Viernes a las 20.30 horas
(Música)
Ganadora de cuatro premios en el Festival de San Sebastián,
llega a las pantallas la película georgiana.
En "Días de cine" felicitamos por su 90 cumpleaños a Jean-Luc Godard.
"Josep" o cuando la animación es el mejor medio
para contar algunas historias.
(Música)
(Música)
Está ilustrado por Josep Bartoli.
Hay dos partes.
Hay una parte contemporánea.
La parte contemporánea es muy clásica en forma.
Es una animación, no básica, pero muy clásica.
(HABLA EN FRANCÉS)
Un 70% de la peli es más dibujo.
Es un dibujo vivo.
-Es el nombre artístico de un dibujante de cómics
y viñetista habitual de "Le Monde" y de una revista satírica.
Entremezcla los dibujos con los suyos.
-Una historia compartida entre España y Francia.
Es lo que nos interesaba.
Es una historia de vergüenza
por el Estado francés de haber hecho
eso con los exiliados españoles.
-Evoca el capítulo de la vida de Bartoli,
además de documentar el horror,
logró sobrevivir a numerosos peligros
y exiliarse a México,
donde vivió una dolorosa aventura con Frida Kahlo.
-Esta noche sentí como en las yemas
de tus dedos hubiera unas bocas que me besaran la piel.
-Hacer un homenaje al trabajo de Josep y enseñarlo,
al mismo tiempo,
contar esta historia con mi trabajo
y que no se confundan los dos dibujos.
Son dibujos diferentes.
(HABLA EN CATALÁN)
(RÍEN)
(Música)
Vamos con nuestras recomendaciones.
Las películas de Juan Antonio Bayona,
que tanto éxito han tenido.
Seis cortometrajes.
"El arte de volver".
Vuelve a las salas "Akira".
La adaptó el propio autor, Otomo.
Se ha presentado la nueva edición que se debió celebrar en mayo.
Se ha retrasado hasta diciembre.
Tendrá edición presencial.
Os contaremos todo.
13 edición de cine coreano.
Es la ocasión de que veáis cine coreano en cuatro salas.
Hace pocos días nos enterábamos del fallecimiento
de David Prowse.
Se escondía debajo del traje y de la máscara de Darth Vader.
Tuvo la audiencia de tratar el cine como una forma artística.
El director era un ortodoxo,
como los grandes de Hollywood,
como un heterodoxo que fue Francis Ford Coppola,
que vuelve con esa espinita que tiene clavada,
"El padrino III", con una nueva versión.
Parece que aquellos a los que no des gustó...
A mí me encantó.
-Has dicho la secuencia favorita...
Es difícil decir.
La secuencia que me llama la atención de "El Padrino".
"El Padrino III".
Dicen que es la más floja.
Hay una secuencia del famoso grito de Al Pacino.
Cuando la vi, dije:
"¡Dios mío!, qué grito tan desgarrador,
con su hija muerta en los brazos".
Es un grito ahogado.
Se transforma del grito ahogado
y sale el grito con una fuerza tremenda.
¿Cómo habrá hecho ese grito?
Cuenta el montador de sonido que en la sala de montaje,
en realidad, Pacino gritaba...
Gritó desde el principio.
Fue un grito muy largo, gritaba,
gritaba y dijo el montador a Coppola:
"¿Me dejas hacer una cosa?".
La primer parte del grito la muteó.
Es la tensión del grito sin el sonido del grito.
Las sensación es que está tomando aire.
No eres consciente como espectador.
Cuando toma aire,
sube el volumen y se escucha el grito de verdad.
Tiene el triple de fuerza.
(Música)
(GRITA)
-Ese grito,
que siempre me pareció una obra maestra de la interpretación,
era una obra maestra de la técnica
y de lo que se puede hacer de una actuación con una buena técnica.
Me parece magistral.
(Música)
(Música)
Hasta el 13 de diciembre podemos disfrutar del festival Márgenes
que cumple su 10 aniversario.
Hace una década apostó por el cine independiente iberoamericano,
que explora nuevas formas expresivas y nuevo lenguaje.
-Aprovechamos las posibilidades que ofrece Internet
para que estas películas pudieran encontrar su público. Creemos que
ese objetivo lo hemos conseguido.
Ahora se llegan a distribuir en salas
películas que hace 10 años era impensable.
-Es un lugar donde encuentras apoyo,
visibilidad y alguien que crees en ti.
-Uno de los referentes de esta generación
ha obtenido el premio especial.
Ha ganado tres veces en Cannes.
Es algo para reivindicar...
-Gracias por hacer el trabajo que hacéis.
-Inquietos, desencantados...
-La idea de exploración...
-El deseo de vincularnos
con la realidad a través de un cine menos jerárquico.
-Es una generación muy intrépida.
-En su sección oficial online
16 películas de ocho nacionalidades distintas
que nos descubren lo que crece en los márgenes.
-Películas que van desde la ficción,
al videorensayo,
crítica, documentales...
-El medio ambiente, procesos democráticos,
migración...
Las cosas que nos tocan son las que están ahí
de una forma muy descarnada, muy pura, muy auténtica.
Dan ese contrapeso a otras miradas
que pueden concentrar los medios de comunicación.
Nos explican el mundo.
-Queríamos hacer una película desvinculada de la industria.
Con esta película reivindicamos el cine como una acción cotidiana.
-Tiene formato de carta.
No es lo mismo cuando uno habla que cuando uno escribe.
Queremos respetar esa sensación
y esa catarsis que se da al escribir una carta.
-Yo, inconscientemente, acababa todo el día con un móvil.
Uno se habitúa la praxis del digital.
-Pretende seleccionar cinco títulos
que han sido los más relevantes, cinco obras extraordinarias.
"Entre perro y lobo" es otra película extraordinaria.
-Buscábamos aislarles del fuera de campo
y que el fuera de campo estuvieran ocurriendo cosas
que no son capaces de gobernar.
-Que sigan imaginando.
-Celebra la libertad del cineasta.
-Esta perspectiva es un homenaje a esta nueva generación,
curtida entre 2008 y 2009
y que ahora hay un nuevo relevo generacional.
-Pensemos, no lo que somos, sino lo que hacemos.
-La vida nos ha estafado,
a nuestra generación nos ha hecho mierda.
-Imágenes que vemos mucho en la genealogía de cine español,
la genealogía del cine disidente.
Tuvo esos maestros que se les reivindica pocos.
-El intento de dejar a la gente en la calle sin trabajo.
-Dos películas que han arrasado allá donde van,
"El año del descubrimiento"
y "Lúa Vermella".
-Están ofreciendo la oportunidad de ver un cine fuera
de los códigos cinematográficos.
-Hay que pensar nuevas formas de exhibición.
-Lo que uno mira, lee, escucha, de forma como persona.
-Para ampliar la percepción del mundo de la vida.
-El cine es un reflejo de la sociedad.
¿Queremos que nos guste todo lo mismo a todos?
¿O queremos abrir, ensancharnos
y buscar otras miradas tan necesarias?
(Música)
Nos gusta más el título original,
Sus anteriores filmes tuvieron gran repercusión.
La directora se toma tiempo para hacer sus películas.
Mientras tanto se entrega a otra de sus grandes pasiones,
Es lo que nos contaba al respecto
en la entrevista
en que tuvimos el placer de llevar a cabo.
(HABLA EN INGLÉS)
Estoy acostumbrada a crear una atmósfera de trabajo en grupo.
Para esta película fue crucial.
-Volver a empezar supone un cambio de registro,
de actores de primera línea y presupuestos generosos
a una producción irlandesa de corte indie
que gustó mucho en el último Sundance.
-La gente suele luchar por conseguir un mayor presupuesto
para sus películas,
pero yo hace ya unos años que intento bajar,
porque quiero que se parezca a lo que hago en el teatro.
Pensé que estaría más en mi elemento
en un lugar con presupuestos más humildes.
-Es la coautora del guion, es Sandra,
una madre de dos hijas que sobre violencia machista.
-Estaba trabajando en el teatro.
Una amiga de Claire huyó de una relación de maltrato
con sus dos hijos.
Claire estaba tan indignada
ante la falta de apoyo del Estado irlandés
que se sentó y comenzaron a escribir el guion.
Pensé que la historia me resultaba familiar.
La odisea de la mujer maltratada,
pero no la había visto retrasada de aquella manera.
Presenta a la mujer como una heroína,
artífice de su destino y no como una víctima.
Había muchas luces y sombras.
(HABLA EN INGLÉS)
Emprendemos ese viaje vital hacia una nueva vida.
Ese concepto que apela a la solidaridad y cooperación social.
(HABLA EN INGLÉS)
Hablamos con muchas asociaciones que trabajan
con mujeres que han sufrido violencia machista.
Nos pidieron que no convertiremos a la protagonista en una víctima.
Estas mujeres no son víctimas,
son luchadoras y son muy valientes.
Son valientes a quedarse y al marcharse.
Sabe que cuando se vayan
es cuando más peligro que corren.
Intentamos hacer un viaje en el que la mujer sobrevive.
La mayoría lo superan.
Queríamos una transformación positiva.
Tiene muchos aspectos para cautivar.
Un cambio de registro para Phyllida Lloyd.
-Primero, lo de Casablanca.
¿Cómo empieza la cinefilia tuya?
La película georgiana
fue la gran ganadora del festival de San Sebastián este año,
ganó la Concha de Oro,
de plata a mejor dirección, actriz, y el Premio del Jurado
al mejor guión, es decir, arrasó.
Cautivó al jurado con un retrato intenso,
sobre la opresión de una mujer en varios frentes
y de diferentes formas.
-Ella es un personaje secundario abajo de su marido,
en la superficie parece que es la solución del sistema de
atacar el, que todo es una maraña, el Estado como la Iglesia, y ella
solo es un
elemento a considerar en esa batalla.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
-La cinta, que juega sus bazas en el entorno de una pequeña ciudad
y en los límites del hogar, está dotado de una violencia visual
al más puro estilo Haneke,
juega en la liga de lo soterrado hasta materializarse
como un estallido que le cae al espectador en tromba de cero a 100.
-Para mí no es tan importante las películas que me han impactado
como el uso de otras ellas. Si se ha interpretado
correctamente lo que sabe que quiere decir,
pero es hacer películas en realidad,
supongo que establecer un tipo de diálogo con otros.
-En mi país no hubo base para el público, pero hubo uno
para el comité que seleccionan las películas para el Oscar,
y las reacciones fueron interesantes.
En el propio rodaje,
ya hubo gente que intentó impedirlo, cerrando calles
o haciendo difícil hacer los planos,
que hace que la película pueda provocar algún tipo de debate.
No podría enfrentarme
a un proceso creativo con una teoría,
tiene que ver más con lo que crecí y conozco, mujeres
que se ha relacionado con mi familia o son parte de mi familia,
o yo sido parte de esa comunidad,
por lo que es extremadamente personal, y por supuesto,
me considero feminista, y a través de esa expresión personal
puedo conectar con la parte más teórica y genérica,
pero todo comienza sobre mi propia experiencia de cómo la mujeres viven
y de dónde venimos.
(HABLA EN OTRO IDIOMA)
-Siempre estoy pegada a la cámara,
no uso monitor, porque si no,
pierdo la conexión.
Quiero sentir lo que está pasando o lo que está pasando
delante de la cámara, hacia algo que no escribí sucede,
lo que sucede, marida con la obra, he llegado a la clave,
porque sino una secuencia puede ser técnicamente perfecta,
pero puede estar carente de sentido.
(Música)
(Música)
La productora de "El verano que vivimos",
es especialista en envolver en celofán fórmulas comerciales
y colocarlas en el mercado con etiqueta de lujo.
Para este caso, una vistosa pareja de intérpretes,
Blanca Suárez y Javier Torres,
un artesano solvente en la dirección, Carlos Sedes,
y un apañado diseño de producción.
Estoy buscando el cortejo de la familia Ibáñez.
-Carlos Sedes ha realizado incontables
series de televisión,
como "Chicas del cable",
y algunas cuantas más, pero Carlos Sedes no va a obtener
en el firmamento de grandes autores.
-Cuando hago una serie de televisión,
intento entender para el público que va y los elementos
que se va a haber, y para nosotros, la pantalla y el formato
era muy importantes. -Tampoco Blanca Suárez o Javier Rey,
tostados el fuego del amor imposible
a baja temperatura, verán mejora su prestigio actoral.
Son víctimas de un romántico drama con resonancias lejanas
de siglos ilustres, como aquel que hacía estremecerse a Meryl Streep
en brazos de Clint Eastwood.
-Son películas gigantes, pero hay un cierto tipo de referencias.
-Es muy ambicioso tenerlas como referencia,
pero digamos que el concepto de hacer una película grande
y épica estaba en nuestro horizonte.
-Recordándome que otra vida es posible.
-El triángulo de amor es traicionados
que contempla Molinero,
la trama en Jaén con el 1958,
con aquellas series catódicas.
En el presente, una becaria
descubre una conexión de esquela haciendo
este reto había que la gloria literaria a la espera
con los brazos abiertos a la nota de la esquina.
En su ayuda, o muchos otros, será mejor no contar más.
Hacen lo que puede para no ser devorados por el tópico.
En "El verano que vivimos", la pulsión sexual o amorosa
es tan cálida como un beso esquimal.
Actores y actrices todos son guapos,
pero en la pantalla, la pasión es tan tórrida como en un anuncio
de perfumes en ellos.
Todo se fía al poder de las apariencias.
-No quiero ir sola.
(Música)
Aplaudida en el pasado festival de cine de Sitges,
donde se supone primero el público, el estreno
de "La vampira de Barcelona" revisitar la figura
de los personajes más oscuros de la crónica nacional.
-Mujer, pobre, prostituta, con herbolaria,
tenía todos los ingredientes para que nadie le importa
era que se muriera en cárcel del útero.
-Sin dejar de mostrar la parte tenerte del personaje,
hace del mito una víctimas de la manipulación.
Para desviar la atención de la sociedad catalana
de otros delitos por la clase pudiente.
-El vampirismo actual se nutre de las "fake news",
de la convivencia con la publicidad,
todas las de las capas,
y que el poder crea monstruos de cuento, de cómics,
con los arquetipos,
la gente que molesta, mejor hacerlas desaparecer.
-Se desarrolla la trama policial
como muchos ingredientes del cine negro.
-Un periodista interpretado por Roger Casamayor
descubre un mundo de abusos, prostitución y muerte,
a las que intenta acallar su atormentado pasado.
-Me tiraba por ser periodista, buscar la verdad.
El amor es muy importante en la película,
pero no un amor poético,
de corazón, es como una cosa más sucia,
de personajes denostados,
-Le acompaña como gran perdedor
una prostituta de buen corazón que se encuentra Bruna.
-Más del estereotipo que ayuda o no ayuda.
(HABLA EN CATALÁN)
-Laura Navas, por su parte,
será la tempestuosa Enriqueta Martí,
un papel que requiere ser actuando con fuerza y matices,
para interaccionar todo el metraje.
-Desmontar el mito de la vampira, y esa mujer,
que tenía una perturbación mental,
pero con estos ingredientes, cómo no.
-La vampira es de "Estudio 1" de TVE,
utilizó el espacio para explicar.
También la gente que me gusta,
los pioneros del cine, son como magos,
en el expliquen cuentos y que me engañan,
es el camino entre el teatro y el cine.
(HABLA EN CATALÁN)
-Danés, con un bagaje profesional, teatral y operístico,
aleja sucinta de lo preciosista de la época,
con una evidente pobreza de eventos escénicos,
que recuerda al cómic, con fondos blancos o negros,
dotando de libertad a los personajes.
Atractiva en fondo y forma,
destila amor por el cine clásico, el artificio circense,
y las formas de narrar arriesgadas.
Nos hace recordar propuestas tan dispares en apariencia
como "El gabinete de doctor Caligari",
con un cine rotundo y arriesgado,
así como su mensaje político.
(Música)
Es necesario que Robert de Niro hace comedias al éxito
de "Los padres de él",
porque desde hace décadas su actividad empresarial.
Igual que Orson Wells hacía anuncios para financiar
sus proyectos personales,
financiada sus proyectos empresariales
y su lujoso estilo de vida.
Por más que sean banales o prescindibles,
o películas destinadas al consumo familiar, fácil de digerir,
no quita del hecho que el actor siempre hace un trabajo
más que correcto.
En "En "En guerra con mi abuelo",
un buen puñado de actores sociales como Christopher Walter,
y Uma Thurman,
hace gala de un buen oficio,
tanto que sin ellos, no tuvieron mucho que ver.
Da la batalla entre un abuelo y su nieto.
Quiere recuperar su territorio,
cedido al personaje de Robert de Niro
de manera forzosa por orden materna.
-¿Quiénes que te ayude a machacar a nieto sus colegas
porque no sois capaces de convivir en la misma casa?
-Para ambos, deciden sellar un pacto de guerra en el que recibe
no le resulta difícil mantener en secreto o los litigios.
-De desconexión, que se hace algo pesada que uno piensa
que va a acabar, pero quedaban 10 minutos
con cachiporrazos.
Se estrena "Cómo sobrevivir en un mundo material",
la última función de la talentosa directora americana Miranda July.
(HABLA EN INGLÉS)
Una vez más, Miranda July nos traslada a un mundo personal,
diferente a cualquier convencionalismo,
y nos cuenta en "Cómo sobrevivir en un mundo material"
a una extraña familia, de timadores de andar por casa.
Es una familia formada por una pareja de entrada en años
y su hija de 26 años, no dejan de ser unos descubiertos.
Su filosofía está claro, por eso sobrevivir con pequeños hurtos
o abrazar el sueño americano
y convertirte un consumidor de adicciones.
Desprecian esta segunda opción.
"Cómo sobrevivir en un mundo material"
de cine independiente de manual.
Su metraje se retrata películas de los Cohen o David Lynch.
Son personajes patéticos en situaciones absurdas,
como lo más normal del mundo.
La esencia de la película no se consigue
si como reparto excepcional, Debra Winger, Richard Jenkins,
y una amiga de la familia, interpretada por Tina Rodríguez.
(Música)
Miranda July, la directora de "Cómo sobrevivir en un mundo material"
es una artista de culto.
Además de películas y cortos,
escribe novelas, es videoartista, e intérprete musical.
El cine la conocimos con "Tú, yo y todos los demás",
que ella misma interpretó, escribió y dirigió,
y tuvo premios en Sundance.
Después vino "El futuro"
olos problemas de una pareja de hipster al adoptar un gato.
Ahora, "Cómo sobrevivir en un mundo material",
que como todas sus películas tratan las miserias emocionales.
Una filmografía de una película indispensable.
(Música)
La autora de la celebrada novela gráfica Persépolis,
Marjane Satrapi,
con una interesante carrera como realizadora,
que continuó con "Pollo y ciruelas",
con una típica cinta que se atrevió a protagonizar,
y viaje la cabeza de un asesino en serie.
-Ser capaz de ver el aspecto que vendría la película.
Me tienen que llegar imágenes, frases del momento,
entonces sé que es un proyecto para mí.
-El título original del estreno de esta semana,
la directora visita la figura de la científica por excelencia,
Marie Curie.
-Yo solo soy la esposa.
-Con la perfecta dicción británica de Rosamund Pike.
-Es alguien por ella misma.
Se le presentaba como la esposa, y ella es la protagonista.
-Alguien tenía que estar para representarlo.
-La segunda diferencia,
no se pasa el día llorando por la muerte de su marido,
ella es extremadamente concienzuda, una mujer muy dura.
La tercera novedad,
el título original de la cinta es "Radioactividad",
hablamos del descubrimiento y de ella misma.
-Efectivamente, la radioactividad es un elemento diferenciador
en esta ocasión del título respecto a otras biografías.
-Hay otro elemento.
-Las enormes aportaciones de su descubrimiento de los avances
y también los desastres del mundo actual,
otra fresca aportación de la realizadora es una banda sonora
plagado de sintetizadores.
-La música electrónica nació entre 1900 y los años 20.
Allí se crea,
todo lo que usamos tiene su origen en el comienzo del siglo XX,
y quería que pudiera hacer es la música electrónica,
para transmitir la modernidad de la gente y la era en la que viven.
(HABLA EN INGLÉS)
-Pero sin duda, lo que brilla con más fuerza,
incluso que el desarrollo en esta película
es la actuación de su protagonista, Rosamund Pike,
que con su elegante porte y sus dotes interpretativas,
logra alejar de nuestra mente la noción del fin,
la sombra de otras actrices
que se pusieron en la piel de esa científico.
-La inteligencia no se puede falsear,
no puedes fingir que eres interesante, y Rosamund Pike
es una mujer muy inteligente. Es genial trabajar con ella,
y además, es una persona tremendamente amable.
-No somos mejores científicos juntos.
(Música)
(Música)
(Música)
(HABLA EN FRANCÉS)
(HABLA EN FRANCÉS)
(HABLA EN INGLÉS)
(Música)
(HABLA EN FRANCÉS)
(Música)
(Música)
(Música)
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN FRANCÉS)
(HABLA EN FRANCÉS)
(Música)
Ha sido un placer estar en "Días de cine".
Corte, Pedro Casablanc.
(HABLA EN INGLÉS)
(HABLA EN FRANCÉS)
(Música)
(Canción en francés)
‘Días de cine’ se asoma esta semana a los estrenos más destacados de la cartelera en una edición que contará con el actor Pedro Casablanc (con un breve pero impactante papel en ‘Nieva en Benidorm’, participada por RTVE). En la lista de estrenos, títulos como la francesa ‘Josep’, la irlandesa ‘Volver a empezar’ o la georgiana ‘Begining’; y actores como Robert de Niro en ‘En guerra con mi abuelo’ o Debra Winger en ‘Cómo sobrevivir en un mundo material’.
El cine español llega a las salas con dos títulos: protagonizada por Blanca Suárez y Javier Rey, ‘El verano que vivimos’; y ‘La vampira de Barcelona’, dirigida por Lluis Danés.
Además, ‘En guerra con mi abuelo’, comedia familiar protagonizada por Robert de Niro; la nueva de Miranda July, ‘Cómo sobrevivir en un mundo material’, una comedia negra con Debra Winger y Richard Jenkins; y la británica ‘Madame Curie’, de Marjane Satrapi, protagonizada por Rosamund Pike y Anya Taylor-Joy.
El espacio de cine de La 2 prestará también atención a la X edición del Festival online ‘Márgenes’ y felicitará a Jean-Luc Godard, uno de los cineastas más influyentes, aún en activo, en su 90º cumpleaños.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación