Lunes a las 20.00 horas
de todas las otras culturas,
lo que más preocupa
y lo que verdaderamente más puede transformar radicalmente
la posición de la humanidad en el presente
es la basura.
Basura no solamente en forma de coches viejos
que se hacinan y se amontonan en los cementerios.
Basura no solamente en forma de bolsas de plástico
y de esos famosos envases sin retorno que van a llenar España
y el mundo entero.
Basura en forma de venenos,
disueltos en la propia sangre de los seres vivos
que se van acumulando en nuestras vísceras.
No cabe la menor duda de que la nuestra
puede muy bien llamarse la civilización de la basura.
Buenas tardes.
-Bienvenido a Viena.
Sí. -Son muestras, sí.
Sí. Los participantes, los voluntarios,
nos han mandado sus muestras de heces en frascos de vidrio.
Nosotros tenemos la agradable tarea de analizarlas
en búsqueda de plásticos.
En total hemos buscado diez tipos de plástico diferentes,
bastante habituales en el mercado.
Y hemos logrado encontrar nueve de ellos
en todas las muestras.
Pues una de las cosas que hemos constatado
gracias a las muestras de heces del estudio
es que aunque los plásticos entren involuntariamente
en el cuerpo, también salen.
Y esto es una buena noticia.
Estas partículas están siendo excretadas.
-Algunos estudios con animales demuestran
que un pequeño porcentaje de microplásticos sí que se absorbe.
Lo que hay que plantearse es si provocan daños.
A la hora de especular, hay que tener en cuenta varias cosas.
En primer lugar, el plástico es un cuerpo extraño.
Si nos clavamos una astilla en la piel,
sabemos que se puede desencadenar una reacción inmunitaria local
en la zona.
Algo similar podría ocurrir en la pared intestinal.
Además, el plástico no es realmente un material inerte.
Se le pueden añadir productos químicos
durante el proceso de producción.
O bien, una vez está circulando en el medioambiente,
puede absorber otras sustancias que, en contacto con el cuerpo,
se filtren y provoquen otros problemas.
Un producto químico muy conocido es el bisfenol A,
que está prohibido, por ejemplo, en los biberones.
Pero la verdadera pregunta es si las cantidades
son suficientemente elevadas
y si las sustancias químicas son suficientemente dañinas
como para provocar o exacerbar una enfermedad.
Sí. Los estudios con animales apuntan a que sí.
Por ello hay que realizar o planificar nuevos estudios
para determinar si también sucede en humanos.
Aún carecemos de pruebas.
Yo diría que los datos son muy muy escasos.
Que yo sepa, ha habido algunos estudios, por ejemplo,
con los trabajadores de los muelles,
donde hay abrasión plástica por las redes y amarras.
Se han encontrado correlaciones con enfermedades pulmonares
porque los trabajadores inhalan dichas sustancias.
Ahora bien, se necesitan urgentemente más estudios
para dilucidar el problema y sacar mejores conclusiones.
Siempre.
Bolsas, botellas, de todo.
No, lo tiramos en los contenedores aquellos.
Sí. Toma.
No, hombre.
Llevamos ya varios años estudiando la contaminación en el mar,
la contaminación por plásticos, que es muy relevante.
Los destiles...
...las poliamidas, los acrílicos...
Lo que utilizan los polares, por ejemplo...
También hay estudios que demuestran que en un ciclo de lavado
de la lavadora normal podemos estar generando
miles de fibras.
Y si en la depuradora no tenemos un sistema de tratamiento
de esas fibras, de extracción de esas fibras,
el problema es que acabará en el mar.
Pues de distintas fuentes.
Desde los ríos, zonas urbanas,
zonas agrícolas,
las zonas industriales...
Las fuentes son muy diversas y varían según las regiones.
Lo grande, hay un aporte muy importante
de la ciudad turística, por ejemplo, mientras que lo pequeño,
en el microplástico y el nanoplástico,
es más asociado a aguas residuales, tratamiento,
aguas de depuración, etc., vinculado a zonas urbanas.
Sí, lo son.
Estamos desarrollando un proyecto de investigación
desde hace un año en el cual tenemos doradas en acuicultura.
Y están sometidas a una dieta
parcialmente enriquecida en microplásticos.
De este modo, lo que vamos a ver es si estas doradas
tienen una respuesta fisiológica o metabólica,
neurofisiológica o genética...
...a consumir microplásticos en su dieta.
Lo que es sorprendente es que estas doradas
son tolerantes a una ingesta parcial de microplásticos.
Podemos pensar que en el medio marino también puede ocurrir esto.
No, es un problema muy muy grave.
A mí lo que me sorprende es que haya salido a la luz ahora,
que se le da importancia ahora en lugar de hace tiempo,
porque este problema viene de hace muchos años.
Y sí que es importante porque está llegando a nosotros.
No, pasa con mucha frecuencia.
El plástico, cuando cae al mar, se coloniza con fitoplancton,
con algas microscópicas, bacterias,
y entonces estas algas sueltan un gas que huele como la presa
que come el animal.
Al final, lo comen pensando que es la presa.
Por ejemplo, las aves, los pájaros marinos,
se ha visto que consumen plástico por eso.
Cuando lo ingieren, este plástico ocupa un espacio en su estómago
que no deja espacio para el alimento real.
Sí.
Claro, los trocitos de plástico que son de menos de 5 mm
son los que pueden ingerir los peces más pequeños,
los peces que nosotros comemos.
Sí. Y aquí también las bolitas son la materia prima
con la que se hacen objetos de plástico, que se funde.
Y esto son cuerdas y cosas de pesca.
Todos tardan muchísimos años en degradarse y son un problema.
Hay algunos que no flotan.
Por ejemplo, el PVC cae, sedimenta, se hunde.
Cuando se hacen muestreos de plástico
para contar cuánto plástico hay en el mar,
no se tienen en cuenta estos que ya se han hundido.
No. Los plásticos están en el sistema digestivo
y, por tanto, no pasa nada porque haya estado en contacto.
Seguramente esta gamba tiene un estilo de vida distinto.
Es una relación menos íntima con el fondo.
Y, por lo que sea que ingiere, no ingiere tantos plásticos.
Los hemos encontrado y aquí, por ejemplo,
podéis observar este tipo de ovillos que forman,
o incluso para ver...
Sí, todo esto serían...
Sí, diversas fibras de plástico.
Pensándolo fríamente,
nosotros estamos más expuestos a este tipo de fibras plásticas
en nuestro día a día que no a través de la dieta.
que estas fibras se encuentran en una parte, en el estómago,
que no es consumida.
Sí, y en una parte muy anterior.
Así que balonmano, ¿eh?
¿Eras bueno?
El petróleo se extrae de los pozos, viene a las refinerías
y allí se separa.
Separamos la parte más pesada, que es el asfalto,
la parte intermedia, compuesta por las gasolinas,
y la parte más ligera y las otras fracciones no útiles
se rompen en cadenas más pequeñas
y de esas cadenas se fabrica el plástico.
Te he traído unos cuantos.
Este, que es una bolsa típica de basura.
Esto es polietileno de baja densidad y esto, de alta densidad.
La única diferencia es que aquí las cadenas son cadenas ramificadas
y allí las cadenas son lineales, muy compactas.
Aquí tenemos un plástico flexible y allí, uno duro.
Ahora prácticamente todas las botellas son de PET,
porque es más biodegradable, y antes eran de PVC.
Es más difícil de degradar.
No existe ningún microorganismo capaz de degradarlo.
Tú el mismo polímero puedes hacer que tenga unas propiedades u otras
según los aditivos que le pongas o el tipo de cadena
con el que esté formado. Otro tubo de PVC.
Son los típicos tubos por los cuales va el agua de las tuberías.
Miles de moléculas de polipropileno formando cadenas.
Son gafas de laboratorio, las viseras de los cascos,
las marquesinas de las paradas de autobuses.
Esto está hecho de polimetilmetacrilato
y tiene una dureza muy grande y, además, cuando se parte,
no se parte formando aristas que produzcan cortes.
Aquí tenemos poliestireno expandido.
Este es un tipo de polímero también muy curioso.
Aquí, el 97 % de este material es aire.
Solo hay un 3 % de sólido en este material.
Y tiene una rigidez suficientemente importante
como para poder usarse, conocido como porexpán.
Cuando calientas algunos plásticos, emiten algunos de estos monómeros.
Y algunos de estos monómeros son cancerígenos, por ejemplo.
Nunca el polímero, algunos de los monómeros.
Aquí lo único que no es plástico es esto, cuero.
Si ahora desapareciesen de tu cuerpo las fibras no sintéticas,
te quedarías desnudo.
-Tenebrio molitor.
Bueno, la química es uno de los trabajos más creativos.
Crea moléculas que no existían o hace otras que existen mejores.
Bueno, los bioplásticos es un término bastante amplio
que comprende básicamente todos los plásticos,
o todos los polímeros,
que se preparan a partir de fuentes que son renovables.
Es decir, que no usan el petróleo, el carbono o el gas natural.
Y también incluye aquellos plásticos que producen
o son producidos directamente por microorganismos.
Utilizamos muchos productos que son asequibles en la naturaleza,
pero básicamente los aceites vegetales.
de un aceite de girasol y especialmente el aceite de ricino,
que, como se puede ver, se pueden transformar
en distintos materiales
con distintas propiedades más flexibles...
Y lo importante que tiene utilizar el aceite de ricino
como materia primera es que es un aceite
que no se utiliza para alimentación, no se puede utilizar.
En realidad, uno sí y el otro no.
Es decir, aunque aparentemente los dos plásticos son iguales
y cumplen la misma función, este sería un vaso de polipropileno.
Por lo tanto, un polímero de origen fósil,
de larga degradación.
un vaso hecho de ácido poliláctico.
Por lo tanto, viene directamente del maíz.
Además, es mucho más degradable.
Por lo tanto...
...su permanencia en el medioambiente es mucho más corta.
Sí es posible.
Lo que sí no vamos a resolver es el problema del medioambiente.
Es decir, sean plásticos renovables o no renovables,
más degradables o menos degradables,
el problema es que si todo lo tiramos al medioambiente,
todo genera residuos.
Lo que estamos viendo, quizás, es la punta del iceberg,
porque lo que hay en superficie es solo una ínfima parte
de lo que hay en el total.
Sí.
Es un ejemplo de problemática global a escala planetaria.
Similar a lo que pasaría con el Protocolo de Kioto
o el agujero de ozono, etc.
Los plásticos realmente requieren de esta aproximación
intergubernamental.
A nivel de Naciones Unidas ya se está trabajando en paneles.
Busca minimizar el consumo del plástico,
tanto yendo a los consumidores como a los productores del plástico.
Bueno, el "lobby" de los plásticos,
de las empresas productoras de plásticos,
es muy potente a nivel mundial.
No es que tengan que dejar de producir el plástico,
pero sí pueden trabajar en I+D,
en innovación de sustituir ese plástico.
Es necesario que entiendan que son parte del problema
y que el coste ambiental también...
Ahí podríamos pensar....
Bueno, se podría imponer una tasa ambiental,
como cuando reciclamos un neumático.
Pero más que eso, yo de nuevo iría a lo que es el incentivo,
a intentar tener menos de ese producto
y reutilizarlo.
Estamos en un punto de oportunidad, de una ventana de oportunidad
de negocio para las empresas,
porque pueden optar a una economía verde.
Pueden ponerse etiquetas de sostenibilidad
vinculadas al uso de no plásticos, por ejemplo.
Se está haciendo ya mucho en la industria turística
y en la industria alimentaria, por ejemplo.
La sociedad está bastante concienciada
si lo comparamos con otros problemas ambientales.
Así que es un momento, yo creo, de auge...
y de los microplásticos en el mar.
De hecho, fue la palabra del año de 2018: "microplásticos".
no estaba ni siquiera acuñado el término.
Así que es el momento de actuar y de trabajar conjuntamente
para evitar que el planeta se siga degradando
y se siga contaminando con este tipo de material tan útil
para todos nosotros.
Llevamos plástico dentro. Literalmente, en nuestras venas. Los microplásticos no son solo un problema para los ecosistemas marinos, también podrían serlo para nuestra salud. Pero la ciencia aún no ha sido capaz de controlar este problema.