Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
Los fármacos que teníamos hasta ahora no sirven,
no están sirviendo para neutralizarlo.
-Los ejemplos más claro son la hidroxicloroquina,
la azitromicina, entre ellos, lopinavir, ritonavir, es decir,
medicamentos que los utilizamos de forma masiva
en los primeros pacientes que hoy conocemos perfectamente bien
que no tienen ningún efecto beneficioso frente al coronavirus.
La primera estrategia, ¿no? los antivirales.
Qué hacen los antivirales pues...
Nos imaginamos son moléculas, ¿vale? moléculas chiquititas pero moléculas.
¿Un antiviral qué es? Intentar que no se unan.
Que no se una a nuestro receptor, es decir,
justo que no entre a nuestro sistema, ese sería un antiviral.
Otros antivirales serían intentar que no se replique,
que no se multiplique el virus dentro de nuestro sistema
esos son los antivirales que se están probando.
Se están probando compuestos,
medicamentos que ya tenemos en nuestro sistema sanitario,
¿por qué se está probando esto?
Porque es lo más rápido y lo más barato.
Para el tratamiento solamente tenemos en este momento
dos opciones terapéuticas muy claras, una para prevenir la inflamación
el otro para prevenir las complicaciones trombóticas
que se pueden producir en la enfermedad.
Los fármacos que teníamos hasta ahora no sirven, no están sirviendo
para neutralizarlo.
-Los ejemplos más claros son la hidroxicloroquina,
la azitromicina, entre ellos, lopinavir, ritonavir, es decir,
medicamentos que los utilizamos de forma masiva
en los primeros pacientes que hoy conocemos perfectamente bien
que no tienen ningún efecto beneficioso frente al coronavirus.
que puede controlar la replicación del virus
y por lo tanto, puede ofrecer
algunos beneficios importantes en algunos pacientes.
Tiene estudios que son algo dudosos porque lo que plantea es que podría
facilitar el alta de los pacientes pero no impacta en supervivencia
que es lo que principalmente nos preocupa.
El caso de Remdesivir que no funcione es normal que no funcione,
es un fármaco que no se ha hecho para esto.
Son los anticuerpos, ya sean anticuerpos monoclonales
o suero de convaleciente empleados de una forma muy temprana.
Esta ocurriendo mucho con el Covid, se hacía antes
pero el Covid lo ha amplificado, lanzar noticia, ¿no?,
en lugar de hacer una publicación científica
lanzas una noticias, creas una expectativa
y hay empresas que fabrican fármacos y que cotizan en bolsa
y que obtienen unos beneficios con esas noticias.
Esa expectativas hubiera que crearlas de una manera más responsable.
¿Es normal que no tengamos ni un solo fármaco específico contra el SARS-CoV-2 mientras se nos acumulan las “casi” vacunas? En El Método analizamos qué herramientas tenemos actualmente para combatir la COVID-19 que ya funcionan y también aquellas que, aunque se diga lo contrario, no funcionan.
¿Qué buscan los especialistas que investigan en fármacos contra un coronavirus?¿qué tipo de moléculas buscan? ¿cómo ha cambiado la manera de tratar a los pacientes de COVID entre la primera y segunda ola? ¿serán los los cócteles de anticuerpos una solución viable?
Se acumulan las noticias prometedoras sobre vacunas, pero las vacunas no van a empezar a fluir y hacer efecto, en el mejor de los casos, hasta dentro de unos meses. Jesús Francisco Sierra, Jefe de sección de Farmacia Hospitalaria en el Hospital de Jerez, Benito Almirante, jefe de Enfermedades Infecciosas del hospital Vall d'Hebrón de Barcelona y Nuria E. Campillo, investigadora CIB-CSIC, son las voces expertas de este capítulo.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación