Viernes a las 20.30 horas
(Música)
Estos meses he reflexionado mucho sobre mí.
He sentido un espíritu creativo
que me empujaba a convertirme en los oídos
por los que el mundo escucha.
Para Jack London, Martin Eden era un antihéroe.
Cuando llega el éxito,
podemos decir que pierde toda relación con la realidad,
pierde su contacto con la gente.
-¿Cómo se hizo esa cicatriz?
-Me la hizo un desgraciado.
Pero ahora él está cojo.
La cultura rescata de la ignorancia,
pero en el caso de Martin Eden es víctima de la industria cultural,
que es algo que le pasó a Jack London.
Fue una de las primeras víctimas de la literatura de masas.
La propuesta es que el cine popular conviva con el más experimental.
Para mí es imposible hablar del americano,
no es mi cultura.
Tenía en mente a Luca Marinelli.
Luca era la persona de la que había pensado desde el principio.
Yo no soy un mito, y no lo demostraréis.
Conmigo no podréis nunca.
-Hoy empezamos por el final, porque el final es el principio esta vez.
Un libro de Werner Herzog.
Tiene mucho que ver con la película que recomendamos.
Un documental que recrea el viaje de Werner Herzog
como propio.
Ha dado lugar a una de las películas más bellas de 2020.
Comenzamos con la noticia del fallecimiento de John le Carré.
Autor de muchas novelas que aparentemente son de espías
pero que no lo son.
Autor de novelas como "El espía que surgió del frío".
Además de "El jardinero fiel", donde se decía que los periodistas
se inventan las historias
y son incapaces de ver las que tienen delante.
El próximo viernes no se emitirá "Días de cine",
pero os adelantamos algunos de los títulos que llegarán
a las pantallas.
Por ejemplo, una película de terror.
Otra película que se estrenará la próxima semana es "I Am a Woman",
un biopic australiano sobre la cantante.
Y para toda la familia, "Los Croods: una nueva era",
una de esas películas que llevan a montones de gente a las salas,
y ahora está haciendo mucha falta.
Con las voces en castellano de Raúl Arévalo y Ana Castillo.
Y aunque el próximo día 25 no habrá "Días de cine",
volvemos el 1 de enero con nuestro especial de lo mejor del año.
Ilustrísimo señor,
gobernador general de los territorios españoles
del golfo de Guinea.
Nadie quería hablar sobre eso. Se silenció.
Fui informado de que en la parte sur de esta isla ejercía
el titulado rey y que sus actos tenían atemorizados
a los partidarios de la civilización.
Aquí había muchos árboles.
Al rey le encerraron allí.
-Lo que pretendo hacer es una reconstrucción, si se quiere,
de estos documentos.
Si bien se han convertido en una especie
de historia oficial, te hace entender
que lo que hay ahí escrito es el encubrimiento de un crimen.
-Vistantes de la playa como cerca de dos horas de camino
¿Por qué me iba a limitar
solo a hacer este juego conceptual
cuando podía hacer algo lógico?
¿Por qué no iba a preguntar?
¿Por qué no preguntas a las propias víctimas,
a quienes han sufrido las consecuencias
generaciones después de este hecho histórico?
-Nadie podía acercarse a esa celda. Nadie.
-Preguntar para ver si se podía combatir no solo
desde unos recursos formales que pusieran de relieve
que esos escritos españoles eran erróneos e contradictorios.
-Escribe que se murió en el hospital de Santa Isabel.
Viendo que ya estaba agonizando, le bautizó.
No se sabe si es verdad.
Él tampoco estaría de acuerdo en que le bautizasen.
-A menos que le hubieran torturado.
No le gustaba nada de eso.
-El cine, por el registro que tiene,
podemos asistir a los silencios, las dudas, las equivocaciones...
Cuando hablan varias personas a la vez,
cómo se corrigen unos a otros.
Puedes entender mejor la sensación de vulnerabilidad,
el intento de recordar,
una serie de elementos difíciles de conseguir de otra manera.
-Todo el mundo estaba intimidado hasta hace poco.
Empezaron a concienciarse de que nosotros vivimos en nuestra tierra
y no es tierra de blancos.
(Música)
15 están desaparecidos.
La mayoría de las víctimas tenían militancia gremial a las fábricas.
La mayoría de las víctimas tenían militancia gremial en las fábricas.
Cuando haces un intercambio así, la realidad se impone.
El año pasado, cuando estalló esta revolución en Chile,
Dominga tenía que mandar la última carta.
Pero su vida estaba superagitada por todo eso.
Fue muy fuerte recibirla.
Pero a ella le afectó su día a día.
Te das cuenta de que lo político y lo social
invade nuestra intimidad.
-Nos hemos criado con la precariedad desde pequeñas.
Me da rabia que tengamos que salir catapultados de nuestro país
y que luego lo que nos espera sea la inmediatez.
-De alguna forma, somos el reflejo de una generación muy específica
de cubanos que decidimos emigrar.
Entonces, teníamos la voluntad de que fuéramos eso,
de que no fuéramos Heidi y Patricia.
-Que un personaje acabase de llegar mientras otro llevase más tiempo
era para que, poniendo los personajes juntos,
pudieran contar una vida.
Ha ido evolucionando.
En el año 22 se aparta del poder y pasa a ser diplomática.
Quería que se la recordase como figura
de la primera revolución de octubre a las órdenes de Lenin.
A partir de los años 30
se dejaron de publicar sus textos en ruso
a la vez que se publicaban en el mundo entero.
Después del estalinismo, se la recuerda por la labor diplomática.
Siempre se aisla la parte relacionada con la revolución
sexual.
--aísla
sexual.
Los dos representan dos versiones muy distintas de mí mismo.
Lo bonito que tiene el cine es que puedes coger muchas ideas
y organizarlas.
Aquí tengo la ocasión de organizar mis ideas
y distribuirlas en dos personajes distintos.
He estado en distintas escuelas de cine donde salía una vertiente
americana muy fuerte y el indie americano.
El personaje de Melania llega a la isla en verano
buscando la curación de su pareja
y todo es muy radiante y luminoso,
pero, a medida que entran en el otoño,
el clima de la isla va pasando por ellos.
Buscábamos un poco esto, que se fuese haciendo más sombría.
Que le fuese consumiendo la isla.
Nosotros hablamos mucho de la necesidad de amor,
de la seguridad emocional,
del instinto maternal y del deseo sexual,
y de la escasez de todo ello.
-Puedes quedarte aquí el tiempo que necesites.
Yo cuidaré de ti.
Empezó siendo un guion,
simplemente ser una antena para grabar este momento histórico.
Después evolucionó por el lado poético.
El clamor de una batalla ni empezada ni pérdida.
-Vinculo más "Renaceres" no con un documental periodístico
que te quiera contar un mensaje claro,
sino como una obra de arte que te suelta preguntas.
La propuesta es que sea un viaje que te invita a la autorreflexión
a través simplemente de música y de imágenes,
muy complicadas de encontrar por cómo se rodaron.
-Espirales que iluminan lo que quieras construir.
Todo el viento a tu favor.
Cuatro faros y un reloj.
-La peli no habla ni de pandemia ni de COVID ni de nada.
Es más un cuestionamiento, una pregunta acerca del ser humano.
Isabel, estamos contentos de tenerte en "Días de cine".
Llevamos mucho tiempo detrás de ti.
Te has estado haciendo no la interesante,
porque has estado muy ocupada.
Parece una cosa muy sencilla.
Me has contado esto de tu abuela, que yo no conocía.
Ya veías aquello en la pantalla y decías: "Yo quiero estar ahí".
Después hay un momento en el que alguien decide.
¿Tú quería ser directora o actriz?
Trabajaste con Tim Robbins.
Y la tuviste en la librería.
Me quedé siempre con la duda.
¿Por qué le tiene tanta animadversión?
Eso pensaba yo.
Además, Carmen Machi y Pedro Casablanc.
Y Anna Torrent, que habla muy poco, pero mira mucho.
Hay gente que sabe sacar muy bien a los que miran,
y eso no lo hace cualquiera.
(Música)
Sacar algo más emocional.
Sentimientos que tienen algo que ver con lo inconsciente.
Por eso me he ido a lugares poco profundos.
Intentando hablar del alma del ser humano,
que a veces es muy oscura.
Por eso hay que iluminarla para verla.
Ves a una mujer que se vuelve animal.
Me gusta que coja este tema y lo haga en una poesía visual.
-El cine que me ha hecho convertirme en cineasta
es un cine que me ha hecho reflexionar.
Son imágenes que no me van a abandonar.
Narro cuestiones bastante dolorosas.
Es encontrar lo que él está viendo.
-Tienes que ser más expresivo con la mirada y con los gestos.
Las palabras las tienes que reemplazar con la mirada.
(Música)
Hola. -Hola, chicas.
(Música)
(Música)
Eres Gloria Steinem.
-Puntó cuatro actrices dan vida a Gloria Steinem
-Cuatro actrices dan vida a Gloria Steinem
en cuatro etapas de su vida.
Parte de la autobiografía de Gloria Steinem.
Hace un viaje desde su infancia.
Se convirtió en el icono feminista en los años 60 y 70.
La verdad os hará libres, pero antes os cambiará.
Por favor, Gloria, no es la primera vez.
En todos estos años los valores con los que crecimos
se siguieron viniendo abajo.
Nunca pensé que estuvieras dispuesto a dar el paso
de quedarte a vivir en otro sitio.
Tenía 24 años.
Un universo completamente nuevo se manifestaba delante de mis ojos.
-Lo que nos fue más natural fue utilizar nuestra correspondencia
escrita y fotográfica, audiovisual,
como inspiración para hacer esta película.
-¿Por qué nunca escribiste?
-Hace poco, alguien nos preguntó si todas las imágenes
que habíamos grabado sabíamos que las íbamos a utilizar
en la película. En realidad, no.
-Me gusta que compartas las cosas que te han ido transformando
en esa mujer en la que dices que te has convertido.
Aquí me siento como una página en blanco.
Solo tú puedes ayudarme.
Estoy segura de que sabrás por donde empezar.
--dónde
Me veo tan desorientada.
Soy consciente de que decidí entrar ilegal en España.
A partir de ese momento, no pude elegir mucho más.
Hemos pensado estrenar esta película aquí.
Y luego, una semana después, en cines de toda España.
Y de repente, la vida es aquello que te pasa mientras tú estás
ocupado haciendo otros planes, de repente llegó el coronavirus.
-No va a encontrar nada mejor.
-Lo sé, es un precio especial teniendo en cuenta...
-Teniendo en cuenta el inconveniente.
Yo le propuse a Juana, e inmediatamente me dijo sí,
por qué no estudiábamos juntas.
Estuvimos un mes estudiando juntas.
-Nunca había llegado a un rodaje sabiendo la película entera.
La tengo muy avanzada, pero tenerla memorizada de principio a fin
muy pocas veces me había pasado.
¿De qué vas criticando lo que hago?
-Yo voy con la verdad por delante.
-La película habla de que tienes que vivir el momento
que la vida te va trayendo sin pensar ni en el futuro
ni en lo que tienes detrás.
-Si volviera a nacer, no volvería a cometer los mismos errores.
A los que os quedáis,
que aprovechéis el tiempo.
-Le podías haber puesto más emoción a la cosa.
Me gustaban muchísimo.
Eran películas que tenían una vocación de cine espectáculo.
No tiene vocación documental.
Es una película espectáculo, para disfrutar,
pero enraizada en esa realidad.
-El personaje está basado en una persona real y yo he conocido al
aluniceros real.
alunicero real.
Es un tío de lo más normal.
Quiere ser peluquera.
Con sus vecinas se lleva muy bien.
Tiene otros objetivos.
Ahí sí que puedo entender un poco...
Mezclando personajes que sí que he conocido,
pero dándole el punto de princesa.
Muy inspirada también en las películas.
Necesito respirar, taquicárdico, no paro...
Luego tiene su parte dulce.
Las muchachas ya no esperamos.
-Todos los personajes son bastante ambiciosos.
Yo creo que incluso el policía también.
-El retrato que se hace del espectro de la delincuencia.
Allá arriba se nos tiene que ver... -Como hormigas. Ellos.
Allá arriba se nos tiene que ver... -Como hormigas.
(Música)
(Música)
(Música)
Pues seguimos hablando lo que haga falta.
Me has aclarado eso de la librería.
Nos queda muy poco tiempo de programa.
El justo para recordaros que el 25 no habrá días de cine.
Volvemos el 1 de enero con un programa sobre los mejores de 2020.
(Canción en inglés)
Tras el estreno de ‘Nieva en Benidorm’, participada por RTVE, ‘Días de cine’ contará con su directora Isabel Coixet, reciente Premio Nacional de Cinematografía, como madrina de la semana.
‘Martin Eden’, ganadora del Giraldillo de Oro a la mejor película en el Festival de Sevilla 2019, llega a las salas tras el retraso de su estreno debido a la pandemia. Dirigida por Pietro Marcello, es una adaptación de la novela autobiográfica de Jack London protagonizada por Luca Marinelli y Carlo Cecchi.
El espacio de cine de La 2 se fijará también en ‘Wonder Woman 1984’, con Gal Gadot de nuevo como superheroína a las órdenes de Patty Jenkins; y dos cintas españolas participadas por RTVE: ‘Hasta el cielo’, un thriller de Daniel Calparsoro protagonizado por Miguel Herrán, Carolina Yuste y Luis Tosar; y ‘El inconveniente’, una entrañable comedia, ópera prima de Bernabé Rico, con Juana Acosta y Kiti Manver, premio a mejor actriz en el Festival de Málaga, donde la película obtuvo también el Premio del Público.
Llegan a las pantallas más títulos españoles, como ‘A stormy night’, de David Moragas; ‘ONS’, dirigida por Alfonso Zarauza; ‘Renaceres’, un documental de Lucas Figueroa; y ‘Baby’, un thriller de Juanma Bajo Ulloa. Además, la cinta británica de terror ‘Host’, de Rob Savage; ‘The glorias’, la historia de Gloria Steinem, portavoz del movimiento feminista en los años sesenta y setenta, protagonizada por Julianne Moore y Alicia Vikander; o el documental cubano ‘A media voz’.
‘Días de cine’ ofrecerá también un amplio reportaje de lo que ha ofrecido Documenta 2020, el festival de cine documental y de no ficción de Madrid; y recordará al director de cine coreano Kim Ki-Duk, fallecido la semana pasada debido al coronavirus.
Las recomendaciones, y un adelanto de otros títulos que llegan –‘The father’, ‘Papá o mamá’, ‘Los Croods: una nueva era’, ‘Saint Maud’ o ‘I am a woman’– completan la última edición del año de ‘Días de Cine’, programa dirigido por Gerardo Sánchez.