Viernes a las 20.30 horas
(Música)
"Emmanuelle Devos vuelve a demostrar
que tiene buen olfato para elegir sus papeles."
Mi misión es crear un perfume similar.
"Comedia, terror o drama,
hay mucho y buen cine para ver en estas fechas."
-¿Y ahora quién es este? -Es tu hijo, Pierre.
-Ah, sí...
"'Días de cine' ha elegido
los mejores trabajos del año pasado."
No sabes cómo odio esa expresión.
-¿Estamos prevenidos, chicos?
Motor, cámara rueda...
-Acción. -¿Acción? Eso lo dice el director.
Arantxa Echevarría, una primera.
Bueno, ¿estamos preparados? Venga.
Pues bienvenidos a "Días de cine"
y vaya orgullo estar aquí
sobre todo, con la sala Azcona de fondo.
(Música)
-¿Sí? -Buenas, señora Walberg.
-Señorita. -Vaya, disculpe, ¿quiere que...?
(Timbre)
"Hoy se estrena 'Perfumes',
disfrutable comedia dramática muy francesa
que juega con la disparidad de caracteres."
-¿Qué ocurre? -Nada, la señorita Walberg,
Es un poco complicada, ¿sabes?
-¿Sus cigarrillos son light? -¿Quiere uno?
"Anne Walberg es una estrella del mundo de los perfumes.
Crea fragancias y vende su talento por todo el mundo.
También es extremadamente excéntrica
y con una acusada fobia social."
-Ha rechazado a tres chóferes. -¿En serio?
"Guillaume es su nuevo chófer.
Ni la entiende ni la soporta,
pero es la única persona que le planta cara
y no le tiene miedo.
Esta es la razón por la que ella no le despide."
-Nos vamos a Alsacia. -¿Me explica qué hacemos aquí?
-Mi misión es crear un perfume
similar a lo que acabamos de oler.
"'Perfumes', no por previsible resulta menos disfrutable.
La película se desarrolla
en el desconocido y opaco mundo de los aromas,
que se centra no solo en el diseño de perfumes,
sino también en los esfuerzos
por disimular o crear olores
en espacios y productos de toda índole."
¿Por qué le pidió a Arsène que fuera su chófer en particular?
-¿Y usted por qué regresó? -No tengo elección.
"Y así, mientras ella le enseña a reconocer olores
o a limpiar los conductos nasales,
él la ayuda a adaptarse mejor al mundo
y sacar lo mejor de si misma."
-Habrá que solucionarlo en siete días.
-Siete días.
-No habrá problema, aunque costará el doble.
"Emmanuelle Devos y Grégory Montel
forman la pareja protagonista de 'Perfumes'.
Ella, distante y frágil y él, resuelto y sensible.
Además, 'Perfumes' cuenta
con la siempre estimulante presencia
de Sergi López en su reparto."
"Eau Bleu", la camarera lo lleva puesto.
-El ejemplo perfecto de perfume sin alma,
mediocre.
"'Perfumes' supone el segundo largometraje
del cineasta francés Grégory Magne.
Una película sutil
tanto en el mundo de los aromas que recrea,
como el de las relaciones humanas que retrata."
(Música)
(Música)
-Es un tanto agresiva. -Es como si odiara a los hombres.
-¿Quieres perder el contrato discográfico?
-Es más que una simple canción para mi.
"I am woman, la canción más emblemática
de Helen Reddy da título a esta película
sobre la cantante y activista."
-La ganadora es Helen Reddy por I am woman.
-Le doy las gracias a Dios, porque ella lo hace todo posible.
"Su éxito de 1971 inspiró y cambió la vida a muchas mujeres,
se convirtió en un himno feminista."
-Me ha pagado menos que a los músicos.
-Son hombres, tienen familias que alimentar.
-Yo también la tengo.
"Desde que llegara a Nueva York sin dinero
y una niña pequeña en 1966 hasta su muerte
en septiembre de este año,
se enfrentó a la industria, al machismo de la época
y a un matrimonio difícil
por la adicción a las drogas de Jeffrey Wald,
que también fue su mánager.
Persiguió sus sueños y su pasión la convirtió en una estrella."
-Podemos tener ambas. -Desde ahora nadie nos dirá
lo que podemos o no podemos hacer.
"Encontrar a la actriz adecuada para interpretar a Reddy
fue un reto que Tilda Cobham-Hervey supera con nota."
-Cuando conocí a Tilda descubrí que tenía mucho en común con Hellen,
es australiana, creció en una familia
relacionada con el espectáculo, ha viajado mucho
y ha trabajado muy duro.
Seis semanas de ensayos, tomó clases de canto y movimiento.
Investigué mucho, pero, además,
tuve la suerte de que Helen y Jeff estuvieran cerca
y me ayudaran con la película.
"'I am woman' es un homenaje para conocer a Helen Reddy,
un biopic convencional
en el que priman sus canciones
como vehículo para descubrir a la mujer que cantaba orgullosa.
Soy fuerte, soy invencible, soy mujer."
(Música)
(Música)
"A pocos días de terminar este pesadillesco año
se estrenó 'Saint Maud',
sobresaliente cinta de terror adulto
en la que la fe en Cristo de su protagonista esconde
uno de los descensos a la locura
más pregnantes de los últimos años.
Su tramo de cierre y, especialmente, sus 20 fotogramas finales,
se quedan alojados en el espectador días después de su proyección."
-Hola, me pareció que eras tú.
-¿En qué andas? -Trabajo de cuidadora.
-¿Con pacientes? -¿Qué, saben lo que pasó?
"Esta moderna aspirante a santa
es una enfermera de cuidados paliativos
que regresa a su profesión
tras un episodio que intuimos en su secuencia inicial
como salvaje."
-Dios mío.
Tu presencia embellece el aire
y pronto lo verán todos.
"Su diálogo íntimo con Dios la produce un éxtasis casi sexual."
Ah... Es como su estuviera dentro de mí.
-¿Cuando rezas obtienes respuestas?
"La nueva paciente de Maud,
deslenguada, desinhibida y atea,
bailarina arrasada por un cáncer
se convierte en un posible tributo a la fe
si la cuidadora logra que esta abrace a Dios antes de fallecer.
'Saint Maud' es un virtuoso drama con excelentes actuaciones,
destacando la de su protagonista, Morfydd Clark,
un imán que cambia a cada rato de polaridad
atrayéndonos con la misma fuerza con la que después nos repele."
Estoy lista y abierta.
Me siento más llena de tu amor que nunca.
(Grita)
"Este terror sin sobresaltos
supone el debut en la dirección de la realizadora Rose Glass,
un estreno que parte con 17 nominaciones
en los premios British Independent Film Awards
y coloca a 'Saint Maud'
entre lo mejor del terror que deja esta década que se cierra."
¿Y si estoy entendiendo todo mal?
(Música)
"En el lejano mes de febrero el año 2020
no parecía distinto de otros,
tan bueno o tan malo como los precedentes:
Unos vivían bien y otros no tanto.
Unos vivían en paz y otros, no tanto.
En China se había detectado un nuevo virus
y se oía la palabra 'pandemia', pero poco más.
Y, de pronto, en marzo, todo se paró."
-Un Consejo de Ministros extraordinario
para decretar el Estado de Alarma en todo nuestro país.
"Mientras la población se confinaba y las cifras de muertos subían
también se disparaba la incredulidad y el miedo,
pero también emergían la solidaridad y la entrega
y el cine español ha sabido levantar acta
de la tragedia vivida."
-Estamos viendo que esto será un tsunami que nos va a arrasar.
"Nuestra relación con el mundo
eran la televisión e internet.
Cines, teatros y museos estaban cerrados.
Pero a través de la web se veían películas, espectáculos
y series de forma compulsiva.
Fue el momento de las plataformas y el streaming.
No había cines, pero en 'Días de cine'
queríamos hablar de cine, y lo hicimos.
Lo hicimos como pudimos,
usando las herramientas que teníamos a nuestro alcance.
Desde nuestras casas, porque es donde estábamos.
Hablamos, preguntamos y compartimos
y lo hicimos porque la cultura es un bien necesario y no un lujo.
No es comida, pero alimenta,
a los que la hacen y a los que la reciben."
-Dentro "Días de cine".
"Los cines abrieron, los festivales volvieron.
Seguridad, distancia, desinfección;
normas básicas para volver a las salas,
porque el cine se vive y vive, sobre todo, en las salas de cine.
Ahora llega el momento de hacer balance del año.
Hemos elegido los mejores trabajos en nuestro país
en estos meses tan extraños
y os invitamos a compartir o a disentir,
pero, sobre todo, a disfrutar."
(Música)
Carlos Bardem.
Creo que la claqueta es, para todos los actores y actrices
es nuestra Magdalena de Proust.
El chasquido de una claqueta nos dispara.
En el fondo siempre, lo único que hacemos es prepararnos
para oír ese chasquido y arrancar.
Entre esto y corten,
pasa lo más maravilloso para un actor, que es interpretar.
(Música)
"Convocamos aquí a Sergi López
entre las mejores interpretaciones masculinas por partida doble.
A principios de año le vimos en 'La inocencia',
encarnando a esa especie de hombre más bruto que un arado
a unos milímetros de la línea que separa al grosero sin remisión
del maltratador.
Y nadie como él para escapar sano del tópico.
"Ya cuando declinaba 2020 nos encontramos, de nuevo,
también hubo por medio otros soberbios trabajos,
con este coloso del este,
en la que lo mismo viste a un santo que a un demonio,
a las órdenes de Icíar Bollaín,
en esa miniatura deliciosa que es 'La boda de Rosa'."
-Os tenéis que hacer cargo de papá. -Por supuesto,
tenemos que decir la hora concreta y clara, que no se despiste
y avisar a más gente, que...
"Del puñetazo en la mesa de la inocencia
al sentido del humor mediterráneo, azconiano y berlanguiano
de 'La boda de Rosa'.
Sergi López lo borda con aguja e hilo, qué grande."
-Lo primero, lo más importante, lo del ayuntamiento.
-¿Pero qué ayuntamiento? Que no, que ya lo tengo pensado,
-que no, Armando... -¿Cómo lo tienes pensado?
(Música)
"David Verdaguer es un actor en plenitud,
dotado por igual para el drama como para la comedia.
Su excelencia en la interpretación en 'Uno para todos'
merece, para esta redacción,
estar entre las tres mejores del año."
-Me llamo Aleix
y soy vuestro nuevo profesor porque María está de baja.
"Aquí, David Verdaguer
interpreta con una enorme sencillez
la cotidianidad esforzada de un profesor interino
en un colegio de un pueblo de Aragón
al que llega en pleno curso
para cubrir una baja de un año difícil:
El último de primaria."
-Aleix, haces falta en esa clase.
"David Verdaguer moldea a la perfección
un personaje cargado de humanidad.
Por un lado, docente modélico en un grupo con cuentas pendientes
del curso anterior.
Mientras que, por otro lado,
su mundo interior lo habitan sus propios demonios personales
que condicionan su vida íntima.
Y esto con toda naturalidad."
"Acostumbrados a pensar en Mario Casas
en términos de estrella mediática tras años de taquillazos,
en este 2020 nos ha regalado dos soberbias interpretaciones
por las que ha conseguido
este número uno como mejor actor español."
-Dani, ¿no? -Sí.
"En 'No matarás' Mario Casas sabía meterse en la piel de Dani,
ese hombre abocado al que le falta vida por vivir
y que se resiste a ello,
aunque parece que, finalmente, lo va a hacer,
empujado por su hermana,
tras salir de aquello que le ataba a un mundo anodino,
aunque sospechamos que se ataba él mismo.
Tras conocer a una mujer
tan fascinante y atrayente como sospechosa de pecadora,
Dani bajará todos los peldaños que nunca pensó que bajaría,
para llegar a ser alguien
que nunca sospechó que podría ser.
Todo lo contrario a su personaje de Ángel en 'El practicante',
la película de Carles Torres,
en la que ya nos mostraba, desde la primera secuencia
que su catadura moral estaba lejos de su cara de ángel.
Cine de género para una película en la que Mario Casas
demostraba que su género como actor, aun en silla de ruedas,
es el de uno de los grandes."
(Música)
La verdad es que siempre que tengo una claqueta delante,
me acuerdo de una anécdota
en la que hacía de actor en la película de Álvaro Armero
"Todo es mentira".
Había un día una escena,
el que daba la claqueta se ponía un poco nervioso
y me pegó un claquetazo delante de las narices
que me empezó a sonar
un oído i un "piii" y, al mismo tiempo,
todo el polvillo de la tiza
apareció por ahí delante de mis ojos
y oi la palabra "acción"
y entonces me di cuenta que eso es precisamente
lo que los directores nunca debíamos hacer,
poner en esa situación al actor.
(Música)
"El tercer puesto lo comparten dos actrices
en plena madurez creativa.
Hablamos, en primer lugar, de Emma Suárez que,
en 'Una ventana al mar',
compone el personaje de una mujer que experimenta
un importante hallazgo personal
durante un viaje a la isla griega de Nisyros.
-Me encanta este sitio, no sé.
Me hace sentir bien.
"Allí descubrirá su lugar en el mundo
y la reconciliación con la vida.
Y, para ello, Emma Suárez se mimetiza
con la paz de espíritu
que esa isla exhala,
hecha de miradas, pequeños detalles y armoniosos silencios.
Uno de esos personajes,
que como la propia actriz ha reconocido,
dejan un poso de larga duración."
-La hija de tu novio es gilipollas.
"Nathalie Poza, que comparte cartel, precisamente, con Emma Suárez,
además de con Adriana Ozores,
en la magnífica 'Invisibles',
también nos regala dos personajes en tránsito."
-¿Tú has rehecho tu vida? -No sabes cómo odio esa expresión.
"Amelia, estancada en la problemática relación
con la hija de su pareja,
pero como la propia Nathalie ha afirmado
refiriéndose a su personaje,
se trata de sentirse vivo y tener claro tu rumbo
y en esa definición
encaja a la perfección su papel de Violeta
en 'La boda de Rosa'."
-Comprométete.
"Una mujer en una situación laboral delicada
que ayuda y ve con clarividencia el conflicto de su hermana Rosa,
lo que indudablemente tiene una repercusión positiva
en ella misma."
-Si no lo haces hoy, no lo vas a hacer nunca.
"Su naturalidad, su sencillez, su belleza racial poco convencional
y, sobre todo, su facilidad para enternecer y hacer reír."
-Gracias por venir, siento...
Ha sido así todo tan de pronto.
"Candela Peña lleva años cautivándonos
y esta vez, en la piel de Rosa
ha tocado corazones
en ese deseo de compromiso consigo misma
para encontrar la felicidad."
-Un cambio total.
Y para iniciar esta nueva vida quiero hacer algo especial.
"En 'La boda de Rosa' ha logrado que ese amor que despierta
en la película hacia quienes la rodean,
su familia y amistades,
traspase la pantalla y llegue al público,
que empatiza con ella desde el minuto uno."
-Es como cuando se casa una pareja normal,
que se compromete a quererse y a respetarse,
pues es eso,
pero yo, conmigo misma.
"Siempre nos ha extrañado que Candela Peña
no haya trabajado lo que se merece,
su sola presencia aporta un extra a cada obra.
Desde los 90 nos ha regalado papeles de mujer fuerte y también frágil,
de compañera con sentido del humor,
de amiga de carne y hueso, valiente y con debilidades.
Sin duda, una de nuestras grandes actrices,
como ha vuelto a demostrar en 'La boda de Rosa'."
"Si alguna actriz se la revelado en este olvidable 2020,
ha sido Patricia López Arnáiz,
que tras una corta pero intensa trayectoria
como convincente secundaria en películas
y series televisivas,
ha brillado con luz propia por partida doble.
Primero, en un carismático papel episódico en 'Uno para todos'
y ya como protagonista absoluta en 'Ane',
encarnando a una madre separada
que ve como se le desestabiliza la vida
cuando descubre el activismo de su hija adolescente
en los violentos movimientos ecologistas.
Patricia López Arnáiz, apunten este nombre,
carga con el peso de Ane sobre su bello rostro,
sobre la contención,
pero también sobre la exteriorización desatada
de los sentimientos heridos y atónitos de su personaje.
En muchos momentos completamente sola ante la cámara,
contando con su mirada y su actitud
el profundo calado de la película."
(Música)
Me encanta ponerme nombre aquí,
porque la claqueta
ha sido siempre un objeto mágico.
Y aquí
parece como que se resume
todo lo que es el cine.
(Música)
(Música)
"'No matarás' de David Victori,
un ejercicio de estilo contundente con apenas dos personajes,
y no siempre.
Una película que comienza recordando a 'La fiera de mi niña', primero,
después a su variante ochentera, 'Algo salvaje',
y poco después al 'Jo, qué noche' de Martin Scorsese.
Pero 'No matarás' hace su propio recorrido,
recurriendo a sorprendentes giros de guion
para mostrarnos primero a un hombre apocado, Dani.
Luego su encuentro fortuito con Mila,
una sorprendente primeriza Milena Smit,
y después sucesivos golpes de efecto a cuál más sorprendente.
David Victori opta por una realización
tan austera como virtuosa,
con una cámara encima de sus personajes
y un formato que constriñe el espacio
para crear en el espectador
esa sensación de agobio tan necesaria para disfrutar
y sufrir, al mismo tiempo,
de esta película de género que se escapa a las convenciones,
donde Mario Casas ofrece
una de las mejores interpretaciones de su carrera
y que también nos descubre a un talento descomunal:
Milena Smit."
"Retrato de adolescente en busca de su propia identidad
en plena transición a la madurez
en el marco de una familia humilde con padre autoritario."
"Una chica interpretada con brío y seguridad
por Carmen Arrufat,
que rozó con la yema de los dedos
el Goya a la mejor actriz revelación.
La otra nominación de 'La inocencia'
se debió a la canción original de Toni M. Mir."
-Me sentó fatal la hamburguesa, ¿quieres?
"Esta ópera prima de Lucía Alemany es un encuentro feliz de mujeres
que indagan sobre los fundamentos del alma femenina.
"A las citadas directora y aventajada actriz principiante,
se le añaden nada menos que Laia Marull
y un buen puñado de rostros inéditos.
Y, de postre, ese monstruo de la escena
que siempre responde con nota a lo que echen,
Sergi López."
(Música)
"'La boda de Rosa' y 'Uno para todos'
han empatado en el tercer puesto de mejor película española de 2020;
dos historias totalmente diferentes, pero con un punto en común:
su riqueza en valores."
-Si no me cuentas qué pasó no podré ayudarte.
-Me voy a casar conmigo, Laura.
-"La de Icíar Bollaín logra dar lo mejor que se puede sentir
al abandonar una sala de cine: sensación de bienestar y emoción."
-Cásate.
-Estoy mejor que nunca, papá.
-"En esta historia sobre una mujer que decide casarse consigo misma
cansada de vivir siempre para los demás,
hay humor, enredo y un reparto sublime,
dirigido por una de nuestras mejores directoras
que, partiendo de un argumento peculiar,
logra una película divertida y conmovedora."
-No te preocupes por nada, está todo organizado.
Bueno, nos tomamos el convite. -¿Qué convite?
Es que no me caso con nadie.
Que no hay marido, que me caso yo sola.
-"Emotiva es también 'Uno para todos',
de David Ilundain,
sobre un profesor de Primaria que lidia con un sexto curso
mientras lucha internamente en una crisis personal."
-Muerto de miedo estás.
-"Con gran implicación, utiliza métodos inclusivos
para que los alumnos aprendan a empatizar
y comprender a un compañero al que rechazan."
-Si nos inventamos una historia dónde lo divertido es pegarse,
¿qué mensaje estamos enviando?
-Enviar mensajes de Whats, profe.
(RÍEN)
-"Una obra recomendada para adultos y niños
realizada con sencillez y naturalidad,
con la integración como motor y narrada con mucha verdad."
(Música)
"Ambientado en Vitoria en 2009,
el sugerente debut en la dirección de largometrajes
de David Pérez Sañudo
se inscribe en cierta corriente del cine español
decidida a mostrar e intentar comprender
ciertos temas incómodos
que, tácitamente, hasta ayer mismo se ignoraban.
Los dramas individuales sirven a veces para perfilar
las cicatrices de una tragedia colectiva."
"Como la historia de esta madre, superlativa Patricia López Arnáiz,
vigilante nocturna en las obras del tren de alta velocidad
que lo ignora todo sobre su hija, la Ane del título,
activista comprometida en los movimientos ecologistas
que defienden el paisaje
y algunos derechos civiles amenazados
con métodos violentos asimilables a la kale borroca o al terrorismo."
(Música)
El encuentro entre el hombre y la mujer
se realiza en el matrimonio, y punto.
-"Desde que se presentó en Berlín
y consiguió la Bisnaga de Oro en Málaga,
'Las niñas', la íntima opera prima de Pilar Palomero,
sonaba como una de las favoritas del año
por su verdad, su cuidada ambientación,
el gusto por los detalles y su casting,
con Natalia de Molina junto a un sorprendente elenco
de jóvenes actrices, con Andrea Fandós a la cabeza."
-¿Cómo murió papá?
-Yo lo que quería era tratar
que el espectador entienda lo mismo que Celia está entendiendo.
-"Basándose en los recuerdos de su propia infancia,
la directora y guionista pega la cámara a Celia,
nos propone un viaje a través de sus ojos."
-¿No entiendes que lo que quiero es que estudies?
¿Que te saques una carrera, que tengas oportunidades?
¿Que no dependas de nadie?
-"'Las niñas' es un retrato sutil y realista
del salto a la adolescencia
y de lo que Celia vive en la España del 92,
que no era tan moderna como nos parecía."
-Eres una mentirosa.
(Música)
(Música)
Bueno, pues a mí la claqueta me trae...
Estás preciosa, por cierto.
Me trae buenos recuerdos,
porque tengo una en casa que me regalaron
todo el equipo de "Abracadabra", de Pablo Berger,
cuando nació mi hijo Daniel.
Me pilló en rodaje, pero pude ir.
Le vi nacer que justo descansaba,
que yo tenía casi todas las sesiones,
pero coincidió que tenía tres días libres
y ahí nació Daniel de la Torre.
Así que...
(Música)
Ahora está viviendo con su hija, ¿es correcto?
-Sí, hasta que vaya a vivir a París.
-Papá, ¿por qué sigues con lo de París?
-Me lo dijiste. -No lo hice.
-Perdona, me lo dijiste el otro día, ¿lo has olvidado?
Lo ha olvidado.
-"La semana pasada,
tras pasar por el Festival de San Sebastián,
donde se fue con el Premio del Público,
llegó a las salas 'El padre',
primer largometraje del dramaturgo francés Florian Zeller,
que explora los estragos de la demencia senil
con la impagable presencia de Anthony Hopkins y Olivia Colman
en los papeles de padre e hija."
-¿Algo va mal? -¿Dónde está Anne?
-¿Disculpa? -¿Ann, dónde está?
-Estoy aquí.
-La película es una adaptación de una obra inédita
que escribí hace ocho años titulada "El padre",
que cuenta lo mismo.
Lo que yo quería era colocar al público
en una situación inédita,
como si estuviéramos en un laberinto y tratáramos de encontrar sentido,
como si estuviéramos en el cerebro del personaje principal.
Quería colocar al espectador en una historia que ya conoce,
pero desde el interior.
No es tanto contar una historia como vivir una experiencia.
-¿Y usted a qué se dedicaba? -Yo era bailarín.
-¿En serio? -Sí.
-Papá. -¿Qué?
-Eras ingeniero.
-No es solo la historia de un hombre que pierde sus referencias,
no es solo estar en ese laberinto;
es también la historia de la hija
con la que se siente conexión y empatía,
que encarna el dilema de qué hacer cuando una persona a la que quieres
comienza a sufrir demencia senil.
-Te digo que me robó el reloj.
-¿El reloj? -Sí, sí.
-¿No es posible que lo perdieras? -No.
Tenía mis sospechas, así que le tendí una trampa.
Pues claro que iba a decíroslo.
-"La presencia en el reparto de Jean-Pierre Bacri
nos permite albergar la esperanza, contra su apariencia inicial,
de que 'Foto de familia sea una comedia seria,
y acertamos de lleno,
Bacri no nos decepciona,
aunque él no es más que uno entre varios protagonistas
de esta función que lleva por dentro
mucha más carga dramática de la que se intuye."
-¿Y ahora quién es este? -Es tu hijo, Pierre.
-Ah, sí.
-"Cuatro generaciones ocupan la escena de 'Foto de familia',
y cada uno de los miembros tiene muchas razones
para no ser feliz.
La abuela entierra a su marido sin ser consciente de ello,
aquejada de senilidad;
los padres están divorciados y no se llevan del todo bien;
de los tres hijos,
una está enfadada con el mundo porque no se queda embarazada,
la otra no consigue agradar a su hijo adolescente,
que se avergüenza de ella y quiere vivir con su padre,
y el tercer hermano arrastra una depresión de caballo.
Lo que se dice 'un cuadro'."
-Me gustaría morir en San Julián.
-Puede que sea importante para ella. -Quizá no le apetezca morir aun.
-"Con estas mimbres,
parece milagroso que el cesto de Rouaud
no sea lo más parecido a una pintura tenebrista;
al contrario,
la directora acierta a mantenernos en un estado de ánimo
próximo a la sonrisa,
aunque en ocasiones se nos congelan los labios,
especialmente cuando plantea con toda crudeza
el drama de los mayores,
cuyos familiares no quieren hacerse cargo de ellos."
-¿Cuál es la idea, meterla en un asilo de ancianos?
-No. -A ver, sí, se reduce un poco a eso.
-Un poco sí.
-"Rouaud huye tanto de la carcajada como de la lágrima fácil
y nos ofrece una comedia terapéutica muy recomendable."
-Sí, nos la turnaremos. -No, no, todos tenemos una vida.
-Sí, todos tenemos una vida. -Sí, menos él.
(Música)
Me hace mucha ilusión escribir mi nombre en la claqueta.
Mira, parece que soy la directora y todo.
Oye, ¿sabes qué te digo?
Que las claquetas ya no se...
ya no se usan.
Esto es mítico, esto que tenéis es mítico,
porque este sonido...
es magia pura.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
No teman, nada les va a ocurrir.
(GRITAN)
Se ilumina la blanca sábana que tienen ahí enfrente
y podrán admirar el portentoso invento
de estos sabios franceses.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
# No puedo vivir sin ti,
# no hay manera.
# No puedo estar sin ti,
# no hay manera. #
(Música)
Esto, la famosa...
claqueta,
es como la insignia del cine, ¿no?
¿Qué es el cine?
"Háblame del cine".
Una claqueta.
Yo creo que entre golpe y golpe de claqueta
hay más vida,
un torrente de vida que nunca se ve.
Solo antes, cuando ibas a proyección,
veías los momentos anteriores a la claqueta
y descubrías gestos, risas, gente que estaba entristecida,
problemas que surgían en el rodaje...
Todo en segundos, entre el corte de la claqueta.
Bueno, pues vamos con "Días de cine".
(Música)
"Pierfrancesco Favino y Tom Hanks
trabajan sobre material prestado por la realidad,
un mafioso célebre y un famoso presentador infantil.
Favino es un superviviente.
Su personaje traiciona para salvarse
y porque siente traicionados sus principios mafiosos.
El actor muestra las contradicciones de Buscheta,
sus aristas, su astucia, sus debilidades,
y su arma es la sutileza."
"Con su físico rotundo,
Favino dota de una patética y paradójica fragilidad
a ese personaje escurridizo y paradójico."
"El personaje que interpreta Tom Hanks
también padece de una pieza.
Es el conductor de un programa infantil
que asusta por su buenismo,
hasta que Hanks le saca las tres dimensiones."
"Interpretar la bondad es un salto sin red
para cualquier actor;
Hanks sabe flotar y, al mismo tiempo,
dota de peso a su Mr. Rogers.
Construye una marioneta para luego cortarle los hilos
y convertirla en pura humanidad."
"Sin trucos, sin facilidades, sin escurrir el bulto.
Con un trabajo minimalista, Mr. Hanks hace un inmenso trabajo."
(Música)
"Encarnar a un protagonista tan complejo
y tan alejado de los cánones del héroe convencional
como Richard Jewell es un reto al alcance de muy pocos intérpretes.
Paul Walter Hauser resulta idóneo
para dar vida a un personaje como este
de la última película de Clint Eastwood,
un tipo de aspecto anodino, al borde de lo caricaturesco,
casi un 'freak', aparentemente simple,
pero de una tremenda complejidad interior,
un héroe imposible al que los medios y la opinión pública
se muestran encantados de convertir en el peor de los villanos.
Paul Walter Hauser, eterno secundario
que alcanzó su momento de gloria como histriónico matón a sueldo
en 'Yo, Tonya',
da ahora todo un recital de recursos
en el otro extremo del arco interpretativo."
(Música)
"'Tommaso', dirigida por Abel Ferrara
en plena efervescencia de una interesante madurez,
cinematográfica y vital,
es un evidente autorretrato.
¿Y qué mejor para interpretar el alter ego
de un creador tan disonante que un genio como Willem Dafoe,
con el que, además,
guarda una estrecha relación personal?
Cualquier anécdota se nos hace deliciosa de mirar
ante el arte interpretativo de uno de los grandes.
El metraje circula con tempo pausado
confiando en el buen hacer
de quién tiene la responsabilidad de captar nuestra atención
en situaciones, en principio, cotidianas.
Y, por supuesto, así es,
Dafoe no defrauda."
"Como tampoco en su claustrofóbica batalla actoral
con un inspirado Robert Pattinson en 'El faro'."
(Música)
"Pocos personajes tan antipáticos y a la vez tan hipnóticos
como este de Lance Henriksen en 'Falling',
padre imprevisiblemente violento,
un anciano despótico descontrolado per un galopante Alzheimer,
un despojo de si mismo
insuflado de la ira implacable de macho desairado
que atormenta la vida apacible de un hijo
que encarna todo lo contrario de lo que él hubiera deseado."
Henriksen, ilustre y carismático
y eterno secundario de origen noruego,
boxeador en su juventud,
despliega aquí la autenticidad de un individuo patético,
incapacitado para los buenos sentimientos,
atrapado por su mezquindad
y en las atávicas expulsiones violentas
que descarga sin medida sobre los miembros de su familia,
mujeres e hijos,
que siempre ha considerado de su propiedad,
sin diferenciarlos de los animales de su granja."
(Música)
"Ganar el premio al mejor actor,
para Bartosz Bielenia ha sido un paseo.
Su trabajo en 'Corpus Christi'
ha logrado el voto unánime de nuestra redacción.
Este joven delincuente disfrazado de sacerdote
atrapa al espectador con su enigmática mirada
y esa fisonomía tan ideal para una sotana
como para un chándal de poligonero.
Portes y actitudes que nos recuerdan a los primeros papeles
del veterano Christopher Walken.
Sin duda, esta historia de segundas oportunidades
y de redención
no hubiera funcionado con tanta precisión como lo hace
sin que la lucha interior de su protagonista
fuese tan transparente para el espectador."
(Aplausos)
"Con solo 28 años,
este joven actor polaco se lleva nuestro premio,
y nosotros, el gustazo de verle predicar
en la gran pantalla."
(CANTA)
(Música)
Una claqueta era algo que no me gustaba mucho,
porque, como empecé pequeña, era como un momento...
que me explicaban, me contaban,
estábamos ahí medio jugando, hablando,
pero ya sabía que cuando eso se ponía delante de mi cara
y daban la claqueta,
me ponía que no me gustaba.
No...
No tengo yo muchos recuerdos así...
Lo asociaba como que allá se acababa el juego.
Pero bueno, ahora no, ahora ya no lo asocio a esto,
ahora es lo contrario, ahora empieza el juego.
(Música)
"Cada cierto tiempo,
nos llega una nueva versión de la novela decimonónica 'Emma',
y casi siempre la joven que encarna la heroína de Jane Austen
es una actriz emergente.
Es el caso de Anya Taylor-Joy.
A pesar de su juventud, atesora una importante experiencia
en el cine.
Esta nueva adaptación de la debutante Autumn de Wilde
rezuma encanto gracias, entre otras cosas,
a la presencia de Anya, quien se enfrenta a la revalida
de un personaje que exige sutiles cambios de estado de ánimo.
Su Emma Woodhouse, atractiva, rica e inteligente,
maneja los asuntos amorosos de los demás
desde la segura atalaya de su posición social.
Pero ante sí, la actriz tiene el reto resuelto
con indudable éxito de dar a su papel
la profundidad anímica que exige su paulatina transformación.
Como prueba de su versatilidad,
también la vimos este año en un registro muy diferente,
como integrante de ese grupo de adolescentes sobrenaturales
de 'Los nuevos mutantes'."
"En 'Judy', Renée Zellweger se enfrentaba al reto
de dar vida a una de las grandes estrellas del cine,
Judy Garland.
Una leyenda que, tras 40 años de carrera,
desesperada por conseguir dinero para poder cuidar de sus hijos,
aceptó dar una serie de conciertos en Londres.
Zellweger consiguió, sin parecerse físicamente,
que su mirada, sus gestos, sus movimientos y su voz
fueran los de Judy, sin dejar de ser ella misma.
Interpreta, no imita.
Transmite el drama y la fuerza,
las inseguridades y los miedos de la diva de Hollywood
que murió a los 47 años.
Ya había demostrado su versatilidad
y, con una de sus mejores interpretaciones,
obtuvo el Oscar y el Globo de Oro como mejor actriz
en el 50 aniversario de la muerte de Judy Garland."
"La turbadora protagonista de 'Under the skin'
es un regalo para una actriz,
pero también un reto suicida.
Gran parte del hechizo de esta obra descomunal
se basa en la capacidad de transmitir emociones
desde la más absoluta inexpresividad
y Scarlett Johansson aprueba con nota.
A la complejidad de su personaje,
hay que sumar que el resto de actores eran novatos
y que sus encuentros fueron grabados sin guion
y con cámaras no profesionales.
De la mano de este ser venido de otro mundo,
caminamos por una cuerda floja en la que resulta imprescindible
mencionar también la música de Mica Levi,
porque la atmósfera magnética que crea su composición
sustituye a las palabras y expresa los sentimientos
de la misteriosa mujer.
La fusión entre Scarlett Johansson y la música resulta estremecedora."
"Pocas veces hemos visto un debut actoral tan impresionante
como el de Sidney Flanigan
en 'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'.
Nadie diría que esta es su primera experiencia
como actriz a tenor de la solvencia y sutilidad
con la que se desenvuelve ante la cámara.
Interpretando a una adolescente que viaja a Nueva York para abortar,
Sidney da una impagable lección
de cómo transmitir la carga emotiva del personaje
a través de pequeños gestos, miradas e incluso silencios.
Sidney Flanigan es también cantautora
y una de las figuras de la escena musical indie
de Búfalo, su ciudad natal.
Pero en el cine ha encontrado, sin duda, un nuevo medio
en el que expresarse.
Y es que esta actriz ha venido para quedarse."
"Trine Dyrholm ha sido la escogida como mejor actriz internacional
por 'Reina de Corazones',
en la que interpreta a una abogada, madre de familia,
inicialmente con apariencia solidaria,
equilibrada y feliz,
que va derivando en una mujer cruel e influyente
que traspasa los límites imaginables.
Es la villana del año,
que juega con fuego, se quema
y provoca que todo arda a su alrededor,
sin ninguna piedad en destruir con tal de salvar su reputación.
Es impresionante su interpretación
de esta atractiva y complicada mujer seductora,
que se gana el rechazo del espectador con su maldad,
conforme se descubre su turbadora y maquiavélica manera de actuar,
devastando a su alrededor,
en esa fría y calculadora vida que habita sin escrúpulos."
Ay, la claqueta.
Qué bonito símbolo cinematográfico,
muy útil, además,
para sincronizar imagen y sonido.
A mí me han pasado muchas anécdotas con la claqueta.
Es una cosa que se puede hacer así:
Y se puede dar despacito.
Porque, muchas veces, están cerca de los actores
para los planos cortos y te la ponen aquí
y que te hagan así es como molesto.
Hay gente que se concentra, no yo, actores buenos,
que tienen su concentración
y en ese momento el claquetista tiene que ser bueno y hacer:
"Empezamos este recorrido por lo mejor del cine internacional
con 'El huevo del dinosaurio',
una producción de una cinematografía exótica,
Mongolia.
A través de una arrebatadora belleza visual,
el director chino Wang Quan'an
enfrenta en 'El huevo del dinosaurio'
dos mundos opuestos.
Por un lado, la fuerza imprevisible
de la naturaleza en la figura de esta pastora nómada mongola,
fuerte y autosuficiente.
Por otro, la vulnerabilidad de la civilización
a través de este policía
fuera de lugar.
Una película con un marcado acento antropológico
que empieza como un thriller para romper con esquemas clásicos
del género cinematográfico
y pasar por la comedia del absurdo,
la épica e incluso el drama romántico,
hasta convertirse en una celebración del ciclo de la vida."
"El veterano Clint Eastwood no solo no pierde el pulso
ni la vitalidad, si no que ha firmado
una de las películas más sólidas y convincentes de este aciago 2020
a sus 90 años, 'Richard Jewell'.
Un relato de corte clásico por la transparencia y la precisión
de la puesta en escena y de su curso narrativo.
Fascinante reflexión sobre la naturaleza volátil
del héroe y el señuelo engañoso de las apariencias.
Ambientada en los Juegos Olímpicos de Atlanta,
en 1996,
Richard Jewell es el nombre del guardia jurado
que encarna el inclasificable Paul Walter Hauser,
un hombre aparentemente sencillo, pero de compleja personalidad,
que evitó un tremendo atentado por pura intuición,
y pasó de ser ensalzado como héroe
a ser acosado como el peor de los villanos.
En el otro extremo,
pero compartiendo algunas características esenciales,
se sitúa el deslumbrante debut en la dirección
del actor Viggo Mortensen, 'Falling'.
Una descarnada evocación con el presente entremezclado
con vividos recuerdos
de la huella indeleble
que el carácter y la personalidad de los padres
pueden proyectar sobre la vida de los hijos.
Película serena, pero contundente, desgarradora y tierna a un tiempo,
que armoniza en sus imágenes una firmeza perturbadora
y un lirismo conmovedor.
Sustentada sobre la magnífica interpretación
de Lance Henriksen,
con el propio Mortensen encarnando al sufriente hijo,
quien tuvo que aceptar ponerse también ante la cámara
para asegurar la producción."
"Habíamos visto otros fenomenales planos secuencia
que nos habían dejado boquiabiertos.
Cuando todo parecía ya dicho y hecho,
llegó Sam Mendes con '1917'.
Decir que es espectacular es, simplemente, quedarse muy cortos
ante su grandiosidad técnica.
En plena Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados
reciben una misión imposible,
que consisten en atravesar las líneas enemigas
y trasladar un mensaje del alto mando aliado a un coronel.
Tal vez sea solo un Macguffin, un pretexto para articular
el plano secuencia más largo
y alucinante de la historia del cine.
Una enloquecida carrera de obstáculos,
sin cortes de cámara, de dos horas de duración.
Aunque la historia pueda tener escasa densidad argumental,
el espectáculo es absolutamente deslumbrante."
"'Para Sama' duele, te destroza el alma,
te encoge el corazón y te abre los ojos
al drama de la guerra de Siria y el asedio a Alepo.
Waad Al-Kateab, periodista, y su marido médico
resistieron durante cinco años en los que grabó en primera persona
este documental para su hija.
Nos hace testigos de cómo cambió su vida en medio del horror,
los bombardeos, los muertos,
el día a día en su lucha por sobrevivir.
La destrucción y el dolor se mezclan
con el amor y destellos de esperanza.
Lo documenta todo de forma urgente, explícita y descarnada.
'Para Sama' es tan dura y sobrecogedora
como imprescindible."
"Con más de 80 años, el italiano Marco Bellocchio
ha realizado una película arrolladora.
'El Traidor' es un thriller judicial,
un melodrama y una película de acción.
A ese trío de ases hay que sumar un cuarto,
es el retrato de un personaje poliédrico.
Tommaso Buscetta, el arrepentido que denunció a sus colegas mafiosos
es el eje sobre el que Bellocchio reconstruye un capítulo importante
de la historia de su país.
La mafia es una máquina de amasar dinero y poder
para obtener más dinero y más poder.
Ese círculo vicioso de locura que arrastra a políticos
y aplasta a simples ciudadanos
acaba por devorar también a los suyos.
Mueren o desaparecen los mafiosos,
pero la mafia permanece.
Sin embargo,
la mirada de Bellocchio no es desencantada.
'El Traidor' es la prueba de que Bellocchio sigue creyendo
que, mientras hay cine, hay esperanza."
"Tras ser presentada en Venecia en 2013,
'Under the skin' llegó a nuestras pantallas
nada menos que con siete años de retraso.
La espera mereció la pena, porque, desde su estreno,
la fantasía protagonizada por Scarlett Johansson
ya es un clásico de la ciencia ficción.
La principal premisa se resume en pocas palabras.
Una misteriosa mujer deambula por Escocia
en busca de hombres jóvenes y solitarios
a los que arrastra hacia un destino incierto.
Apenas hay diálogos y, cuando los hay,
apenas son comprensibles.
Con un esquema narrativo minúsculo, Jonathan Glazer construye
construye una película mayúscula que aborda temas infinitos.
La reflexión existencial, la compleja naturaleza humana
y los roles de género que la sociedad atribuye
a cada persona según su sexo.
'Under the skin' pertenece a la loable categoría
de película de culto, pero, sin duda,
también es una obra maestra."
"El arranque de 'Sole' parece indicar
que estamos ante la enésima película sórdida de festival.
Pero, si no se dejan llevar por prejuicios,
por otro lado, más que justificados,
vivirán a cambio una experiencia fílmica emocionante.
Su primerizo director, Carlo Sironi,
consigue atraparnos con esta historia
de maternidad subrogada.
Sironi evita un filme de análisis o debate abierto
sobre un tema tan controvertido.
Su objetivo es ahondar en la relación
entre la joven emigrante embarazada
y el encargado de custodiarla hasta que nazca el bebé,
lo que resulta material más que sobrado
para una película dramática de primer orden.
Recomendamos no dejar de disfrutar de dos potentes descubrimientos:
Su conmovedor final
y la actriz polaca Sandra Drzymalska,
que pone rostro a esta madona del parto."
"'Nunca, casi nunca, a veces, siempre'
confirma a Eliza Hittman
como una de las cineastas más sobresalientes
del cine independiente norteamericano.
Acompañamos a Autumn,
una joven de 17 años de pocas palabras,
en su dura experiencia de abortar
sin conocimiento de sus padres.
Con la única ayuda de su prima,
emprende un incierto viaje a Nueva York,
donde la legislación es más favorable a sus intenciones.
Hittman construye un veraz y emotivo retrato,
a la par que delicado e íntimo,
tanto de sus personajes como del a propia odisea
de llegar hasta el final
y todo ello con elementos mínimos, pero muy sólidos.
Un naturalismo que no elude ni el dolor ni la melancolía
en la tradición del mejor cine indie americano."
"La danesa 'Reina de corazones' ocupa el segundo puesto
de las mejores películas internacionales.
La directora May el-Toukhy ha coesctrio y dirigido
un trabajo valiente con una historia retorcida,
incómoda y escalofriante.
Rodada con tal precisión, que transmite perfectamente
con frialdad el modo de vida de una acomodada familia danesa.
Una abogada de éxito, su marido y sus hijas.
Ha escogido muy acertadamente
una moderna casa de diseño para ambientar este relato
en el que el aparente equilibrio
se tambalea con la llegada del hijo del anterior matrimonio de él.
A partir de aquí,
la protagonista se sumerge en un juego de seducción,
manipulación, engaño y abuso de superioridad.
Con un guion bien trazado y una puesta en escena elegante,
'Reina de corazones' narra una historia perversa nada habitual
que atrapa, sorprende y abruma de principio a fin."
"No desvelamos gran cosa a los cinéfilos
si decimos que 'Corpus Christi' es una película magnífica,
aunque sorprende lo poco conocida que resulta para el gran público.
Como su actor protagonista, Bartosz Bielenia,
el director Jan Komasa se lleva nuestro galardón de metacrilato,
un humilde símbolo para reconocer un excelente trabajo.
La historia de este delincuente, convencido de que la palabra de Dios
puede iluminar el camino a los demás
del mismo modo que le ha ayudado a él
y que trata de cerrar las heridas de todo un pueblo,
es un relato poderoso, sorprendente y nada complaciente.
Arropa al espectador y lo zarandea a capricho,
invitándole a una reflexión tan edificante como peliaguda
en su resolución.
Perfecta tanto para creyentes
como para los ateos más recalcitrantes."
Pues, teniendo en cuenta que la claqueta representa,
quizás, el momento más mágico del rodaje,
que es cuando empieza lo mejor,
después de motor...
Hace poco he vivido una experiencia extraordinaria
con Icíar Bollaín, que solo la utiliza
al final de la toma.
Prefiere no utilizarla delante de la cara del actor
y esperar a que nosotros estemos preparados, así que...
Como claqueta final también está muy bien.
(Música)
"1992 fue el año en que España ponía en hora su reloj
con el meridiano del mundo avanzado.
Pero hubo sitios donde el reloj se paró.
Cartagena fue uno de ellos.
La reconversión industrial iba a dejar sin trabajo
y sin futuro a la ciudad.
Luis López Carrasco ha dado marcha atrás
al reloj de la historia para buscar las razones y sinrazones
del estallido que conmovió la ciudad
y desembocó en la quema del parlamento autonómico.
'El año del descubrimiento' es más que un documental
o un testimonio o una reflexión."
-En septiembre del 76, la primera manifestación
las sacamos las mujeres en Cartagena.
"'El año del descubrimiento' es una máquina del tiempo
que superpone las capas del presente y el pasado."
-Hubo 127 manifestaciones en 180 días, ojo, ¿eh?
"'El año del descubrimiento' es una reivindicación
de la dignidad de los nadies.
Esos nadies que somos casi todos.
El reto que afrontaba el director era de una enorme ambición
y el resultado ha estado a la altura.
Luis López Carrasco ha sabido ver en una gota de agua
llamada Cartagena la imagen de nuestra época."
(Música)
"Si el cine es un arte del tiempo,
'El año del descubrimiento' es una demostración perfecta
de cómo se modula y trabaja el tiempo
para hacer arte.
Un logro que 'Días de cine' no puede dejar de reconocer."
-Era el pan de tu hijo, de tu hermano, de tu primo,
de tu padre y vecinos.
(Música)
Días de cine desvela el palmarés completo de la VIII edición de los Premios Días de Cine: las películas e intérpretes, nacionales e internacionales, que, a juicio de la redacción del programa, han sido las mejores de 2020. También en este programa especial, se sabe cuál es el documental ganador. Los galardones se entregarán el próximo 20 de enero.
Hace dos semanas ya se anunciaron los ganadores en algunas categorías: el Premio Vida en Sombras, para 'Dear Werner' (Pablo Maqueda); el premio a la mejor edición en DVD/Blu Ray, para ‘Women make films’, de Mark Coussins (Avalon); Premio Elegidos para la Gloria, para Verónica Forqué; el premio El resplandor, para Milena Smit (‘No matarás’); el premio Ha nacido una Estrella, para Carmen Arrufat (‘La inocencia’); el premio El futuro es Mujer, para Lucía Alemany (‘La inocencia’); el premio Somos Cine a ‘Palabras para un fin del mundo’ (Manuel Menchón); y el premio del Público, también llamado #CulturaSegura, ha sido para Santiago Segura.
Las películas que han entrado en las votaciones son las estrenadas antes del 4 de diciembre.
El programa recuerda que el 28 de diciembre se cumplieron 125 años de la primera proyección pública de los hermanos Lumière.
Y hay hueco para los estrenos de la pasada semana y de ésta. Títulos como ‘The father’, ‘Perfumes’, ‘Saint Maud’ o ‘Foto de familia’. El programa está salpicado con recuerdos de algunos de los invitados, padrinos y madrinas, que a lo largo de este 2020 han pasado por 'Días de cine'.