Hola, soy Carolina Yuste,
soy actriz
y me han engañado para venir
a "Días de cine".
No, es broma. Estoy contenta
de estar aquí
y charlar con vosotras
y que me conozcáis un poco.
Empezamos.
(Música)
Fue la encarnación del glamur de
Hollywood y también del escándalo.
Celebramos el centenario
de Lana Turner.
El escritor y guionista Jean Claude
Carrière ha fallecido.
Siempre será el guionista
de Luis Buñuel.
Fue Sherlock Holmes pero fue muchos
otros en más títulos.
Nos ha dejado Christopher Plummer.
(Música)
A mí la claqueta me recuerda
a los penales de rodaje,
A mí la claqueta me recuerda
a los finales de rodaje,
que siempre voy a producción a
pedir que me la regalen,
pero nunca me la dan.
Siempre llego tarde.
(Música)
Es una de las últimas imágenes
de una de las diosas
de la época dorada de Hollywood.
Lana Turner recibía el Premio
Donostia en el festival
de San Sebastián por toda una
carrera.
Siete matrimonios y una hija,
escándalos,
problemas con el alcohol,
muchos amantes,
el homicidio de uno de ellos...
Un cuerpo, una mirada y un rostro
que enamoraban a la cámara
y a quien la observaba.
Una estrella con mayúsculas.
Nació hace 100 años,
el 8 de febrero de 1921, en Idaho.
Se trasladó con sus padres
a las costas de California
en la etapa de la gran depresión
del 29.
Su padre fue atracado
y asesinado cuando regresaba
de una partida a los dados.
Su caso nunca se resolvió.
(Música)
A los 16 años, con una gran belleza
y un cuerpo exuberante,
un cazatalentos la descubrió
en un bar.
Comenzaba su incursión en el cine
con una pequeña aparición
en "Ha nacido una estrella".
Y siguieron dos papeles secundarios
ese año.
En los dos siguientes, participó en
ocho películas.
Era conocida como la chica
del suéter, creando tendencia.
Paralelamente a su auge en el cine,
comenzó su agitada vida
sentimental.
Un año y pico después, se casaría.
Se separó en poco tiempo.
Fue el padre de su única hija.
Se divorció otra vez y nuevamente
se convirtió en esposa.
Tras ser fichada por la Metro-
Goldwyn-Mayer,
se reveló como una de las actrices
del momento.
Protagonizó las películas
que la consagraron
y en las que llegó a ser la musa
de diseñadores y joyeros.
Comenzó la década de los 40
sin parar de trabajar.
Junto Judy Garland y James Stewart,
se tiñó de un rubio platino
que contribuyó a su imagen
icónica.
En "Quiero a este hombre",
compartió papel con Clark Gable.
En 1941 estrenó junto a Spencer
Tracy.
Ya no dejó de protagonizar
películas hasta que en 1946,
concretamente con esta escena,
despertó para siempre el morbo
y el deseo de mujer atrevida,
ardiente y perversa.
Así nacieron dos de las miradas más
lascivas del cine clásico.
Una película tras otra,
su imagen de seductora
y coleccionista de amantes
ocupaba innumerables portadas.
Volvía locos a los hombres
con su voluptuosidad.
(Música)
En 1952 estrenó una de sus mejores
películas, "Cautivos del mal",
cine dentro del cine,
junto a Kirk Douglas.
En 1957 la nominaron por primera
vez a los Oscar
por "Vidas borrascosas",
título que casi representaba
su momento vital.
Se desmoronaba su quinto matrimonio
con el Tarzán más famoso.
Al año siguiente, la tragedia
y al escándalo aterrizaron
en su vida mediante una violenta
discusión con su amante,
que amenazó con rajarle la cara.
Su hija lo mató a cuchilladas.
En el mediático juicio salieron
intimidades escabrosas
y los malos tratos
a los que era sometida.
En el veredicto se consideró
que fue un homicidio justificado
y madre e hija resultaron
absueltas.
Era el dramático final de una
tempestuosa relación
en la que el mafioso había
protagonizado sucesos
como amenazar con una pistola a
Sean Connery en medio del rodaje.
El mito erótico de una época
se desvanecía.
Hollywood parecía castigar
a su estrella.
Universal la contrató para
protagonizar otra de sus películas
estelares, "Imitación a la vida".
Aquí abandonaba su lado de mujer
seductora para interpretar
a una madre, eso sí,
sin perder el glamur.
Durante los 60,
se casó tres veces más.
Su carrera comenzó a decaer.
Aunque caben destacar películas
como "La mujer X".
Lana Turner presumía de hacer
siempre lo que quería.
Tras último divorcio, confesó que
había optado por el celibato.
Atrás dejaba una vida de excesos.
Dejaba un presente
en el que se la veía descuidada.
Comía poco y bebía mucho.
Se retiró a finales de los 80,
aunque intervino en algunos
capítulos de la serie
"Falcon Crest", que abandonó
pronto.
La arrebatadora Lana Turner gozaba
de un gran sentido del humor.
Llegó a decir que de joven deseaba
un marido y siete hijos,
pero sucede lo contrario.
pero sucedió lo contrario.
Se escondía una mujer vulnerable
que mantuvo numerosas relaciones
porque le gustaban mucho los
hombres y por miedo a la soledad.
(Música)
Sensual, caprichosa,
esclava del espejo
y de su imagen impecable.
Luchó por ser libre e
independiente.
Su desasosegada habilidad supera
muchas ficciones.
Incluso ha sido interpretada en
películas como "LA Confidential".
En 1992 le diagnosticaron un cáncer
de garganta.
Dos años después, le otorgaban
en España el Premio Donostia
por toda su trayectoria.
Era su última aparición pública.
El 29 de julio de 1995 murió.
Tenía 74 años. Se había apagado
una estrella de Hollywood.
(Música)
Barro para casa.
Natalie Poza, brillante,
además la amo profundamente.
La gran Carmen Machi.
Bárbara Lennie.
Vicky Luengo, que es increíble.
Natalia de Molina.
Esther Ortega, que es una actriz
increíble.
Yéndonos para fuera,
Isabelle Huppert.
Lo mejor de "La Sra. Lowry e hijo"
es darnos a conocer su vida.
La película está concebida como una
pieza teatral.
Lowry, el pintor, se hace cargo de
su madre, postrada en la cama
y con un carácter escasamente
positivo.
Con el tiempo, el pintor sería
puesto en el lugar de honor
que le corresponde por ser
el primer artista visual
que supo retratar ese nuevo tipo
de humanidad que surgió
de la revolución industrial.
Se sostiene gracias a dos grandes
intérpretes como Timothy Spall
y Vanessa Redgrave.
Timothy Spall vuelve a ponerse
en la piel de un célebre pintor.
El film aborda la siempre
interesante temática
del papel de la creatividad
como pulsión vital
capaz de servir de salvavidas
a existencias dramáticas
y salvavidas.
Un buen incentivo, en definitiva,
para descubrir su pintura.
Destila una cierta melancolía
ineludiblemente ligada a un
contexto histórico.
Presentada en nuestro país
en el festival iberoamericano
de Huelva de 2018,
llega a las salas la producción
mexicana.
Aquí están sus cubiertos.
Como Alfonso Cuarón en la aclamada
"Roma".
Quiero más papel de baño.
Fija la mirada en dos clases
sociales muy diferentes.
La de arriba, los señores
de la casa,
y la de abajo, la empleada
del hogar y su hija.
A diferencia de la película
de Cuarón,
se aleja de la nostalgia bien
intencionada para mostrar
cómo el buenismo y la
intransigencia desprecian
aquello que no comprenden.
La primera indígena en la historia
del cine que se revela.
--rebela
Eso era muy importante.
Se trata de adaptarse a lo que la
comunidad mestiza blanca propone,
renegando de su identidad.
Por su parte, la madre,
como tantas otras madres,
va adaptándose pensando
en el futuro de su hija.
Hay una confrontación
entre las dos.
Con lo que podríamos denominar
como un guiño hacia "Parásitos",
si no fuera porque la película
es posterior,
retrata una realidad incómoda en la
que las buenas palabras de un lado
molestan más que los gestos ariscos
del otro.
Hemos pasado de las clases altas,
que eran las que ejercían
el clasismo, a las clases medias.
La bondad esconde una profunda
hipocresía.
Las miradas son más verticales
que nunca.
Los mexicanos no se dan cuenta
de que no se dan cuenta.
Es un relato pesimista
que hace un inteligente uso
de las elipsis
y los silencios.
Se debe al aporte de su
protagonista.
Hoy aquí ahora diría
que mi película favorita
es "Entre dos aguas".
Es un director que me flipa.
Creo que el cine que hace es
increíble.
Además, la historia que cuenta
tiene que ver con Cádiz,
con Andalucía, con los personajes
que están en estas situaciones.
Conecta mogollón conmigo.
Hoy es "Entre dos aguas".
Siempre decía Luis que un día...
(ININTELIGIBLE)
Era muy importante para él.
Le encontré muerto.
Muerto realmente.
La primera vez, me sorprendió.
La segunda vez, dijo:
"Luis, perdón, pero ya".
"Había olvidado que ya había muerto
una vez delante de usted".
Yo nací a 200 m.
Quizás 250.
Y nací en mi casa.
Jean Claude Carrière conservó
siempre el sentido del humor
y las ganas de vivir.
Ha sido uno de los guionistas
más importantes
de la historia del cine.
Ha colaborado con la mayoría de los
grandes autores del siglo XX.
Por encima de todos, Luis Buñuel,
con el que escribió seis películas,
varias de ellas obras maestras.
Su carrera en el cine comenzó
de la mano de su amigo y cómplice.
Ambos ganaron un Oscar al mejor
cortometraje.
Tenía 31 años.
Un día llegué a su casa.
El productor estaba saltando
de alegría: "¡Tenemos el Oscar!".
Yo le pregunté qué era.
No lo sabía.
Conoció a Buñuel en 1963.
Buñuel encontró a Carrière.
Fue el inicio de una colaboración
convertida en amistad
que duraría hasta la muerte del
cineasta.
Es un hombre extraordinario.
Aunque más que su obra
es un ejemplo
y como todas las personalidades
ricas está lleno
de contradicciones.
Es un burgués de origen
y de estilo de vida
y un revolucionario.
Es profundamente español y al mismo
tiempo internacional.
Es un autor genial.
De intuición, de instinto.
En el mismo tiempo,
sus guiones están muy bien
construidos.
La dirección que encontró Buñuel
con mi ayuda
fue una subversión de otro estilo.
Sería como mover un poco el ángulo
de visión.
Era un director muy preciso.
Muy rápido.
Teníamos en común el amor al cine,
a una cierta manera de hacer cine.
Era como mi padre y mi hijo.
Para mí siempre es vivo.
No solamente para pedir consejo
a propósito de un guion,
también en mi vida.
Era un hombre tan generoso,
tan bueno, tan sencillo...
Cuando tengo que tomar una decisión
personal con mi familia,
me digo qué haría Buñuel
en mi lugar.
Con todas las técnicas nuevas del
siglo XX.
Un escritor de cine, de teatro,
de libros.
Inventó nuevas técnicas
de escritura,
nuevos lenguajes.
Necesita un conocimiento casi total
de la técnica cinematográfica.
Se va a hacer una película.
No he querido ser un director,
sino un escritor para escribir
de diferentes maneras.
En el teatro tuvo una fructífera
relación durante más de 30 años.
Una obra épica de nueve horas
de duración
con la que hicieron historia
en 1984.
Milos Forman fue otro de sus
grandes amigos.
Trabajaron por primera vez en
"Juventud sin esperanza",
una sátira que no gustó en la
América de 1971.
Entre sus pasiones menos secretas
estaba España.
La conocía bien y también la amaba.
El mundo es irracional.
Si tratamos de reducir el mundo
a la razón, nos equivocamos.
Es el sentimiento profundo
de algunos españoles.
Otro guion firmado por él se
convirtió en un film de referencia.
Logró un enorme éxito de público.
Su colaboración con Godard fue
distinta.
No podía ser de otra manera.
Hablar mucho.
Es un personaje muy divertido,
muy brillante.
Y hablar, hablar, hablar.
Después, separar el trabajo.
Y busca imágenes que podrían s
Y busca imágenes que podrían ser
imágenes de la película.
Después, me convoca a su casa
en Suiza
y me enseña como una primera
versión de la película
de 20 minutos.
Empezamos a trabajar a partir
de imágenes.
Casi sin escribir.
A veces hay una escena...
Ganó muchos premios, pero no les
daba demasiada importancia.
El Oscar honorífico de 2014 lo
escondía en un armario de su casa.
Soy un escritor francés.
He vivido de mi trabajo.
Trabajó con Haneke.
Günter Grass se convirtió en cine
gracias a él.
La muerte le encontró durmiendo
el 8 de febrero. Tal vez soñaba.
Un arte que perfeccionó junto a su
maestro y amigo Luis Buñuel.
El valor de un maestro
está en su vida.
Después de su vuelta, también.
Es una compañía
para el resto de la vida.
-¿Cómo decidiste que querías estar
en un escenario?
Era bailarina.
Sabía que me quería dedicar algo
que tuviera que ver con las artes.
Hice el examen
y me pusieron un dos.
Me suspendieron muchísimo.
Me enfadé muchísimo.
Conocí a un proceso
de interpretación.
Es extremeño también.
Me abrió un mundo.
Me gustó mucho lo que tenía
que haber con las intenciones,
trabajar un texto, una escena,
y yo creo que fue ahí.
¿Recuerdas la primera vez
en un escenario?
Trabajé con Cabezudo en una obra
que se llamaba "Hablar por hablar".
Dije: "Yo quiero hacer esto mucho
rato".
Dije: "Van a hacer una película
de dos chicas gitanas lesbianas
en Madrid.
Yo tengo que estar allí".
Estábamos todas tan contentas
de estar contando esta historia
y dando voz, diciendo:
"Esto sigue pasando.
Tenemos que amar bien y empatizar
con las cosas que suceden".
No nos imaginamos nunca hasta dónde
iba a llegar el recorrido.
La película, además de hacerte
vivir todo eso, tiene premios.
Y tú en particular también.
Fue genial, fue precioso.
Sentí mucho amor
por parte de mucha gente.
Pero no me lo esperaba para nada.
Yo iba como muy tranquila.
Eres de las actrices que cuando
acaba el rodaje
piensas en cualquier otra cosa.
A mí me encanta echarme un vino.
A veces es inevitable.
Por ejemplo, la función
de "Prostitución",
al final estamos tomando un tema
bastante crudo, bastante difícil.
Por mucho que quieras desapegarte
de eso,
estás ahí todos los días diciendo
esas palabras.
¿Cómo te gusta hacer esos
personajes?
¿Que te dirijan mucho,
que te dirijan poco?
Me gusta trabajar en horizontal,
la verdad.
La mejor manera de trabajar
es cuando hay un diálogo.
Me encanta que me digan cosas.
Pero también me gusta que me den
mi espacio para crear o proponer.
Un buen guion te da mucho trabajo
hecho porque tienes toda
la información.
¿Qué es el cine para ti?
Es una herramienta para dar luz a
la oscuridad.
Como espectadora, ¿qué te supone?
Eres capaz de transitar
por muchas emociones.
Entiendes vidas, historias,
momentos...
Creo que te hace crecer.
Verdaderamente pienso
que un pueblo sin cultura
es un pueblo muerto.
El cine construye referentes.
Nos costaba mucho encontrar
referentes femeninos
como los que hay ahora.
Ahora estamos viviendo un momento
de auge de directoras,
guionistas increíbles.
Si el cine quiere ser un reflejo
de la sociedad,
tiene que meterse ahí.
Es una generación que viene
muy preparada,
que ha nacido en un momento muy
complicado.
Hemos escuchado la palabra crisis
todo el rato.
Es muy complicado llegar
a los lugares.
Sin embargo, la impresión
que tengo yo
es que tú no has parado
de trabajar.
Yo soy una privilegiada absoluta.
Yo he tenido muchísimo curro.
Y me siento superafortunada.
Han sido proyectos
superdiferentes,
con gente muy especial.
He aprendido mogollón.
Estar currando con todo lo que está
pasando en cosas que me gustan...
Pese a que este año solo compite
en la categoría de mejor película
de animación, en nuestro país
el oficio va mejorando
en prestigio y calidad.
La animación es una industria
muy potente.
Solo tienes que ver lo que facturan
las grandes películas,
pero también las series
de animación.
-La financiación es el tema
peliagudo,
es donde perdemos ese talento.
-Hemos tardado un poco en generar
una industria sólidaa.
-Hemos tardado un poco en generar
una industria sólida.
Hasta que más o menos ha habido
una estabilidad.
-Abarca un amplio espectro.
Una clara muestra del buen estado
de la animación española
son los cortometrajes que compiten
en esta edición de los Goya.
Para mí es una manera de soñar,
de evadir en el sentido bueno
de la palabra.
-Es un altavoz para el público
más masivo.
Los Goya son un escaparate.
-A mí a veces me parece más
interesante que un largometraje.
La historia de amistad
y colaboración entre dos pájaros,
uno adulto con el ala inútil
y otro nacido con todo el mundo
por descubrir.
Cómo eres capaz de ayudarte
a ti mismo,
incluso cuando estás en un momento
muy bajo de tu vida,
encontrarte a ti mismo cuidando a
alguien más vulnerable
te puede dar esa fuerza
que necesitas.
-Quizás el niño hace una lectura,
un adolescente hace otra lectura,
un adulto hace otra lectura.
-Nos gustaba un poco
la misma estética.
Empezamos a crear
nuestra propia marca.
Animación adulta plagada de
simbolismos.
Simpatizo con el monstruo,
con lo deforme,
con la gente que está mal.
-Trabajamos con una atmósfera
muy particular.
-A mí me suele gustar la gente
que no está pensando
en el espectador
a la hora de hacer audiovisual,
que está pensando solo en lo que
les gusta a ellos.
"Metamorfosis" es una pieza que se
puede emparentar con trabajos
del artista multidisciplinar
o con el espíritu grotesco.
La nominación al Goya para los
otros dos equipos no es novedad.
Me gusta que el lenguaje sea único,
que el proyecto de animación
solo pueda estar hecho
de la manera en que está hecho.
Que destile esa necesidad
de haberlo hecho con esa técnica.
-Este es el teatro al que me traía
mi abuela de pequeña
y mañana lo van a derribar.
Ojalá alguien salvara este teatro.
Ahora regresan en una nueva
investigación,
donde se mezclan con el propósito
de despertar la imaginación
infantil dormida y rescatar
a los teatros
como embajadas de esa magia.
Los detectives tenían que volver
y salvar ese teatro
que todos llevamos dentro.
Lo estamos derribando y estamos
poniendo encima una tienda de ropa.
-¿Nos vas a olvidar para siempre?
Vamos a dejar de existir de golpe.
¿Nos va a doler?
La belleza de su estética
steampunk y su humor cercano
al cartoon hollywoodiense.
En realidad, se vive bien.
Es barato.
Aquí puedes tener una casa
y una vida tranquila.
-Yo trabajo siempre temáticas
sociales
dentro de mundos de fantasía.
-Supongo que nadie puede escapar
sus raíces,
aunque estas estén completamente
podridas.
Tres estatuillas en su estantería,
una de ellas por su largometraje
"Psiconautas".
Haces películas para que se vean.
El corto es un cuento de regreso
al hogar
ambientado en un inframundo
al que la crisis económica
también parece alcanzar.
Surge de la idea
de la España vaciada.
Todos somos de una tierra,
todos somos de un sitio,
y nunca te puedes desarraigar.
Un trabajo de animación adulto
con un potente blanco y negro
salpicado de rojo.
Un estilo visual que marida
a la perfección
con unos personajes y diálogos
perturbadores y oscuros.
Bebimos su sangre y me gustó.
Al cierre de la locución nos llega
la triste noticia de la muerte
de Ángel Izquierdo, animador
y académico.
Sostuvo un Goya.
La industria que hoy ensalzamos
no sería la misma sin la senda
que dejó en nuestra cinematografía.
¿Directora favorita?
Arantxa Echevarría.
Y director favorito,
hoy, aquí y ahora,
me flipa y tiene una manera
de contar las historias
superespecial, Yorgos Lanthimos.
Pocas situaciones tan
desestabilizadoras para una familia
como ver a uno de sus miembros
detenido y sometido a vigilancia.
Producción francesa que elige
el punto de vista de los padres
durante el juicio contra su hija,
acusada de haber matado a su mejor
amiga dos años antes.
Sobre todo, es el retrato
de esta joven de 17 o 18 años
y el retrato de esa generación
a través de los ojos de los padres.
Es la primera que ha crecido
con las redes sociales,
permanentemente con el teléfono.
Me interesó cómo los padres
de la acusada han podido vivir
el episodio.
Articulada sobre los rituales
del juicio,
huye de la retórica habitual
de los títulos del género.
Se mantiene permanentemente esa
distancia,
ese pudor en la manera de respetar
a Juana de Arco.
Las dos películas dejan las
preguntas en suspenso.
Brilla la firmeza de Melissa Guers.
Entendió todo desde el principio
y enseguida me preguntó
si su personaje era culpable
o inocente.
Le dije: "He escrito la película
desde el punto de vista
de los padres, así que no lo sé".
Creo que hay una generación
de actores jóvenes en España
increíble.
Por ejemplo, Àlex Monner me flipa.
Es que hay mogollón.
¿Te vale con estos cuatro?
(Música)
Era un caballo salvaje,
un torrente de vida lleno
de sentido del humor.
Bromeaba sobre todo,
incluida su propia muerte.
Probablemente por eso le pilló
a traición disfrazada de caída
mientras ensayaba su próximo
personaje en casa.
Christopher Plummer
era una leyenda en vida,
uno de esos actores que parecía
que siempre iba a estar
con nosotros.
Nos habíamos acostumbrado
a su presencia avejentada,
elegante y siempre serena.
Daba igual los minutos
que estuviera en la pantalla.
Cuando Christopher Plummer
aparecía,
todo se desvanecía a su alrededor.
Nació en Toronto el 13 de diciembre
de 1929.
Un año después, sus padres
se separaron y se trasladó junto
a su madre cerca de Montreal.
El pequeño Christopher aprendió
a amar la literatura,
la música, el teatro y el cine.
Asumió con naturalidad que quería
ser uno de ellos.
Matriculado en la Montreal High
School,
donde forjó amistad con Oscar
Peterson,
abandonó su vocación de pianista y
se entregó a la interpretación.
Su primer papel en la escuela
fue su primer éxito.
Luego vendrían muchos más.
Descubrir el nombre de Christopher
Plummer en un reparto
es garantía de disfrute.
Christopher Plummer era un hombre
feliz.
O quizá sería más apropiado decir
que aprendió a ser feliz.
Amaba su profesión.
Amaba a su mujer,
a su tercera mujer,
aquella que durante más de 50 años
le ayudó a enfrentarse
a sus demonios.
En escena, Plummer
fue mejor Barrymore
que el propio Barrymore.
Plummer también amaba a sus amigos,
sobre todo a su colega más íntimo.
Pero es que además Christopher
Plummer tuvo la suficiente clase
e inteligencia para saber qué tenía
que trabajar muy duro
para conservar el éxito.
Le siguieron Anthony Mann,
Spike Lee
y David Fincher entre muchos otros.
Robert Wise le dirigió
en "Sonrisas y lágrimas".
Plummer solo había aceptado porque
quería experimentar con el musical.
Cuando descubrió que le habían
doblado en sus canciones,
su aversión se convirtió en rabia.
Con los años, Plummer se
reconcilió.
El entrenamiento le había venido
muy bien.
Ganó una amiga para toda la vida,
Julie Andrews.
Fue muchas veces malvado y muchas
otras el marido engañado.
También fue el rostro de la bondad
y de la sabiduría.
Vistió diferentes uniformes
y se metió en la vida de Sherlock
Holmes, Van Helsing,
Aristóteles o Roosevelt.
Podía ser pétreo o excesivo,
conquistador o conquistado.
Le gustaba el cine comprometido
y el de pura evasión.
Con su sempiterno gesto de sorna,
siempre aprovechaba cualquier
resquicio que le permitiera
aprovechar su amor
por el cine clásico.
Un personaje marcó un antes y un
después en su carrera.
Imposible no emocionarse ante su
derroche de talento.
Con más de 80, le llegó
su primera nominación al Osca
Con más de 80, le llegó
su primera nominación al Oscar
por "La última estación".
Poco después caería gracias
a un anciano que decidió salir
del armario.
Seguirá rodando, haciendo teatro
y exhibiendo
un envidiable humor en las
ceremonias de premios.
Le gustaban los arrestos
Le gustaban los restos
y no se lo pensó dos veces cuando
Ridley Scott
le propuso sustituir a Kevin
Spacey.
Su energía, su optimismo
y su clarividencia
aún pueden enseñarnos muchas cosas.
(Música)
Hay una película que se llama
"Crudo",
que cuenta de una manera
maravillosa de lo que tiene que ver
con la adolescencia y con el
tránsito de un lugar a otro.
Están las dos hermanas
en la habitación
y es una escena
en la que una de ellas
le está depilando el pubis a la
otra.
Es algo que no se suele ver en el
cine y creo que es brillante
la manera en la que refleja
lo que para la mujer implica
meterse ahí.
(Música)
Bueno, pues esto ha sido todo.
Ha sido un gustazo de estar aquí.
Espero que nos veamos muy pronto.
Qué dulce ha quedado eso, Carolina.
Es un temazo, ¿eh?
Con los ecos de ese temazo,
nos despedimos,
no sin antes invitaros al próximo
preestreno de "Días de cine".
Será una de las candidatas al Oscar
a mejor película de habla
no inglesa. Hasta la próxima.