Cada dos miércoles a las 23.30 horas
¿A dónde vamos? ¿Vamos a La Mina o...?
-Sí, vamos por ahí abajo, venga. Nos damos una vuelta por Lavapiés.
Vamos a tomar una caña o un vermut, lo que quieras.
Vamos a La Mina, porque otro sitio no.. no sabemos.
Tomamos una cervecita, o un vermut si tienen.
Fíjate, fíjate cómo está la calle. Es una pena esto.
-Esto vas tropezando todo el rato. Esto es una vergüenza.
-Está todo levantado.
¿Te acuerdas la calle Mesón de Paredes?;
¿con las piedras de morros? ¡Oy, oy!
¡Está de bonito! ¿Y te acuerdas que había un puesto
de sandías y melones en la plaza de Lavapiés?
Y los vecinos salían al portal, se sentaban allí a jugar a las cartas
o a charlar, y bajaban a la plaza de Lavapiés
a comprarse un melón o una sandía, y aquí se rajaba la sandía
y todo el mundo a comer sandía. Incluso se invitaba al que pasara.
O sea que bien. Había una convivencia bastante buena.
¿Nos podéis servir una cañita, por favor?
Venga. Dos, dos cañitas.
Hace muchos años... decíamos que esto era
la república independiente de Lavapiés.
-Calla, calla; eso lo decíais cuatro. Bueno, lo decíamos... cuatro,
pero era porque,... lo que hemos estado hablando.
Es un cogollo de de barrio,
que tiene otra forma de vida que el resto de la ciudad.
El origen de Lavapiés tiene que ver con la cerca de Felipe IV,
que era una cerca fiscal.
La situación de impuestos dentro y fuera de esa cerca,
definía cuáles eran las condiciones para estar en la capital... del reino
y cuáles eran otras las de fuera.
Esas condiciones de dentro, el suelo que había disponible en aquella época
dentro de esa cerca, principalmente está ubicado en esta zona de Madrid.
Correspondiendo con un periodo de aluvión de... migración,
de inmigración interior hacia hacia Madrid,
el barrio se construyó así. Había... poco suelo ¿no?
y caro. Por eso lo que vemos aquí en Lavapiés
son edificios tipo corrala, que son muy densos;
son muchas casas muy pequeñas, muy juntas.
“So burra, so tonta, ¿no ve usted por dónde va?
-"Es que es de pueblo”. Arreando, hay que tomar el metro”.
“¿Es por aquí la casa de la Engracia?”
-A lo mejor es Pepe se ha equivocado. Yo preguntaría.
Os digo que es por aquí. -Si lo sabrá él. Pasó aquí la mili.
Si no fuera por eso os pudriríais todos cavando la tierra.
-Pepe tiene razón. Estamos aquí gracias a él.
Pero esto no es como él decía. -Pues a mí me gusta.
Sí es verdad que a finales de los 50
y principios de los 60
esto... vino muchísima gente forastera,
y bueno, pues nada. -Pero fueron muy bien acogidos.
Venían como muy estirados, como...
Vamos, que nos hacían...
nos hacían sentir mal, como si...
nosotros fuéramos unos pobrecitos.
Si éramos iguales. Pero...
yo no sé. Ya de mayor, de mayor yo he entendido
que es que venían humillados,
venían con miedo, y naturalmente...
tendrían que defenderse de alguna manera.
-Es una manera de defensa. Sí, sí.
Había personas que tenían unos modales
que te hacían sentir como si tú,
del barrio de Lavapiés, además, los barrios bajos,...
bueno, ¿y qué es eso de los barrios bajos?
A mí me enseñaron que los barrios bajos son,...
desde hace yo que sé, 100 años, 200, no lo sé.
Los barrios bajos porque van hacia el río;
y también me enseñaron que de Lavapiés "pa" bajo
todo el mundo vive de su trabajo. -Efectivamente.
¿Qué es lo que pasa en esos años? Pues que coincide en el territorio,
los últimos restos de...
la heroína,
junto con la llegada de nuevos vecinos,...
que, no de por sí la llegada de estos nuevos vecinos
es problemática, pero sí que se ve como inquietante
el desconocimiento de otras culturas ¿no?
Hubo un detonante que fue la llegada de menores no acompañados,
lo que llamamos menas ¿no?, y ese detonante,
junto a la declaración de Lavapiés
como área de rehabilitación preferente
por parte de las Administraciones, donde se decide poner en marcha
un plan para revitalizar viviendas,
saneamientos, infraestructuras...
se incluye a la pata social. ¿Qué quiere decir?
Que se incluye un programa socioeducativo
para trabajar con los... con los vecinos.
Hay muchas familias y muy cerrado,
porque es una cultura muy cerrado, muy diferente.
De Bangladesh a España es como noche y día;
no somos como día. Cuando viene la gente aquí de Bangladesh
asusta; a veces las mujeres no quieren salir,
a veces los hombres también muy preocupados. Eso, estoy pensando
que Valiente Bangla vamos a acercamiento,
la gente de población de Lavapiés de bangladesí,
vamos a hacerla salir en calle y aprender de cultura de España,
y quiero luchar aquí todos juntos y unidos
como amigos de los españoles y de los ciudadanos y vecinos.
Eso es Valiente Bangla. Así muchas cosas he ganado también.
Estoy también luchando por la violencia... de género.
Bastantes,... cuatro o cinco mujeres
ya tienen denunciado,
y estoy luchando por la gente. Ningún ser humano es ilegal,
"papeles para todos, y todos sin papeles".
Esa frase haciendo luchando a la gente.
Este barrio lo quiero sin violencia, y tampoco quiero en nuestra comunidad
haya algún tipo de violencia.
Nuestra mezquita no es solo de Bangladesh,
es para toda la gente, todos los musulmanes,
porque hay musulmanes españoles, los africanos, de marroquí, árabe,
Pakistán, India... Es para todos los musulmanes.
Puedes ir a la oración en la mezquita de Bangladesh.
No hay diferencia ninguna, no es para solo Bangladesh, no,
es para todos los musulmanes. Mezquita de Bangladesh.
De España, y mis padres son de Bangladesh.
De Melilla, y soy melillana. -Me llamo Samira y soy de Rumanía.
Me llamo Juana y soy de España.
-Me llamo Julio y soy de España.
-Me llamo Wally y soy de los Estados Unidos.
Me llamo y soy de Don....”
Tenemos 25 nacionalidades seguras,
y de ahí podemos subir hasta 29. Es un centro...
que presenta unas características muy, muy peculiares,
porque al ser niños de distintos países,
con distintas lenguas, con distintas culturas,
vienen por primera vez a este colegio,
que les ayudamos, en muchas ocasiones,
a solucionar problemas administrativos,
a solucionar problemas de la administración educativa,
como es el comedor escolar, becas de libros, etcétera...
¿Necesidades que tenemos en el centro? Como muchos colegios,
no de Madrid, sino de toda España,
es contar con una mayor plantilla de profesorado
para atender de una manera más eficiente,
más eficaz, a estos alumnos.
Porque desde nuestro centro llevamos una educación individualizada,
porque cada niño necesita una cosa muy distinta
en un momento diferente. Son niños,
o son familias, que vienen y van del barrio,
entonces están... matriculándose de una manera,
de otra manera, y buscamos siempre que los niños no pierdan,
que vayan adelante como como sea;
y eso, como he dicho antes, los profesores están muy...
los profesores y las profesoras están muy motivados...
para poder hacerlo. -Cuando viene un niño nuevo,
que viene directamente de su país,
pues entonces a mí me entra siempre un poco de angustia, de dificultad,
a ver cómo cómo puedo yo empezar a que me escuche,
a que aprenda... y luego es que,... no se de qué manera
ni cómo, pero ellos mismos empiezan un día,
al día siguiente empiezan a decirte que necesitan ir al baño,
y ya te lo dicen en español; al día siguiente les ves
que ya hablan con sus compañeros; otro día te preguntan
me puedo sentar aquí, puedo esto, puedo lo otro. Entonces, bueno,
pues te va llenando de satisfacción y entonces como que a ti
te fuerza también a cada vez enseñarles más y más y más,
y esa ansiedad al final termina en una satisfacción
que no... pues que no tiene precio.
-Fe... li...
dades. -Vale, estupendo. Muy bien.
¿Qué buscamos los Dragones? Pues los Dragones buscamos
hacer un proyecto, una iniciativa,
de lo que se llama ahora deporte inclusivo;
y esto del deporte inclusivo significa...
convivir, convivir en nuestra diversidad,
en nuestras diferencias. Aquí somos ahora más de 100
chicas y chicos jugando.
Tenemos 30 procedencias nacionales y culturales diferentes;
tenemos situaciones familiares, personales, físicas, de todo tipo.
y bueno, el significado de inclusivo es precisamente ese:
disfrutar de la convivencia,
hacer cosas entre todos juntos,
y aportar lo más que podamos al barrio.
Somos familias del barrio, somos madres y padres
que tuvimos...
en un momento dado esta idea, y y sobre todo
teníamos muchas ganas de... ponerla en marcha
y de tirar para adelante y de ir consiguiendo cosas.
A lo largo de todos estos años, pasando desde los años 90
pues hasta ahora, 2016,
las necesidades sociales han ido cambiando,
a igual que ha ido cambiando el barrio.
En un principio, es lugar de acogida principalmente de población marroquí,
después pasa por ser población latinoamericana,
y en estos momentos hablamos de población
procedente de Bangladesh y de Senegal.
Por lo tanto, aunque las necesidades siguen siendo las mismas,
porque son necesidades de acceso a los recursos y de idiomas,
ha habido que ir transformando la respuesta
en función a las distintas culturas.
y en este momento el mayor énfasis
está en las mujeres de Bangladesh ¿no?
Proceden de culturas donde la mujer tiene un papel poco predominante
y muy de sometimiento...
al varón o la figura paterna ¿no?
Elemento que vamos trabajando de la misma forma
adaptándolo a las culturas.
El cuarto de estar es un espacio de socialización,
y es un tránsito entre la vida familiar y la vida social,
lo que se va a encontrar en las guarderías, en la escuela,
en los parques, y ayudamos a que...
a que esa socialización transite
o a que de una manera sencilla
se hable de las pequeñas cosas que pasan en la vida familiar,
que a veces se convierten en conflictos que dificultan
la crianza o el desarrollo de los niños.
Entonces, es un espacio... Pretendemos que sirva
para facilitar la prevención de la salud mental
desde la primera infancia, pero también la convivencia,
y en un barrio como este, como veis,
aquí viene la gente del barrio. Así es que hay gente
de diversas culturas, diversas etnias,
y de una manera sencilla, nos parece
que se evita... pues prejuicios
sexistas, culturales,
machistas...
y el aislamiento. Es como la familia;
convivimos, y se distraen los niños,
y aprenden a socializar. -Y se nota muchísimo que es
un agente dinamizador del barrio, muchísimo. No solo la ludoteca,
sino lo que es todo el centro social y que se extiende hacia el parque.
Se nota muchísimo. -En Lavapiés hay un elemento...
importante que a mí me gusta destacar,
que es el sentimiento de pertenencia. Los vecinos de Lavapiés
se sienten de aquí, quieren colaborar,
y por lo tanto, siempre ha habido iniciativas
de querer hacer las fiestas o cualquier evento
de organización vecinal, de contar con la organización vecinal;
y participar en el proceso, pero desde el inicio,
desde el diseño, no solo desde...
el mero consumidor de un producto diseñado
por la Administración Pública.
¿Qué es lo que queremos?
Fiestas sostenibles y agradables,
donde las propias fiestas sean compatibles
con la habitabilidad del barrio.
Que música, bailes, juegos,
tomen las calles de manera respetuosa.
Fiestas donde la gestión sea pública y no privada.
Que las fiestas no sean un negocio para la empresa
que se lleva la concesión, sino que vuelvan a ser populares,
un espacio participativo, cultural,
diverso, alegre...
¿Qué hace un dublinés en Lavapiés?
Bueno, yo quería estar aquí, porque es un pueblo dentro de Madrid,
con un bullicio, con una actividad, con una mezcla de sangres, de gentes,
de distintas procedencias. Yo soy irlandés.
Hay senegaleses, hay franceses, hay italianos,
hay de todo ¿no? Eso es fascinante.
Cuando yo termino de trabajar y tal, bajo a la calle y hablo con la gente.
Es un pueblo en el corazón de los madriles,
y es absolutamente fascinante. Luego su configuración física
también me atrae. Yo lo veo un poco como el Montmatre...
el Montmatre de... de España,
con sus calles que bajan que suben; además tengo el cuerpo ya
muy adaptado ¿no? y subo bastante rápido,
y bajo aún más deprisa.
Y creo que es un pueblo para mí fantástico.
esquina la de Mesón de Paredes, corazón del Madrid más tradicional
y castizo, se alza la Corrala,
uno de los pocos ejemplares que quedan de una casa de vecindad
del siglo XIX. El nombre procede de la forma de corral
que tenían estos edificios, con un patio interior abierto
y corredores al aire libre a modo de pasillos,
que dan acceso a cada vivienda. Este tipo de casas
han ido cayendo víctimas de la piqueta municipal
y de la especulación del suelo. Indudablemente,
sus condiciones de habitabilidad son muy escasas;
sin embargo podría preservarse de la destrucción
dándole un destino adecuado y restaurándola convenientemente.
Una vivienda de menos de 25 metros cuadrados
se considera infravivienda y no da derecho a...
a hacer rehabilitaciones en la casa. Eso ha generado...
entre otras cosas, que se hayan quedado casas,
edificios enteros... sin poder rehabilitar,
y que tampoco esas viviendas no son utilizables por mucha gente,
vamos no hay mucha gente que la quiera.
Fundamentalmente las habitan los emigrantes
que entre otras cosas, no tienen dónde dónde ir, y bueno,
en una vivienda pequeña entra mucha más gente de lo normal,
generándose lo de las famosas casas patera y estas cosas,
y bueno, seguimos ahí estancados.
Esperamos que ahora, que hay otras ayudas para rehabilitación,
se pueda seguir rehabilitando edificios
Pero vamos, la complicación fundamental:
edificios viejos, infravivienda, y termina siendo muy complicado.
Este solar de Huerta del Bayo 8,
no superó el último proceso de rehabilitación
en el barrio de Lavapiés. No lo superó porque finalmente
fue demolido, fue demolido por una ejecución sustitutoria
del Ayuntamiento de Madrid. Los vecinos que allí vivían,
además de ser desalojados, están obligados a pagar aún
la demolición. Se quedaron sin casa y con una deuda.
Esto pasó en muchas fincas en Lavapiés durante este proceso,
y otras fincas tuvieron otro recorrido.
Por ejemplo esta en la que estamos, continúan aquí propietarios
casi de las familias originales del edificio;
aún hay viviendas que no tienen inodoro en su interior,
que aún utilizan los inodoros comunitarios del edificio.
Hay personas que, como yo, vinimos pues hace cinco años,
justo cuando se estaba rehabilitando la finca,
y ahora algunas de las viviendas se están poniendo en valor
por parte de sus propietarios en lo que se está empezando a llamar
el alquiler turístico; Casas que no se alquilan
por meses o por años, sino que se alquilan por días.
a visitantes o a turistas.
Sería idílico pensar, que está situación compleja,
de diferentes relaciones entre las personas
y la tenencia de los edificios fuera una situación estable.
En fácil prever que los propietarios, ante la posibilidad
de elevar el valor económico que obtienen de las propiedades
pues acaben optando por ello. Las políticas públicas de subvención
no valen para nada. Tu no puedes dar,
sin mirar la renta, y sin mirar quién hay detrás de ese CIF,
que es lo que ocurre en el stock inmobiliario
que está en manos de los bancos. Si quieres fortalecer de verdad,
en este caso un barrio como Lavapiés, donde todavía hay 8900 infraviviendas
unas de alto standing, donde las parejas son capaces de vivir
en 20 metros cuadrados pagando un dineral,
y otras donde viven inmigrantes,
económicos, etcétera, lo que tenemos que hacer es
directamente quitar esa subvención y poner ese dinero directamente para
rehabilitar esas viviendas,
sin pedir nada a cambio, sin pedir que alguien tenga que dar
la otra parte de la subvención. Porque ¿quién tiene el otro 30 %?
Ejemplos como Berlín, lo que se está implementando
es ese tipo de política; que cuando se financia públicamente
la rehabilitación de un barrio
se impide por ley que las personas que están...
que están rehabilitando esa vivienda puedan...
subir más de un 10 % la media de la ciudad de Berlín.
Por lo tanto, no podrás especular. -Esos barrios gentrificados
que expulsan a la gente, lo que tienen es un incremento
del valor inmobiliario clarísimo. Están en el centro de la ciudad,
a pocos minutos de las zonas más caras
y más nobles de la ciudad; y evidentemente,
hay mucha demanda de gente que quiere vivir ahí.
Hay una oferta cultural extraordinaria,
hay una calidad de vida cada vez mayor,
y todo eso encarece.
La idea de mantener contra viento y marea,
contra viento y marea,
utilizando recursos públicos, que no hay,
y gastar muchísimo dinero en políticas sociales
que se pueden emplear en barrios periféricos
exactamente igual, como decía antes,
al final es insostenible, es insostenible económicamente.
La ciudad está en pugna, la ciudad entera está en pugna, siempre.
El barrio de Lavapiés, en concreto, tiene una pugna muy fuerte
desde aproximadamente desde el 98, que fue el...
el pistoletazo de salida de la rehabilitación pública,
y hoy en día, 20 años después, yo creo que sigue estando en pugna,
es decir, son dos modelos de ciudad que se contraponen.
Uno, el de la especulación, uno, el de un modelo muy concreto
para un usuario del espacio público
que es prácticamente una especie de vecino consumidor;
y otra, otro modelo muy potente también,
que es el de aquellos que se imaginan otra forma de construir la ciudad,
y otra forma de convivencia y otra forma de entender el mundo.
Es un solar abandonado durante más de 30 años,
y después de un taller que se realizada aquí
por parte de unos urbanistas en la Casa Encendida,
y un posterior movimiento de los vecinos,
se hicieron las prácticas aquí, y aquí lo que se construyó
fue un jardín que tenía que haber durado una semana.
A la gente que vivía cerca le gustó mucho; el espacio
después de esa semana se cerró, y se estuvo pidiendo durante casi un año
que se nos dejase usar. Después de una...
pequeña lucha conseguimos una cesión del mismo,
y desde entonces pues aquí estamos construyendo verde,
en el medio de Lavapiés.
Aquí se han dado las condiciones perfectas para que esto ocurriese,
porque, si este espacio nos lo dan, pero no existe realmente
el entramado social detrás para mantenerlo porque, repito,
somos autogestionados, aquí nos lo hacemos todo nosotros
para mantenerlo y cuidarlo y crear en él,
tengo dudas de que pudiese ir adelante.
Las ciudades son espacios muy duros, muy grises, llenos de cemento,
y en sitios como este tú terminas conociendo a tu vecino,
pero terminas conociéndolo de verdad porque no es saludarlo en un ascensor
es trabajar juntos, es construir juntos, es soñar juntos,
porque al final este es un espacio en el que nosotros
simplemente, puedes soñar algo y puedes crearlo.
Para mí este es un huerto metafórico; es decir,
aquí plantas una idea,... la...
la promueves, a lo mejor convences a la gente y se lleva adelante.
Esto es lo interesante. Puede ser un semillero de ideas.
Hay mucha gente que viene aquí y dice jo, qué bien, tal.
A lo mejor esto se puede pensar en otros espacios que están
en otras ciudades... y con la misma filosofía ¿no?
Es decir, es un espacio que se le puede digamos....
Si hay vecinos que se juntan, se llevan bien, más o menos,
y pueden gestionarlo ¿por qué no gestionarlo?
Esto era un espacio vacío antes, era un espacio abandonado
y de pronto tiene vida.
En primer lugar una respuesta al desalojo de el centro social
El Laboratorio, el pasado 22 de diciembre,
que nos ha dejado sin espacio para continuar las actividades
que llevábamos durante 20 meses, y que nos ha dejado en la calle
sin previo aviso y sin ningún tipo de... posibilidad alternativa.
El entramado social, las redes sociales y vecinales en el barrio
han sido el sujeto de cambio en el barrio, no cabe ninguna duda.
El papel protagónico que han tenido en todo el proceso de un barrio
que ya digo que yo tengo una visión absolutamente optimista
y que mejora cada día desde que yo he venido a vivir aquí.
Evidentemente eso ha sido, a veces de espaldas a la Administración,
y a veces contra la Administración.
El mercado, tanto en venta como en alquiler,
funciona francamente bien. La gente quiere...
y desea con muchas ganas
venir a vivir a Lavapiés. Todavía sigue siendo un barrio
un poco quizás más económico que otros de nuestro entorno.
Hemos observado que...
en estos últimos meses, en estos últimos años,
está cambiando el perfil de persona que viene a vivir al barrio.
Antes quizá la gran mayoría era inmigración,
pero en los últimos meses está viniendo...
profesionales,
gente muy joven, gente que viene a estudiar a Madrid
y decide instalarse en...
en Lavapiés; y también, curiosamente,
el colectivo gay...
y de lesbianas, está teniendo bastante auge
en el barrio de Lavapiés en los últimos meses
por lo que podemos observar.
de cubrir las necesidades,
gustos e intereses de mujeres bolleras y trans.
Entonces, sí que veía importante en esas necesidades
tener un espacio
donde poder aprender de diferentes personas
que tienen diferentes visiones de ver el mundo.
Es un proyecto que nace con la idea de ir alimentándose
de esas mismas necesidades que la gente va sugiriendo.
No se me pasó por la cabeza que este espacio
pudiera estar en Chueca,
porque en Chueca no hay espacios reivindicativos.
Para mucha gente es importante este barrio,
sobre todo para las personas que acaban de salir del armario,
porque pueden mostrarse como no se muestran
en otras facetas de su vida ¿no?
Y eso es muy liberador y es necesario que exista el barrio de Chueca,
pero sin embargo, Lavapiés,
es un barrio en el que si que se...
los movimientos sociales y...
y propuestas como... como "La mala mujer",
un punto de encuentro feminista, tienen más...
razón de ser, y sobre todo porque las personas
a las que va dirigido este espacio
por decirlo aquí, están en este barrio.
La fundación nace para dar respuesta residencial;
y entonces la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo,
nos cedió el año pasado cuatro pisos
en el barrio de Lavapiés,
donde están viviendo 16 personas mayores,
que antes estaban en exclusión, y como en los albergues
no te dejan entrar con animales, pues estaban en la calle;
preferían estar en la calle con sus animales. Entonces, bueno,
están ya en una casa, tienen su vivienda,
conviven; y luego ya estamos negociando el que hay proyectos
de residencias especializadas
y residencias de “inclusivas”.
Todas las asociaciones de mayores LGTB
estamos generando una red para que seamos visibles
y para que tengamos una vida un poco más digna.
La fundación se quiso meter en...
en Lavapiés, primero porque encontramos
un local grande y a un precio razonable,
y entonces, también nos veníamos porque era un barrio.
O sea, no es la idea de Chueca, que Chueca es otra forma,
pero aquí estamos en un barrio... que es multicultural,
siempre lo ha sido, porque Lavapiés
siempre ha sido un barrio donde ha sido muy abierto
a todo el mundo. Entonces esa era una visión
que sí que nos gustaba; y luego también es un barrio
que es muy de mayores también.
También se están acercando a la fundación,
y tenemos llaves de vecinas mayores que dicen,
oye, os voy a dejar las llaves por si me pasa algo.
Entonces, hacemos una labor social que...
que nos gusta. Estamos integrados dentro de un barrio,
un barrio que nos ha acogido maravillosamente;
porque no es que estemos, que hayamos llegado, ya estábamos.
Y yo no creo que sea un barrio gay, sino es un barrio
pues de la diversidad; un barrio donde también
nos LGTB nos incorporamos.
No es específico, nos gusta más la inclusión.
Está viniendo el comercio quizá más tradicional,
pero con ciertos aires de innovación.
Por ejemplo, están abriendo sitios muy elegantes,
con un buen diseño,
con una cuidada decoración,
y para un público quizá más exigente que antes.
Esto está haciendo que el barrio vaya a más; y nos damos cuenta
que de un tiempo a esta parte está viniendo muchísimo...
turismo al barrio. Es un barrio que está de moda.
Es un barrio que aparece en las noticias,
y ya no por cuestiones negativas, sino por cosas positivas.
Con lo cual la economía de la zona yo creo que...
que esto beneficia
a todos los negocios que estamos aquí, en el barrio.
A entrar al barrio y a conocer lo que hay en Lavapiés
porque, nosotros somos comerciantes.
-Hicimos poquito ruido, pero este año también,
si empezamos con un poquito más de tiempo...
Desde la asociación lo que tratamos es de ayudar a los comercios
que cada vez lo tienen más difícil. Desarrollamos distintos...
eventos que van enfocados directamente al comercio
y también a la hostelería, pero también por otra parte
lo que buscamos siempre es vender barrio.
Cuanto mejor imagen proyectemos del barrio
pues más se va a animar la gente a venir al barrio,
y bueno, pues se van a encontrar estos comercios
y... van a consumir. -...Obras de arte continuamente
a la vez que ven los escaparates. Esta es una empresa familiar;
fue fundada por nuestros padres en el año 1963,
con lo cual llevamos una trayectoria de 53 años
en el sector del mobiliario, y concretamente en Lavapiés.
El comercio que había en el barrio pues era un comercio
de tiendas de ultramarinos, de lecherías, de fábrica de café,
en esta misma calle había una fábrica de café,
y sin embargo, por el cambio de hábitos de consumo,
ha ido cambiando también el comercio, la fisonomía comercial del barrio
ha ido modificándose a la vez que...
se ha ido modificando la sociedad
y quien la... quien la compone. -Y a mucha gente o a ciertas personas
no les gusta el tema de que estemos de moda,
porque ya sabes, esto sube los precios en...
En 1987...
abrí la tienda. Realmente yo tuve otra tienda más pequeñita,
a diez o 15 metros de aquí, y allí fue cuando empecé.
El barrio estaba lleno de personas mayores,
mucho más que ahora, y había mucho menos extranjeros.
Y a partir de ahí se ha ido cambiando el barrio poco a poco,
y adquiriendo más diversidad, más color y más movimiento.
Ahora el otro enfoque que es gente que vienen a vivir al barrio,
es porque está de moda, el barrio se ha puesto de moda,
entonces, hay otras clases sociales
con un perfil cultural determinado,
que es el que les hace un efecto llamada; que eso también
da un valor, y no hablo de valor económico,
Da un valor cultural, da un valor social,
que es el que atrae a más tipo de personas.
-Que la decoración que hizo en tu fachada fue chulísima, chulísima.
Yo considero que... que el que se abran...
negocios en el barrio es positivo para todos, y...
y el que se valore cada vez más el barrio
pues creo que es bueno para todos los que vivimos en el barrio;
los comerciantes, porque nos va a ir un poquito mejor,
y los vecinos porque también, si tienen un piso,
pues también se revalorizará su piso.
Ponme un kilo. -¿Un kilo?
Cuando yo vine aquí en el año 80
había dos plantas, arriba y abajo,
y estaban las dos plantas completamente llenas.
Eran todo puestos, ciento y pico puestos, casi 200 puestos,
y todos funcionando. -Era una maravilla,
pero luego empezaron a abrir supermercados aquí alrededor
y la verdad es que nos... nos ha fastidiado bastante.
Han abierto como 12 supermercados, y ya no es lo mismo. Pero bueno,
de cara a los puestos nuevos y a ambientar el mercado de nuevo,
parece ser que la cosa va bastante bien.
De cara a los fines de semana, sobre todo, entre semana
vamos aguantando los que vamos pudiendo; es así la vida.
En 2011 este mercado, como muchos otros en la ciudad de Madrid,
se encontraba en una situación de vacío,
derivada en parte del abandono
por parte de las políticas públicas de este tipo de infraestructuras,
y en concreto se estaban planteando
algunas formas de gestionar este espacio público
que nos resultaban interesantes. En concreto en la Plataforma
en Defensa de los Mercados de Abastos, en colaboración
con la Asociación de Comerciantes, se decidió intentar superar
ese trance intentando volver a poner en valor el desarrollo
de pequeños negocios en los puestos. Y así se dio. Había una treintena
de puestos disponibles, y se ofrecieron a redes locales
del barrio de Lavapiés en las condiciones reales,
económicas, en las que era posible.
En Puesto en Construcción nos juntamos en un principio
personas relacionadas con el mundo de la arquitectura
y rehabilitación de edificios, y también...
personas o equipos que se dedicaban a la comunicación.
Éramos personas que nos reconocíamos,
nos conocíamos en...
en espacios de este tipo, en espacios sociales autogestionados
en concreto en el Patio Maravillas y en la Tabacalera de Lavapiés,
y aquí, en este lugar, en el Puesto en Construcción,
pues simplemente pretendíamos hacer dos cosas:
buscar la forma de ganarnos la vida,
y al mismo tiempo cooperar en la incidencia
sobre las políticas públicas en este mercado, y un poco
desde ángulos diferentes también en el territorio
del barrio de Lavapiés. Y entendemos ¿no? que...
los mercados,... como una de las pocas
superficies comerciales que son servicios públicos en la ciudad,
podrían ser para las Administraciones Públicas municipales,
un territorio favorable para poner en relación
a prácticas experimentales que son de autoconsumo,
con experiencias comerciales que están intentando buscar
formatos híbridos. Esa propuesta,
esa visualización, de un mercado alternativo
a un mercado de ocio y hostelería,
pensamos que...
que configura la base de una de una política,
de una visión política sobre los mercados.
Mirando la gentrificación desde un punto de vista positivo,
lo que pasa es que como en esos barrios
como esos barrios son muy apetecibles económicamente,
la iniciativa privada mete en ellos muchos recursos y paga más impuestos,
y la Administración obtiene recursos de ahí, y esos recursos,...
la cosa está en aplicarlos inteligentemente en los sitios
a donde van a tener que ir las personas desplazadas.
Siempre ha sido así en la historia de las ciudades, desde la Edad Media;
desde que las ciudades se colocaron en sitios con buena...
buena disposición económica,
en núcleos de comunicaciones, junto a los ríos, etcétera, etcétera,
quien más dinero tenía eran los que vivían en los mejores sitios;
Siempre ha sido así. Entonces, es un proceso ese que es...
que es que es... consustancial
al desarrollo... al desarrollo económico occidental.
Si alguien quiere vender la gentrificación como algo positivo,
yo creo que lo más importante es que...
sea sincero con la definición de la gentrificación,
y la definición de la gentrificación implica desposesión
e implica desplazamiento. Si hablamos de una rehabilitación...
ordenada, una rehabilitación que no expulse a la población,
una rehabilitación que mejore la calidad, pero no la calidad
del entorno urbano, sino la calidad de la gente
que vive en ese barrio, hablamos de otra cosa,
ya no hablamos de gentrificación, Hablamos de una rehabilitación...
sostenible, si quieres, Pero no hablamos de gentrificación.
Mi temor realmente, es el despoblamiento,
no tanto otras dinámicas que pueda haber, que yo creo que...
que son más lentas, que son más abordables,
y que en última instancia hay algunas que son bastante más inevitables,
pero sí podemos evitar que sigamos perdiendo población en el centro.
Y eso puede pasar perfectamente por la dinámica de...
del mercado de de... de apartamentos turísticos.
Lavapiés es, por delante de Chueca, el barrio donde más se incrementó
el precio de la vivienda el año pasado. Eso yo creo que no es
una señal del mercado de la vivienda, es una señal de otro tipo de mercado
que no es vivienda, pero que actúa en el mercado inmobiliario.
Y en mi opinión eso es donde nos tenemos que centrar principalmente.
Yo espero que el barrio no pierda su carácter,
no creo que lo vaya a perder; aquí hay un deseo de convivir.
El barrio de Lavapiés tiene una connotación especial,
especial, y dentro del especial... Adiós vecino.
es esta, el adiós vecino.
Va a ser muy difícil que los vecinos de Lavapiés se vayan de aquí.
-Es mi tierra, es mi barrio, es mi gente.
Yo digo que ahora mismo, lo que se puede decir del barrio
es que es una torre de Babel; porque estás oyendo
20, 30 o diez lenguas,
y claro, dices, ¿está gente cómo se entiende?
Pues se entienden fíjate.
Subtitulación realizada por Yolanda Fernández Gaitán.
Un barrio no lo forman únicamente sus calles o sus plazas. La mayoría de las veces el secreto de los barrios está en sus gentes, sus vecinos; son los que conforman el carácter diferencial de los barrios y de las relaciones que se establecen en ellos. Pero los barrios de las grandes ciudades se están transformando: nuevos negocios, nuevas formas de vida, nuevos pobladores... El programa Crónicas se acerca hoy a Lavapiés, un barrio céntrico y popular de Madrid; también uno de los más antiguos. Un barrio multicultural donde han nacido y crecido movimientos sociales y vecinales y que, aún hoy, a pesar de la especulación o el turismo se resiste a perder su identidad.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación