Dirigido por: Luis Garcia
Los bosques han tenido un papel fundamental en el desarrollo de la historia natural, social y económica de España, desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Esta serie documental quiere concienciar a la opinión pública de la importancia de estos ecosistemas.
null
La aparición de algunos pesticidas, como el DDT y otros organoclorados,
tuvo un gran efecto sobre nuestra producción agrícola.
Sin embargo tuvieron consecuencias no tan positivas
sobre otras muchas especies.
Particularmente, en las aves de presa se encontró que el DDT
interfería en la formación de la cáscara del huevo,
produciendo dos efectos:
Por un lado disminuía el grosor de la cáscara
y por otro aumentaba enormemente su fragilidad.
Las hembras, durante la incubación,
con su peso aplastaban los huevos.
Eso produjo una tremenda disminución de la fecundidad,
que tuvo mucho que ver con el retroceso de algunas especies.
Y entre ellas, el águila pescadora.
Desde el año 1980 se realiza el censo del águila pescadora
en las islas de Mallorca, Menorca y Cabrera.
Se encuentra extinguida en las islas de Ibiza y Formentera
desde mediados de los años 70.
Desde el año 2003, el año de creación
del cuerpo de agentes de medioambiente,
lo realizamos en Mallorca de manera sistemática.
En los meses de mayo, junio y julio realizamos dos salidas por mes
en embarcación neumática.
Controlamos los nidos que no son observables desde tierra.
Controlamos los que están ocupados
y el número de pollos que salen volando de cada nido.
Los nidos accesibles los utilizamos para anillarlos
con anillas metálicas y anillas de lectura a distancia.
Esto nos ha permitido
tener una idea del flujo de individuos que hay.
Y comprobar que hay un flujo de individuos
reproductores entre las islas.
En concreto, hemos constatado que hay cuatro nidos en Mallorca
con individuos nacidos en Menorca.
Y un nido en Menorca
de un individuo nacido en Mallorca.
En Menorca llevan anillando unos 10 años.
En Cabrera y Mallorca llevamos 4 años anillando.
A partir de 2007, cuando de aprobó
el plan de conservación del águila pescadora,
junto con las medidas que se venían tomando desde 2005
de corrección de líneas eléctricas gracias al proyecto Avilínia,
un proyecto conjunto entre Gesa Endesa
y la Conselleria de Medioambiente
para la corrección de estas líneas eléctricas,
la tendencia de la población volvió a subir.
Junto con las medidas de conservación del hábitat de cría
y de alimentación,
ha hecho que nos encontremos, según los datos de 1999,
con 18 parejas reproductoras.
Los trabajos de concienciación, divulgación, educación
y protección del hábitat hacen que seamos optimistas
en cuanto al crecimiento y la tendencia de la población
de águilas pescadoras en Baleares.
La elección de las técnicas de Hawking
en los proyectos de reintroducción,
que no es una novedad en esta especie,
es una técnica utilizada en muchas especies,
en muchos lugares del mundo y con éxito,
se debe a que se trata de especies con escasa capacidad para colonizar.
Este tipo de especies, como el águila pescadora,
tienen demografía lenta.
Tienen una larga vida,
un periodo de madurez sexual retardado,
una fecundidad baja y son malos colonizadores.
Deberían ocurrir varios factores a la vez
para que esta especie pudiera colonizar
una nueva zona por sí misma.
Uno de ellos es que la población de origen,
donde han nacido los pollos, esté muy saturada
y la posibilidad de encontrar lugar para reproducirse sea escasa.
Y que además, en otro lugar diferente,
coincidan a la vez machos y hembras con la edad adecuada,
en el momento adecuado para intentar la reproducción.
Con el proyecto de reintroducción se aumenta esa última posibilidad
haciéndoles creer que han nacido en el lugar donde los liberamos.
Para ellos se convierte en un lugar de referencia,
al que vuelven una y otra vez.
Así aumentamos mucho la posibilidad
de que machos y hembras coincidan
en el momento adecuado en el lugar adecuado.
Así conseguimos, en apenas 7 años,
lo que en un proceso sin intervención,
simplemente con posaderos o reclamos como nidos artificiales,
tardaría varias decenas o centenares de años en ocurrir.
La situación de la población de águila pescadora
en Alemania es buena.
Tenemos unas 150 parejas y están incrementándose.
La buena situación de la especie no es sólo consecuencia
del hábitat favorable.
También es resultado de los trabajos de protección y gestión
realizados desde hace décadas,
apoyados por la inestimable ayuda de cientos de voluntarios.
Me crié en la naturaleza
y desde pequeño me interesé por los pájaros.
Tenía un amigo que cuidaba especies amenazadas en el extranjero.
A través de él, en 1956, conocí al águila pescadora.
Desde entonces yo también me he preocupado por ella.
En Overhavel, al norte de Brandenburgo,
así como en otros lugares de Alemania,
las pescadoras nidifican en las mejores atalayas disponibles.
Las torres de alta tensión.
Esta situación hace que la colaboración
con las compañías eléctricas sea imprescindible
para los trabajos de manejo y conservación.
Para proteger al águila pescadora
en los postes de 10 000 y 20 000 voltios,
E.On-Edis aporta ayudas a la nidificación.
En los postes de menos voltaje con peligro de descargas
para todas las grandes aves que se posen,
lo evitamos con una cubierta protectora.
También se instalan prolongaciones en las catenarias
para evitar descargas.
Además, E.On-Edis forma a anilladotes.
Y nosotros mismos también lo hacemos.
Las parejas llegan a sus territorios de cría entre marzo y abril.
En el Mediterráneo estas fechas se pueden adelantar
considerablemente.
La puesta, de entre dos y cuatro huevos,
se produce a finales de abril y finales de mayo.
La incubación, que dura unos 38 días,
es realizada fundamentalmente por la hembra.
Los pollos nacen entre principios y mediados de agosto.
Mientras la hembra cuida de ellos, el macho sale en busca de alimento.
Si es preciso, puede llegar a realizar zambullidas
de hasta un metro de profundidad.
No hay impacto negativo sobre la población
porque sabemos que cogemos tan sólo una pequeña parte de ella.
Además, siguen vivos y pueden volver para reproducirse
e incrementar la población de pescadoras europeas.
Trepamos en torres siempre fáciles y seguras de escalar.
Al menos, para los que saben hacerlo profesionalmente.
Decidimos coger a los pollos de tres regiones distintas,
norte, este y oeste de Berlín,
para no interferir demasiado en ninguna población local.
Además, tenemos una ley que dice
que sólo se puede coger un pollo de cada tres.
Así que tenemos que buscar un nido con tres y coger uno sólo.
Así nos aseguramos de que siguen alimentando a los restantes.
Tenemos que recoger a los pollos en un corto periodo de tiempo.
Compartimos la tarea entre varias personas,
ya que hay una larga distancia que conducir.
Coordinamos tres equipos y repartimos el trabajo
entre la compañía eléctrica, que se encarga de las torres
conectadas a la red, y yo mismo.
Cuando los progenitores detectan la presencia de extraños
demasiado cerca del nido alzan el vuelo.
Pero permanecen sobrevolando la zona mientras emiten
características señales de alarma.
Atentos a los acontecimientos,
pueden llegar a atacar a los escaladores.
Maravilloso.
Este es el más pequeño.
Este es el segundo.
Cojo este porque es el más desarrollado.
Vamos, chiquitín.
Cojo este porque es el más grande
y está en el tamaño adecuado para el proyecto.
Es el momento de irse.
Ahora nos podemos ir.
Examino el nido. Está bien.
Dos quedan. Eso es todo.
Estamos preparando el pescado para la siguiente ceba
para los pollos de águila pescadora.
Como aún son pequeños, hay que cortarlos en trozos pequeños
y hay que quitar las espinas y las escamas más grandes,
para que no tengan problemas.
El pescado que estamos utilizando
es el mismo que las pescadoras pescan en los lagos de por aquí.
Es el que nos suministran para dar a los pollos.
-El proceso de alimentación consiste en preparar el alimento
y suministrárselo manualmente
unas cuatro veces al día.
El ritmo lo marcan ellos.
Vamos fijándonos en el buche.
Es esta parte donde almacenan el alimento.
Se les va llenando y así puedes saber
cuánto alimento les queda de reserva.
Cuando el buche baja de volumen los volvemos a alimentar.
En esta fase del proyecto las aves son alimentadas a mano.
Pero esto no tiene consecuencias negativas
en el desarrollo de las aves,
ya que durante sus primeras semanas de vida
han vivido en completa libertad,
han sido alimentados por sus padres naturales
y reciben una impronta natural.
Actualmente no existe la sensación de que vayamos a tener problemas
con las poblaciones europeas,
siempre que sigan dos factores que ahora mismo actúan.
El cambio en la actitud humana
que hace que ahora apreciemos lo que antes perseguíamos.
Mientras siga siendo así, el futuro del águila pescadora
y de otras especies no debería ponerse en riesgo.
Y haber recuperado su distribución en el sur.
En el ámbito del Mediterráneo.
Gracias a este proyecto de reintroducción es una realidad.
Según los datos que manejamos,
este es el último año que necesitamos liberar pollos.
No hará falta liberar más pollos si la tendencia al retorno
y la supervivencia juvenil sigue como hasta ahora.
Con la cantidad de jóvenes liberados, estimamos que es suficiente
para producir un incremento sostenido
de la nueva población ibérica.
Por tanto, no necesitaremos más intervenciones.
Es decir, el proyecto ha terminado porque ha sido un éxito.
Desaparecida hace años de la península Ibérica, se está desarrollando un proyecto para recuperarla en el litoral andaluz. En dicho proyecto colaboran organismos alemanes y la fundación española MIGRES.
Desaparecida hace años de la península Ibérica, se está desarrollando un proyecto para recuperarla en el litoral andaluz. En dicho proyecto colaboran organismos alemanes y la fundación española MIGRES.