son el yin y el yan.
-Él, hijo de un emperador sin un reino...
Venga, hombre.
Siendo un gran general, admirado y querido
por sus soldados y por ellas, ¿y no voy a tener un reino?
No, hombre, no.
Tela el problema, ¿eh?
-En la web de la serie esta vez sorteamos 10 ejemplares
del libro que acaba de publicar Alfredo Alvar.
Es el asesor de este programa.
Para participar basta con entrar ahora mismo en RTVE.es/Carlos
y contestar a la pregunta que vamos a formular.
¿Cuáles fueron las últimas palabras de Carlos antes de morir.
Les deseamos mucha suerte a todos y les recordamos que solo
los 10 acertantes más rápidos tendrán el premio.
Además queremos invitar a todos a permanecer muy atentos a la web
porque en los próximos días les contaremos cómo pueden conseguir
entradas para acudir al estreno de "La corona partida" en cines.
-Carlos V lleva a Yuste algunos desajustes orgánicos
de su alimentación.
Luego, además, lleva unos fortísimos ataques de gota.
Fundamentalmente, y esto se sabe científicamente,
desde el año 2004 en que se hizo un análisis de ADN
a la yema de un dedo de Carlos V, Carlos V murió de malaria.
-Grabamos.
-A partir de ahí, durante 21 días...
Se agravó la enfermedad y entró en agonía.
En 21 días Carlos había acabado.
Ejerce casi de psicólogo, muchas labores.
Casi de ayudante de cámara, amigo, primo, sacerdote...
Cuando sabe que Carlos va a morir, no está preparado para ese momento.
Para ese instante.
-Carlos sabe que va a morir y tiene que morir
como el mejor de los cristianos.
Porque tiene mucho miedo en la fase final de su vida
a este resquebrajamiento de la cristiandad.
¿Qué le va a decir Dios en el juicio final?
-Carlos, hoy la melancolía habla por vos.
Dios le había dado todo al emperador el mundo, la cristiandad unida.
Él le devolvía a Dios después de su muerte la cristiandad... rota.
Espantoso.
-Quizá fueron demasiado altas las metas que os propusisteis.
Los jesuitas fueron grandes defensores
de ejercicios prefunerarios.
Dicen que uno de los ejercicios para aprender a morir
es imaginarse la propia muerte.
Carlos V lo que estaba buscando era la salvación de su alma,
preparación para lo que era la buena muerte,
como había dejado patente en sus escritos a principios del XVI.
-Acción.
-Álvaro ha hecho un trabajo de cambio físico...
Yo estoy alucinada.
En mitad de este rodaje ha conseguido perder 10 kilos creo que ha perdido.
Justamente para explicar de esa juventud,
pasar a la madurez y a la muerte, a la vejez.
Son tantas cosas las que nos siguen recordando el gran amor
que le procesaba a la emperatriz Isabel.
Resulta que él sin Isabel no habría sido nada en esta vida.
El retrato de Isabel es lo que le acompaña hasta que muere.
Dice que quiere ser enterrado en Yuste.
-Él pide, como es normal, como es natural,
enterrarse con Isabel.
Él quería ser enterrado bajo el altar de la iglesia.
-"Con la mitad de mi cuerpo hasta los pechos debajo del altar
y la otra mitad de los pechos a la cabeza fuera del altar".
Lo intentan comentar de que no es el sitio apropiado para un emperador
y que deje la decisión en manos de Felipe.
Pero con una condición, que Isabel siempre esté con él.
Pero él le da un abrazo y se va. Le dice: "Adiós, emperador".
Mañana vendré y será el final.
No le dicen como si fuera su padre.
Carlos terminó muriendo de una manera muy austera.
Rodeado de monjes y muy poca gente más.
También es una recreación de un cuadro del siglo XIX.
Ahí la música de Federico coge un protagonismo enorme
en el que viajamos todos en lo que sería el silencio de la muerte.
-Es algo que ocurrió.
Verlo en un cuadro, de alguna manera legítima
este punto épico histórico que tiene lo que estamos haciendo.
Hemos presentado la muerte cristiana ideal el siglo XVI.
Es una muerte desde él.
Es más dura una muerte desde uno mismo
que no los que lloran la ausencia.
Pasamos por todos los personajes que le quisieron.
Sus hijos, sus hermanos.
El momento en el que Catalina se da cuenta
de que hasta aquí ha llegado todo.
A ella tampoco le queda mucho tiempo de vida,
se están muriendo todos sus hermanos, se ha muerto su marido,
sus hijos...
-María de Hungría no llegará nunca a los Países Bajos
porque en octubre se muere ella en España.
Los tres hermanos se mueren en cuestión de seis meses.
-Es como el momento en que se da cuenta que esto es el fin del clan.
-No se ha encontrado, no es que no exista,
sino que no se ha encontrado el original de las memorias.
O lo que tenemos, pensamos que no es el original.
Al parecer, como una cosa normal, como pasa con las instrucciones
de Palamós, Carlos pide a Felipe que ese texto se destruya.
Es una cosa normal que un texto sea destruido.
Felipe II no quiere que estos textos se destruyan.
De hecho, existen copias.
A Felipe II le obsesionaba mucho la verdad de la historia.
No había mejor verdad de la historia del reinado de Carlos V
que la propia verdad que Carlos V escribiera de su reinado.
-Las saco del fuego.
Ahí es donde viene todo.
Todo el dolor que el padre le ha causado.
Es una figura que le ha causado dolor.
Todo lo que le ha impuesto, por su ausencia, sobre todo.
-Felipe echará mucho de menos a su padre en vida.
Tanto es así que las formas de gobierno de su padre
las aplica.
-Hay una continuidad dinástica.
Programa especial documental sobre la serie Carlos Rey Emperador y su época histórica.
Añadir comentario ↓
Felicidades TV. ESPAÑOLA,!!!! UNA SUPER SERIE me gustó mucho. Por favor sigan asi, realizando series que además de históricas también nos ayuden a comprender la historia.
Soberbia serie!!! Petición a RTVE: Por favor, continuad retransmitiendo series históricas: Felipe II, Felipe V... Hemos tenido reyes con unas vidas interesantes y ajetreadas. Por favor !!!!
Enhorabuena a todo el equipo!!! Es una serie maravillosa. Me encantan las series históricas y ésta me ha enamorado
Compilar tantísimos años de reinado en 18 capítulos es imposible. No obstante,me parece una serie más rematada y redonda q Isabel,si bien como insisto, debería haber tenido alguna temporada más. Felicidades a todo el equipo q la ha hecho posible en especial al compositor de la BSo q es soberbia...y mención aparte merece Alvaro Cervantes,cuya interpretación ha ido siempre "creciendo" hasta alcanzar unas cotas sublimes
Magnífica serie !!!!!Emocionante !!!! Mi más sincera enhorabuena ....