Subtitulado por ACCESIBILIDAD TVE
(Música)
(Música vocal)
La costa de Aquitania,
conocida como la Costa de la Plata,
discurre de norte a sur
paralela al océano Atlántico
a lo largo del golfo de Vizcaya
o golfo de Gascuña.
Vista desde el aire, su perfil,
singularmente recto,
parece trazado por la mano experta
de un delineante.
(Música piano)
Empujada por el viento y el oleaje,
la arena de la playa está sometida
a un movimiento permanente.
Poco a poco, se va apilando formando
grandes dunas
y tras ellas,
una abigarrada formación de pinos
marítimos anuncia la presencia
de una de las masas forestales
más extensas de Europa occidental.
(Pájaros)
(Música tranquila)
En el suroeste de Francia se
encuentra el bosque de pino marítimo
con una de las historias forestales
más singulares
de todo el continente europeo.
Su fuerte identidad forestal
se apoya
en ser un bosque construido
por el hombre,
en definitiva un bosque artificial.
En este capítulo mostraremos
cómo se transformó un paisaje
de arenas, marismas y pantanos
en un bosque,
un bosque que por su naturaleza
y estructura,
tiene una marcada
vocación productora.
Enmarcada por el océano Atlántico
y por los ríos Ardour al sur
y Garona al norte,
la región histórica de Las Landas
se extiende
sobre los departamentos de Landas,
Gironda y Lot y Garona.
La región queda dividida en dos
por el río Leyre.
Es un territorio llano,
de suelo pobre y arenoso
sobre el que se asienta un bosque
de algo más de un millón
de hectáreas.
Al oeste, el océano cierra
la expansión del bosque
y a lo largo de unos 230 km de costa
se desarrolla un peculiar sistema
de dunas y marismas.
La arena traída por el mar es secada
por el sol
y el viento se encarga
de transportarla hacia el interior.
Cuando encuentra algún obstáculo,
comienza a acumularse
dando lugar a una duna embrionaria
que con el tiempo será capaz
de retener aún más materiales.
Si la duna no es colonizada
por la vegetación
da lugar a una “duna viva”,
que irá alejándose de la costa
empujada por el viento.
En la entrada de la bahía
de Arcachón,
en lo que se conoce
como País de Buch
se sitúa la formación arenosa
más grande de Europa:
la gran duna de Pilat.
Esta gran acumulación de arena,
se extiende a lo largo de 2,7 km
en paralelo a la costa
y penetra unos 500 metros
desde el mar hasta la frontera
con el bosque.
La duna de Pilat contiene unos 60
millones de metros cúbicos de arena
y su cresta tiene una altura que
oscila entre los 80 y 110 metros.
Como otras dunas vivas, la duna
de Pilat es un sistema dinámico.
Según las mediciones realizadas
en los años 60,
avanza unos cuatro metros al año,
devorando todo lo que encuentra
a su paso.
(Música)
Desde su punto más alto se pueden
contemplar unas vistas excepcionales
del territorio circundante.
Si giramos la vista hacia el mar
podemos ver el cabo Ferret
y la entrada de la bahía
de Arcachón,
un verdadero mar interior.
Cuando la marea está baja
los osticultores pueden buscar
sus preciados frutos entre la arena,
aunque resulta más cómodo
en los criaderos.
Las pintorescas cabañas
de la “isla de los pájaros”
les servían a estos osticultores
de refugio
cuando la pleamar interrumpía
su trabajo.
Si le damos la espalda a la bahía,
ante nosotros se extiende
un infinito mar de pinos
cuyo verdor contrasta
con el azul del mar.
Antes de la plantación
de los pinares,
las Landas tenían una reputación
de territorio marginal.
Los humedales pantanosos
y la arena móvil de las dunas
conformaban un medio hostil
para el asentamiento
de grandes poblaciones humanas.
En el imaginario de los aristócratas
de las capitales,
las Landas eran una auténtica
frontera interior
poblada por gentes poco civilizadas.
Antes de la creación del bosque,
la ganadería ovina era
el principal componente
de una economía de subsistencia
basada en un sistema de pastos
de propiedad comunal.
(Música)
Los pastores,
al cargo de sus rebaños,
atravesaban los humedales
y las dunas
subidos en unos enormes zancos,
que les permitían vigilar al ganado
a grandes distancias
y cruzar con velocidad un terreno
difícil de transitar.
Los excrementos del ganado servían
para fertilizar el suelo
y mantener pequeños cultivos
de centeno y mijo
con los que elaborar el pan que era
la base de la dieta de los pastores.
(Música vocal)
La economía de la zona era de
subsistencia, ligada al territorio,
aprovechando lo que la naturaleza
les ofrecía.
(Música)
A la dureza de este entorno
se le sumaba el peligro
representado por las arenas móviles,
que dificultaban el cultivo
y la construcción
de infraestructuras permanentes.
Los habitantes de la región siempre
lucharon de un modo u otro
para tratar de detener el movimiento
de la arena,
pero hasta finales del siglo XVIII
no se realizaron trabajos guiados
por principios científicos.
En 1783 el matemático e ingeniero
civil Nicolás Bremontier
comenzó a experimentar en la zona
con el uso de vegetación
para fijar las dunas.
Bremontier trató de detener el flujo
de arena en su inicio.
Para ello instaló empalizadas
de madera a 70 metros de la costa.
En 1816 la Comisión de Dunas,
presidida por Bremontier,
había logrado fijar
mediante repoblación 4.500 hectáreas
y en 1864 se alcanzaron las 80.000.
En 1825 el ingeniero Goury mejoró
la técnica de formación
y fijación de la duna litoral.
Para ello instaló una empalizada
paralela a la costa
a unos 200 metros de la playa
hasta alcanzar una altura de duna
de 8 a 10 metros en varias etapas.
Una segunda empalizada interior,
de menor altura,
formaba la duna definitiva.
Con ello se logró
un cordón litoral de dunas
que servía para retener
la arena.
Para fijarlas se recurrió
a la plantación de carrizo,
una gramínea con un sistema
radicular muy profundo.
Para fijar las dunas interiores
se cubrió la arena con ramas
para frenar su movimiento
de manera temporal.
Al tiempo se sembró escoba, tojo
y pino
que al crecer contribuyeron a
dificultar el movimiento de la arena
Los experimentos de Bremontier
tuvieron un alcance limitado,
y marcaron el camino a seguir
en futuros trabajos de fijación
de dunas,
tanto en Francia como en España.
Su trabajo fue seguido,
a lo largo del siglo XIX,
por la Comisión Nacional de Dunas
y a partir de 1861 por
el Departamento de Aguas y Bosques.
El resultado fue la creación
de un cordón de dunas
que hoy discurre paralelo
a la costa aquitana
que detiene el avance de la arena.
Sin embargo,
la gran transformación de las Landas
y su definitiva inclusión
en el capitalismo
de la revolución industrial,
llegó pasada la mitad del siglo XIX.
En 1851 Napoleón III dio
un golpe de estado
y abolió la Segunda República
francesa
dando lugar al Segundo Imperio.
Uno de los objetivos de este
régimen autoritario fue
el desarrollo industrial del país,
retrasado respecto a Inglaterra,
su gran competidor geopolítico.
La morfología física de las Landas,
y su geografía humana cambiaron
para siempre
a partir de la Ley
sobre la rehabilitación
y el cultivo de las Landas
de Gascuña de 1857.
La ley establecía
que los ayuntamientos de las Landas
debían drenar los terrenos arenosos
y subastar las zonas
de pasto comunales a particulares.
Los terrenos comunales,
que antes se usaban
para dar de pastar a las ovejas,
fueron adquiridos de manera gradual
por particulares acaudalados.
La pobreza del suelo hizo
que la inversión más rentable
y segura
para poner en explotación
estas tierras
fuese la plantación
de pinos marítimos.
(Música)
Poco a poco las marismas fueron
desecadas, se eliminó la malaria
y los pastos fueron reemplazados
por un ejército de pinos que,
ajenos a todo,
proporcionaban madera
y sobre todo resina para alimentar
el desarrollo industrial de Francia.
El paisaje humano también cambió.
A medida que los terrenos comunales
se iban privatizando,
los pastores fueron desapareciendo
siendo reemplazados por leñadores
y resineros.
La resina,
en mayor medida que la madera,
era el producto estrella
del bosque de las Landas.
Recogida mediante el sangrado
del árbol,
se usaba para elaborar diferentes
productos
como la colofonia o el aguarrás.
Durante muchas décadas los resineros
landeses trabajaban muy duro
en la espesura del bosque
para después llevar el preciado
líquido a las refinerías
distribuidas por el territorio.
Como en otros lugares de Europa,
la industria resinera de Las Landas
fue pujante
hasta mediados del siglo XX.
La competencia de productos
sintéticos y la extracción de resina
en países de mano de obra
más barata,
hicieron que la industria de la
resina europea entrase en decadencia
desapareciendo
a finales de los años 90.
Los grandes incendios
que se produjeron
en los años 40 del pasado siglo
arrasaron grandes extensiones
de bosque.
Esta terrible destrucción
se aprovechó
para transformar un bosque
orientado a la producción de resina
en uno destinado
a la obtención de madera.
Durante los años 50 y 60
del siglo XX,
se realizó una reforestación masiva
utilizando las técnicas modernas.
Los árboles se plantaron
sistemáticamente en filas
acompañados
de una fertilización inicial.
Desde entonces en las Landas
se ha desarrollado
una importante industria forestal
basada en la explotación
de la madera de pino marítimo.
-El bosque de Las Landas ocupa
una superficie
de un millón de hectáreas,
de las cuales el 90% son
de propiedad privada,
principalmente de familias,
y el 10% restante son del Estado
o bosques comunales.
Los bosques de la costa son bosques
de propiedad estatal
de carácter protector,
mientras que los del interior
son privados de carácter productor.
Este bosque produce unos siete
millones de metros cúbicos al año.
La producción biológica
después de la tormenta ha sido
de unos 6 millones de metros cúbicos.
La diferencia del millón
de metros cúbicos
se debe al stock
de madera vieja por las tormentas.
Efectivamente ha habido dos tormentas
una en 1999 y otra en 2009
que destruyeron 300.000 hectáreas
y que posteriormente fueron
repobladas con pino marítimo.
(Música)
Además de los incendios,
el bosque de Las Landas se enfrenta
a la amenaza de las tormentas
que azotan periódicamente
la costa aquitana.
Sus consecuencias
pueden ser terribles
ya que la economía de la región
descansa en la salud del bosque.
En 2009 el ciclón extratropical
Klaus azotó con fuerza
la zona del Golfo de Vizcaya
y afectó gravemente a las Landas.
Tras su paso dejó un deprimente
paisaje de árboles quebrados
y derribados.
Desde entonces los esfuerzos
de la administración forestal
se han centrado en la recuperación
de la superficie forestal dañada.
-La tormenta Klaus, en principio,
fue una salvación
porque estábamos en la crisis
de 2007, 2008
cuando los precios se fueron abajo,
porque como los alemanes
y los escandinavos
ya no podían vender madera
a Estados Unidos
con el tema de la construcción,
pues nosotros...
no ha venido la madera de todos esos
países, Alemania y Escandinavia,
se fueron todos los precios abajo
y luego, encima, había poca demanda,
entonces...
teníamos poquísimo trabajo.
De repente, como llegó Klaus,
pues ya teníamos cantidad de madera
a precio muy bajo.
Pero fue...
"pan de hoy y hambre de mañana"
ahora estamos sufriendo
esta falta de madera.
(Música)
El bosque de Las Landas
poco a poco se recupera,
pero como todas las plantaciones
productoras
realizadas con una sola especie,
se encuentra sometida a otros
peligros mucho más silenciosos
que una tormenta tropical.
-Los enemigos más importantes del
bosque y del pinar
yo creo que...
pues son, por un lado son las plagas
como tuvimos después de la tormenta
después del 2009, 2010, 2011,
con toda la plaga esa de "escolitis"
y luego pues la tormenta,
pero uno está vinculado con el otro,
la plaga y las tormentas,
porque vienen las plagas
por las tormentas,
y luego vienen las plagas que vienen
de fuera,
como es el nematodo que ahora mismo
está amenazando,
aunque todavía está confinado
en Portugal,
por lo que nos cuentan.
Con respecto a eso de, de, de...
de las plagas y de las tormentas,
intentan poner dentro del pinar,
otra variedad, otra esencia
como otro tipo de pino, el "arisio",
el ... pino éste de Córcega,
el teda, otro tipo de pino.
Tambien otro tipo...
un tipo de eucalipto, robles...
En fin, otro tipo de esencia.
Dicen que así si viene una tormenta,
pues formará una barrera,
de tal forma que no se van a caer
todos los árboles de golpe.
Los siete millones de metros cúbicos
de madera que anualmente se extraen
en esta región
forman parte de la cadena de la
industria de la madera francesa,
aportando el 5% al PIB de la región.
El hecho de que esta zona sea
especialmente llana,
facilita notablemente los trabajos
forestales,
desde la fase de plantación
hasta su corta final.
Precisamente la corta,
siempre “a hecho”,
se realiza con procesadoras
capaces de apear un árbol,
desramarlo y trocearlo
en poco más de un minuto.
(Música)
Los autocargadores,
encargados de recoger las trozas,
apenas tienen dificultades
para moverse en el pinar.
Además, la red de vías de saca
de trazado cuadriculado,
permite el acceso a los camiones
hasta muy cerca de la explotación.
(Maquinaria)
(Música)
La madera entra a formar parte
de diversas industrias
como la de la energía
como combustible,
la de pasta de celulosa
para papel y cartón,
la industria de tableros de
partículas, fibras y contrachapados
y la industria del embalaje
con la fabricación de palets.
(Música)
Todo ello supone unos 30.000 empleos
directos para la región,
con su correspondiente valor añadido
para la zona.
Las Landas son un ejemplo
del binomio bosque-hombre
y aunque las plantaciones
monoespecíficas
con carácter exclusivamente
productor
son en ocasiones muy criticadas,
no debemos olvidar que,
de no ser por ellas,
la presión sobre el resto de los
bosques del mundo sería mucho mayor.
A pesar de los daños periódicos
que ha sufrido la región
por tormentas y ciclones,
el bosque de las Landas sigue siendo
un auténtico tesoro forestal
para los habitantes de la región.
Su madera alimenta una importante
industria forestal
que genera miles de puestos
de trabajo.
Con los cuidados adecuados,
los pinos marítimos seguirán
por muchos años
dando prosperidad a sus habitantes,
aportando valor añadido a la zona
y desarrollando,
como siempre lo han hecho,
su papel de bosque protector.
(Música vocal)
Mientras los hombres trabajan por
recuperar el bosque en la costa,
el mar, la arena y el pinar,
protagonistas
de este bosque artificial,
a buen seguro seguirán escribiendo
la historia de este bello rincón
del suroeste de Francia.
Añadir comentario ↓
Excelente programa por su divulgación cultural y concienciación medioambiental.