"La vida es muy larga,
y pueden haber muchos imprevistos.
Es una carrera contra uno mismo,
que intentamos afrontar
con todas nuestras fuerzas.
Pero hay momentos en los que
necesitamos un empujón".
(MEGAFONÍA) "En sus marcas.
Listos".
"El sistema de pensiones
nació para eso,
y tras casi un siglo,
aunque hubo etapas difíciles,
y ahora no sea su mejor momento,
sigue dándolo todo".
Bueno, Valentín, medalla de oro.
Aquí se la pongo. Felicidades.
Gracias.
Es usted un campeón.
Bueno. Muchas gracias.
Y les deseo
que ustedes vivan más que yo.
A ver. Difícil. Venga, chao.
(Sintonía "Economía de bolsillo")
"Valentí Huch es un luchador nato.
Formó parte
de la Quinta del Biberón, y malvivió
en un campo de concentración.
Pero no se tuerce fácilmente.
Cuando se jubiló
se dedicó a su pasión: el deporte.
Desde entonces
ha ganado seis medallas mundiales
de veteranos.
Por eso es un testimonio ideal
para hablarnos
de cómo le ayudan las pensiones".
Valentí, está hecho un toro.
¿En qué año nació?
Yo nací...
el día 25 de noviembre de 1919,
en San Juan de las Abadesas,
provincia de Gerona.
¿Y sabía usted
qué pasó exactamente en 1919?
Pues no, la verdad.
Fíjate:
En 1919 nacieron
lo que serían las pensiones
de ahora.
Se llamaban el retiro obrero.
¿Sabe cuánto se cobraba
por entonces?
Unas tres pesetas al día.
Pues una peseta al día.
Eso eran las pensiones.
O el retiro obrero.
¿Qué haríamos ahora con una peseta?
Pues francamente,
se me cae una y ni me entero.
Vamos, ni le damos importancia.
Si es un euro, sí.
Bueno. ¿Cobra usted
alguna pensión ahora?
Sí, sí. Cobro de pensión
1300.
Al mes.
Sí.
¿Y cree que es justa su pensión?
Bueno, como yo prácticamente,
mi vida
es un poco rutinaria,
con mi pensión
siempre he alcanzado lo suficiente,
y francamente, me sobra.
Porque actualmente vivo solo.
Vaya.
¿Las pensiones en España son justas?
No.
Hombre, hay pensiones
que yo tendría que tirar
de otro sitio,
porque si en vez de cobrar
1200-1300 euros
cobrara 600, pues
no llegaría.
No podría vivir.
Con los gastos que haya de vivienda
y de todo, es imposible.
¿A qué edad se jubiló?
A los 61 años.
A los 61. Jubilación anticipada.
Sí.
Anticipada,
porque no llegué a los 65,
porque hubo un poco
Arreglo de personal.
de arreglo de plantilla,
y nos echaron.
A este paso, estará usted
más tiempo jubilado que trabajando.
Y eso que trabajó mucho.
Bueno.
Yo porque tengo la suerte
de ir respirando.
Respirando, y fuerte.
Hay quien se acaba antes
y ha habido negocio.
Negocio para el Estado.
Usted no es rentable.
No, conmigo no hacen negocio.
("Seven Natio Army")
(Música)
La esperanza de vida en España
se ha duplicado
en cuatro generaciones.
Nuestra vida se ha alargado 40 años
respecto a los que vivían
a principios del siglo XX.
Desde la aparición
del retiro obrero obligatorio
hasta hoy, el dinero
destinado a pensiones ha crecido
hasta suponer la mayor parte
del gasto en protección social.
Existen muchos tipos de pensiones,
pero pueden dividirse
en tres grupos: las de vejez,
las relacionadas
con alguna incapacidad
o invalidez,
y las vinculadas con la muerte.
"Al llegar a cierta edad
tenemos tres opciones de pensión.
Quienes han cotizado un mínimo
de tiempo marcado por ley
tendrán derecho
a una pensión contributiva.
Las que no han cotizado
o lo han hecho menos tiempo,
podrán acceder
a una pensión no contributiva.
Y luego está el seguro obligatorio
de vejez e invalidez,
conocido como SOVI,
que beneficia a quienes trabajaron
antes de 1967 y no tienen derecho
a otro tipo de pensión.
La pensión
por incapacidad contributiva
es la que se da a quien
por enfermedad o accidente
ha visto reducida o anulada
su capacidad laboral
para siempre.
Para las personas
en situación de invalidez
que no han trabajado
o no han cotizado lo suficiente
y tienen pocos recursos,
está la pensión de invalidez
no contributiva.
Y quienes trabajaron antes de 1967
y no pueden acceder a otra pensión,
tendrán acceso
a la pensión del SOVI.
El hijo de un fallecido
debe recibir pensión de orfandad,
y su cuantía depende
de varios factores, como su edad,
o si es huérfano de un solo padre
o de ambos.
Los nietos, hermanos o padres
del fallecido tienen derecho
a la pensión
siempre que convivieran con él
y dependieran económicamente
del fallecido.
Y la pensión de viudedad
por muerte por enfermedad común,
se concede solo si el fallecido
ha cotizado cierto tiempo.
Y cuando la muerte es por accidente
o por enfermedad profesional,
no se exige periodo previo
de cotización.
Además, el SOVI
también ofrece una pensión
a las personas que cotizaron
antes de 1967".
¿Para quién
se crearon las pensiones,
y además, en qué contexto,
en qué país?
¿Cuándo fue? ¿Cuál fue su origen?
El origen
de las actuales pensiones
está en la Alemania
del canciller Bismarck
de 1884-1885.
Se instaura un sistema por el cual
las personas
que ya no pueden trabajar
tendrán un seguro de cobertura
para enfermedad
y en fin, unos dineros
para poder consumir,
y se instaura
sobre todo para conseguir la paz
social. Hay que tener en cuenta
que el Partido Socialista alemán,
aquel socialismo, no este,
era muy fuerte.
Era un momento
en el que se industrializaban
Prusia y Alemania, era fortísimo,
y las reivindicaciones obreras
eran muy fuertes.
La forma de conseguir la paz social
era garantizar los ingresos
a quien dejara de trabajar.
Luego, posteriormente, en Inglaterra,
el Gobierno puso en marcha
la Ley de Seguridad Social,
como una seguridad social,
y ahí empieza la evolución.
Y en España, ¿cuándo diríamos
que se crearon las pensiones?
El origen está en el Artículo 46
de la Constitución
de la Segunda República,
en el cual ya se dice abiertamente
que las personas tendrán derecho
a un seguro de desempleo,
a una pensión, etcétera.
Luego, después, durante
la Guerra Civil esto queda muerto,
y en el periodo de autarquía,
y en la década de los 50
se empieza a trabajar en el tema
de instaurar un sistema de pensiones.
Pero lo moderno,
las pensiones actuales,
no nacen en España
hasta los años 80.
¿Quiénes son los beneficiarios
en las pensiones?
En teoría deberían ser
las personas
que ya no pueden trabajar.
Porque tienen alguna problemática
mental o física
para poder trabajar. Así fueron
en principio.
Luego la cosa fue evolucionando.
Se puso una edad de jubilación
más temprana.
Primero fueron 70, luego 65 años,
y ahora hemos entrado
en perversiones del sistema,
como que personas con 48 años,
prejubiladas, puedan empezar
a percibir una pensión
solo porque ya no son necesarios.
Has comentado que las pensiones
tienen mucho que ver
con la paz social.
¿Las pensiones son un símbolo
de país evolucionado, moderno?
¿O también están
en otro tipo de países?
No. Las pensiones,
claramente, están vinculadas
con el desarrollo del país.
A pesar de que España es un país que
pertenece a los grupos desarrollados,
las pensiones
son claramente inferiores
a las de países como Francia
o Alemania. Eso por un lado.
En segundo lugar
hay que tener en cuenta
la estructura de las pensiones.
Las pensiones que conocemos
están basadas
en la solidaridad intergeneracional.
Es decir, yo ahora estoy cotizando
no para mi pensión, sino que cotizo
para pagar las pensiones
que actualmente
cobran los pensionistas.
Es curioso, porque la percepción
que tienen muchas personas en España
es que están pagando su pensión.
Falso.
Es absolutamente falso.
El sistema de pensiones actual
en Europa se basa
en el informe
que hizo William Beveridge en 1942,
en el que hizo una serie de supuestos
para instaurar
un modelo de bienestar,
el "welfare state", y uno de ellos,
uno de los principios
era el pleno empleo,
otro era salarios crecientes,
otro era una esperanza de vida
tras la jubilación de "X",
etcétera, etcétera.
Y estos supuestos no se dan hoy.
El problema es que cada vez
los salarios son menores,
cada vez hay más gente,
más pensionistas,
y cada vez
la tasa de cobertura es menor
cada vez hay menos fondos
para pagar pensiones.
Cuando se acabe el fondo de reserva,
que con él se están pagando
las pagas extras,
las pensiones empezarán a recortarse.
("Little Green Bag")
Ahí. Mírala, mírala.
Las pensiones de jubilación
pueden ser de dos tipos:
contributivas y no contributivas.
Las primeras son
para quienes hayan cotizado
un mínimo de tiempo establecido
Las no contributivas
son para gente con bajos recursos
o que no han podido cotizar
ese mínimo de tiempo.
("Little Green Bag")
¡Ole! ¡Vámonos!
Esto es petanca.
"Esta es la idea
del estado de bienestar.
Las pensiones de jubilación
son una ayuda
para llevar una vida tranquila
en la tercera edad.
Es el momento de relajarse
y de divertirse".
Pero ¿es este momento tan dulce?
¿Son suficientes
las pensiones de jubilación
para llegar a fin de mes?
("Little Green Bag")
¿Recibe usted alguna pensión?
Sí.
En estos momentos sí.
¿Cuál?
De jubilación.
Sí, pensión de jubilación.
Que soy viejo.
Los autónomos.
La jubilación por autónomos.
¿Cuánto trabajó usted
para recibir una pensión?
14 de París y 21 de España.
Ese es el tiempo
que usted cotizó.
Exactamente.
Desde los 14 hasta los 66.
Desde los 14 años, prácticamente.
Unos 40 años como mínimo.
-Casi 50 años.
46.
Y después de tantos años,
¿qué le queda de pensión?
791 euros.
Cobro el tope, los 2500 y pico.
Luego te descuentan
y me quedan 2000 y algo.
Este año me han venido 924.
De la paga de viuda, 645 euros.
Y de mi paga,
De la pensión.
de la pensión, cobro 344.
1700.
1700. Es una buena pensión.
750 euros.
750 euros.
¿Cree que es suficiente? ¿No?
No, le pregunto.
No, no.
No llega.
Si fuera
para mi marido y para mí, sí.
Pero debo mantener a cinco,
así que...
¿Cree que deberían subir más?
Deberían subir al menos las mínimas.
Lo que no encuentro bien es que si yo
he cotizado todos estos años,
para después cobrar
una paga de mi marido,
me tengan que reducir la mía.
Las pensiones mínimas las mejoraría.
Las mejoraría.
Menos de 1200 euros
no debería cobrar nadie.
1200-1300, vamos.
De 1400 para arriba,
ya con eso se podría...
Yo creo que como mínimo
tendrían que ser 1300 o 1400 euros.
¿Hay un seguro de pensiones
para los próximos años?
Creo que no.
Se debería de tener para siempre.
Veremos a ver.
¿Cómo podemos ahorrar
para la jubilación?
Los planes de pensiones
son los productos de ahorro
a largo plazo más populares.
Se aportan pequeñas cantidades
periódicamente
para después
irlas cobrando mensualmente
durante la jubilación
para compensar
la pérdida de poder adquisitivo.
Tienen ventajas fiscales,
que permiten desgravar
hasta 8000 euros anuales
y funcionan como un seguro.
Pero no son los únicos.
También hay
planes de previsión asegurados,
planes individuales
de ahorro sistemático,
planes de ahorro a largo plazo,
fondos de inversión,
depósitos, invertir en bolsa,
comprar un piso para alquilarlo,
realizar una hipoteca inversa
de un piso propio,
optar por la jubilación flexible,
que permite seguir trabajando.
Si comparamos nuestras pensiones
con las del resto de Europa,
hay un detalle
que llama mucho la atención:
de todas las pensiones más altas,
España tiene la segunda
de mayor cuantía,
2567 euros al mes.
Pero ¿es oro todo lo que reluce?
A excepción de Luxemburgo,
que ofrece una pensión máxima
de 4735 euros,
otros países como Austria,
Finlandia, Bélgica,
Francia, Grecia, Dinamarca,
tienen pensiones
inferiores a la española.
"Pero en España no todos cobran
la pensión máxima.
Un pensionista español medio
cobra casi 1000 euros.
Muy por encima de los 474 euros
al mes de Grecia,
o los 493 de Finlandia,
o los 538 euros de Dinamarca,
los 589 de Irlanda
o los 587 del Reino Unido".
En Europa, la pensión media
es de 812 euros al mes.
En España, casi 1000.
¿Quiere decir uno de los mejores
sistemas de pensiones?
La respuesta es compleja.
Comparar países es como comparar
peras con manzanas.
Cada uno tiene
sus circunstancias históricas,
culturales, políticas y económicas.
"Cuando se hacen estudios
de sistemas de pensiones,
básicamente se observa
si el sistema da beneficios,
si los dará en el futuro
o si se puede confiar en él.
Según estos estudios,
Dinamarca se lleva el oro,
ya que otorga excelentes beneficios
al pensionista
y resulta sostenible en el tiempo.
Otros países como Holanda,
Suecia o Reino Unido,
se llevarían la plata.
Y otros como Alemania o Francia,
el bronce,
ya que deben mejorar algunas cosas
para ser sostenibles.
Otros como Italia
ganan la medalla de chocolate,
porque tienen
muchísimas debilidades".
Estos estudios no valoran
qué medalla ganaría España
en una hipotética competición.
Pese a tener unas pensiones
relativamente altas
en comparación con otros países,
el futuro de nuestras pensiones
es algo incierto.
Seguramente, mucho me temo,
no llegaríamos a subir al podio.
(Música de piano)
"Conocido como hucha
o caja de las pensiones,
el Fondo de Reserva
de la Seguridad Social
se creó en el 2000
para poder pagar las pensiones
cuando la situación económica
fuera mala.
La ley limitaba
lo que se podía sacar
cada año de este fondo,
pero en diciembre de 2012
el Consejo de Ministros
suprimió el límite
y abrió el cajón de par en par.
Desde entonces,
el Gobierno ha extraído
más de la mitad de lo que había,
que era un total
de 66 815 millones de euros.
(Música clásica)
El dinero que gana un trabajador
no va a una hucha.
En España tenemos un sistema
de reparto. Lo que cotizan
los trabajadores durante un año
sirve para pagar las pensiones
en aquel mismo año.
El problema es que cada vez
hay más jubilados
y menos cotizantes".
Creen que si se cae dejan de cobrar.
Cuidado, cuidado.
Tiene muy mala pinta.
Yo creo que ahora vamos a jugarnos
la tirada más complicada,
que es utilizar
la caja de las pensiones.
Como se acabe, se cae. Usted mismo.
Vamos a intentar
que dure un poco más.
Dicen que hasta 2018.
La cosa se está torciendo,
y ya cada vez
tenemos menos base,
menos personas que cotizan
y más personas que son sujetadas
por cada vez menos.
A ver
hasta cuánto puede aguantar esto.
Esto tendríais que verlo desde aquí.
No llegamos.
-Ya está.
Aquí, esto se aguanta de milagro.
Las pensiones de aquí
se aguantan, bueno,
penden de un hilo.
Calla, calla. Que ya está.
¡No, ahí no!
Sí.
Vale.
Anda.
Yo soy de los que están
aquí abajo todavía.
Nadie me soporta la jubilación.
Y voy a poner mi pensión... arriba.
¿Se me cargan ustedes mi pensión?
Pero si esto se tiene que caer.
La idea es clara.
Como no traigamos más fichas
que puedan soportar la torre...
Se cayó.
Entre todos
se han cargado las pensiones.
Es difícil
prever el sistema de pensiones.
¿Colapsará el sistema?
¿Dejará de funcionar
el mecanismo que la sujeta?
¿Y si la noria se parase?
¿En qué situación
están las pensiones en España ahora?
¿Les ha afectado la crisis?
Bueno, la crisis ha afectado
claramente desde el punto de vista
de los ingresos.
Hay menos ingresos de pensiones
por dos razones diferentes.
O por tres razones diferentes.
Por una parte,
se ha reducido
el número de cotizantes
por la caída del empleo.
Además,
en la medida en que los ingresos
por cotizaciones sociales se calculan
en base de los salarios,
al reducirse los salarios,
tanto en valor nominal
como en valor real, se reduce
esta segunda fuente.
Y hay también una tercera causa,
y es que en los últimos años
las bonificaciones
por cotizaciones sociales
por políticas de empleo
que antes se compensaban
por el Estado, ya no se compensan.
¿De dónde sale ahora mismo
el dinero para las pensiones,
atendiendo
que además se irá reduciendo?
Pero ¿de dónde sale?
Hasta ahora,
anualmente ha habido déficit.
Esos ingresos han sido inferiores
a los gastos de seguridad social,
y sobre todo a su partida
más importante: las pensiones.
Para compensar los déficits se acudió
al Fondo de Reserva de Pensiones.
Era un fondo que se ha nutrido
con los excedentes
de años anteriores,
cuando los ingresos
eran superiores a los gastos.
Eso iba a partir de una ley del 2003
a un fondo de reserva.
Bien. Se ha ido utilizando
ese fondo de reserva
que tuvo 65 000 millones,
y ahora tiene 30 000.
Y si se va tirando de ahí,
¿eso está garantizado?
O sea, ¿hay fecha para que esto
se acabe, al ritmo que va?
Bien. Depende de cómo
vaya evolucionando el empleo,
como evolucionen los salarios.
Pero en cualquier caso,
parece que lo más previsible
es que en los próximos años
siga habiendo déficit,
quizá de cuantía algo inferior
a las de los últimos años,
pero seguirá habiendo déficit.
Será necesario seguir utilizando
el Fondo de Reserva,
de forma que estos poco más
de 30 000 millones que hay,
se puede agotar
en tres, cuatro o cinco años.
Pero no quiere decir
que se acaben las pensiones.
Debemos buscar otros mecanismos
para financiarlas.
El Fondo de Reserva
paga los déficits de las pensiones.
Esos déficits pueden ser
de 5000, 6000, 7000 millones al año.
Pero las pensiones
suponen una cuantía superior
a 100 000 millones al año.
Eso se paga
con cotizaciones sociales.
Lo que pasa es que si efectivamente
el Fondo de Reserva se agota,
hay dos posibilidades:
o aumentan los ingresos
para seguir pagando las pensiones
en su cuantía actual,
o habrá nuevos recortes
sobre los que ya hubo,
que fueron importantes.
(Música circense)
Vuelve a girar.
"Nuestro sistema de pensiones
está en crisis.
Es un modelo que funcionó y que
se basa en un principio solidario:
una generación paga a la siguiente.
El problema
es que para sostener esto,
todo el mundo debería trabajar.
y eso ahora
parece una utopía.
Sin cotizaciones no hay recaudación.
Sin recaudación hay déficit.
Ante este panorama
parecen abrirse dos caminos:
o reducir las pensiones
para paliar este déficit,
o fomentar las políticas de empleo
para acercarnos al máximo
a la plena ocupación.
¿Cuál parece más razonable?".
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación