Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
Subtitulado por Accesibilidad TVE.
Quedan suspendidas las clases en todos los centros educativos,
a partir del miércoles durante dos semanas.
El objetivo de educación es doble,
es conseguir el mayor grado de presencialidad posible
para el alumnado y conseguir una vuelta a la escuela segura.
En la gripe los niños son los más eficientes transmisores
y por eso en algunos contextos se plantea la vacunación de los niños
para proteger a los ancianos que son los que están más en riesgo.
Sí, seguro, los niños son menos vulnerables por un lado a infectarse
y sobre todo menos vulnerables a la enfermedad grave.
Esto lo hemos visto desde el principio
y ha quedado muy claro
porque cuando las unidades hospitalarias
estaban absolutamente llenas a rebosar en la primera ola,
las camas de pediatría seguían bastante vacías.
Estudios de seroprevalencia que se han hecho en la población,
es decir que miden la positividad
de las pruebas serológicas
o de presencia de anticuerpos que se han hecho
en población adulta y en población infantil
ven que la seroprevalencia en niños,
o sea que la positividad de anticuerpos
es menor al 10%.
Eso quiere que probablemente los niños
pasan menos la infección y se contagian menos.
Hablan de la posible protección que tengan los niños,
porque los coronavirus han vivido con nosotros siempre
y son de las principales causas de catarro común
y de infecciones respiratorias en niños
y se piensa que probablemente el haber estado expuesto
a estas infecciones por coronavirus,
pueda producir una protección cruzada frente al SARS-CoV-2.
La cascada inflamatoria
que se produce en los casos más graves de coronavirus
es un fenómeno menos común y menos típico
en los niños que enferman en general.
Evidentemente los adultos somos los que tenemos enfermedades crónicas,
los que tenemos otros factores de riesgo
que son mucho menos frecuentes en los niños.
Los niños cuando se infectan por covid, en general,
no tienen muchos síntomas y cuando los tienen son muy inespecíficos.
Es un síndrome inflamatorio, multisistémico,
potencialmente grave, pero que sigue siendo una...
una alteración extraordinariamente infrecuente.
Ahora sabemos que los niños pueden transmitir,
pero que lo hacen probablemente con una eficiencia menor
que los adultos.
Debe ser el última paso o lo último que consideremos,
o de los últimos pasos, debe ser el cierre de las escuelas.
De hecho las escuelas podrían ser un buen modelo
para otros entornos de riesgo
y si se hicieran las cosas igual de bien
que se han hecho en las escuelas,
pues probablemente estaríamos mejor ahora.
Saber que se indican y que se cumplen
todas las medidas de seguridad, que son:
una baja ocupación, 5 metros cuadrados por persona.
Que todo el mundo utiliza mascarilla bien ajustada
y por último que haya suficiente ventilación.
¿La COVID afecta menos a los niños o lo hace de manera distinta? ¿son los niños agentes del caos pandémico que no sufren pero atizan la llama de la COVID? Uno de los temas más discutidos desde el comienzo es el papel que juegan los más pequeños en la transmisión del virus. La hipótesis de los supercontagiadores parece suscitar el debate, mientras que cierta inmunidad parece protegerlos. Pero, también hay otros factores importantes: su tamaño, el contacto con los familiares y la interacción con otros infantes son solo algunos de ellos.
Quique Bassat, ICREA Research Professor, Director del Programa de Malaria, Begoña Santiago, especialista en Pediatría, Hospital General Universitario Gregorio Marañón Y Maricruz, investigadora en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, CSIC. Investigadora en aerosoles atmosféricos, son los cientñificos que participan en este capítulo.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación