Presentado por: Elena Sánchez | Natalia Castañeda | Marc Montserrat Drukker | Dirigido por: | Reyes Ramos | Daniel Suberviola | Arturo Villacorta | Carlos Gómez López | Carlos Alonso
Programa de producción propia de los Servicios Informativos de TVE dedicado a presentar en profundidad temas sociales o culturales de interés en España. ''Crónicas'' aborda los temas de forma monográfica. Su directora es Teresa Martín.
En ese momento tú estás tan bloqueada que sientes que quieres morirte
y es verdad que quieres morirte, que no es llamar la atención ni nada,
es que quieres morirte de verdad.
Intenté matarme, intenté quitarme la vida.
Y el día que pasa, ese día es que lo veo todo negro,
me siento una persona fracasada, me siento mal hijo, me siento mal padre,
me siento mala persona...
Pienso que en el trabajo no valgo para nada,
o sea la autoestima por los suelos y de repente llegas y dices se acabó,
no pinto nada aquí.
Mi caso fue que tras una discusión por teléfono,
como había tenido muchas, durante muchos años, pues sentí que no,
que no quería, que no podía, que no podía ya mas con esas situaciones,
no pensé absolutamente nada, solamente que no podía mas,
que sentía que es que ya no podía
que es que ya no tenía sentido mi vida y que no, no, no.
Porque te sientes como si estuvieras en el fondo de un pozo,
con muchísimas angustias, con miedos, muchos miedos.
Estaba hundida y tenía como mucho sufrimiento, mucho dolor.
Eso fue lo mío, mucho sufrimiento.
Entonces, cuando estás solo,
le das vueltas y vueltas a la misma cosa
y lo único que haces es la pelota hacerla más grande.
La persona que está en una situación de sufrimiento,
le surge la necesidad
porque piensa que no puede con este sufrimiento vital, se calla,
se aguanta la mayoría de las veces,
porque piensa que si se lo dice a su madre, a su padre, a su hermano,
los va a hundir.
Esos pensamientos cuando una persona está deprimida
o cuando una persona tiene ansiedad
son pensamientos que están distorsionados,
y que eso crea una gran angustia y un gran sufrimiento a la persona.
Hay estudios que realizó por ejemplo la Comunidad de Madrid
en el que en 4 meses, en 4 grandes hospitales vieron que había,
1900 intentos de suicidio, 4 meses 4 grandes hospitales,
uno de los datos más significativos que sacaron
era que cerca de un 80 % de esos intentos de suicidio
que se les había hecho un seguimiento exhaustivo
no habían asistido a la primera cita
que se les había dado en salud mental,
cuando en otros países por ejemplo, en Finlandia es exactamente al revés,
es decir,
el 80% de los que realizan un intento de suicidio asisten a salud mental.
Hace diez años aproximadamente había una media
de 6.500 muertos de accidentes de circulación,
ahora creo que estamos en 1500 muertos en accidentes de circulación.
Desde el año 2008 el número de suicidios supera con creces
al número de muertes en accidentes de circulación,
entonces por qué importan los muertos en accidentes de circulación,
por qué se dota de una DGT, la Guardia Civil de Tráfico,
carnet por puntos, mejores coches, mejores carreteras,
todo tipo de medios, los medios de comunicación que se apuntan ahí,
y sin embargo con los suicidios.
Estos 3.500 muertos no preocupan a nadie.
Te llega una situación tan sumamente fuerte,
o sea que tú por mas vueltas que le das,
como lo puedo solucionar y ver que no puedes.
Hice eso y cuando estaba ya quedándome así dormida, pensé,
bueno, todo el mundo que se suicida deja una nota,
y yo no he dejado ninguna nota,
tenía el teléfono al lado,
me estaba empezando a quedar así como dormida
y puse en un WhatsApp esto lo hago porque os quiero
y se lo mande a mi marido y a mis dos hijos.
El paciente cuando llega a tomar esa decisión está bloqueado
y no es capaz de ver más allá
nada más que la salida de cometer una tentativa de suicidio,
y lo que hay que intentar en esos primeros momentos,
en esas primeras 24, 48 horas es, digamos,
conseguir que el paciente pueda valorar otras alternativas,
pueda ver que existen otras posibilidades
que su proceso vital no acaba ahí,
sino que puede seguir y puede llegar a solucionarlo,
para eso hay que ofrecerle pues una atención,
hay que ofrecerle una ayuda para que eso lo pueda llegar a conseguir.
El suicidio es un fenómeno complejo
y en muchos casos hay motivaciones diferentes.
Desde la psiquiatría nosotros ponemos el acento
en que más de la mitad de los que mueren por suicidio
padecen algún trastorno psiquiátrico reconocible y tratable
pero también hay otra población
que llega al suicidio por diferentes factores,
por ejemplo situaciones personales extremas,
por ejemplo enfermedad física sin solución, dolorosa o invalidante,
también hay otras situaciones que tienen que ver
con problemas de conducta y es difícil dar una sola explicación.
En nuestro medio la verdad
es que el principal factor es la enfermedad depresiva
con el agravante de que la enfermedad se puede tratar,
es decir que podemos intervenir sobre eso
y evitar que se produzcan suicidios.
Es lo que llamamos la visión en túnel, la lógica suicida.
La lógica suicida es no hay salida, no hay futuro,
mi vida no tiene sentido,
no puedo hacer nada más que quitarme de en medio
porque además soy una carga para los demás,
y esta situación no va a cambiar nunca.
Y la lógica del psiquiatra es
estás viviendo una situación de sufrimiento importante es cierto,
pero estamos aquí para ayudarte.
El aislamiento y la sensación de desesperanza
es el factor de riesgo fundamental que hemos de combatir
para luchar contra el suicidio y lograr prevenirlo
y en esto pues todos somos agentes antisuicidas
tanto en el ámbito sanitario, el doctor Peterson y yo,
tanto desde vuestro ámbito, desde el ámbito de la intervención,
desde bomberos, en intervención en crisis,
como desde vuestro ámbito en el equipo de calle
atendiendo a personas con trastorno mental grave
que están en situación de calle y de alto riesgo de exclusión social.
Ya la situación en sí mismo de estar en la calle
es de una alta desesperanza, de mucha soledad, mucho aislamiento, y bueno,
pues un poco trabajamos siempre con el vínculo, con la relación,
de ir acercándonos poco a poco, pues eso,
haciendo una relación
para que vayan queriendo cuidarse en los autocuidados,
pues quieran mejorar en calidad de vida, acceder a albergues,
que por eso trabajamos pues en la red de personas sin hogar, no,
y quiera hacer un tratamiento,
entonces bueno en este aspecto de la idea suicida,
pues siempre es como un abordaje más a largo plazo,
intentando infundir esperanza y así.
Desde bomberos nosotros nos dedicamos fundamentalmente
a lo que es la intervención en el momento de la crisis,
o sea la persona pues tiene una respuesta desadaptativa
ante un problema crítico, etc.,
y nosotros intervenimos en esa situación de crisis
donde se intenta consumar un suicidio.
Entonces nosotros la problemática que encontramos
es que es una intervención de una relativa especialidad,
además de los medios técnicos que tenemos que poner en marcha
para que no se lleve a cabo el intento de suicidio,
pues nos encontramos con mucha incertidumbre
en cómo abordar a esa persona.
Guillermo, me gustaría que nos hablaras sobre todo de la parte
de la mejora en la detección del riesgo en personas deprimidas
que pudieran no saberlo.
Efectivamente detrás de la depresión
está el riesgo de suicidios sobre todo detrás de la depresión grave.
La depresión es una enfermedad infradiagnosticada
y entonces el sentido de esta campaña precisamente
es utilizando a los facilitadores sociales,
agentes que están en contacto con la población,
precisamente es transmitir el mensaje
que si hay síntomas como son tristeza, desesperanza, culpabilidad,
cansancio, apatía, nucleares de la depresión, pues se acuda a un medico.
En el momento en el que me llevaron al hospital
yo llegue al hospital con ganas de terminar de hacerlo.
Y cuando entraban a verme pues me decían pero bueno
y pero ¿tú te arrepientes?,
No, yo no me arrepiento de lo que he hecho, o sea,
yo siento haberos hecho daño, pero yo no me arrepiento de lo que he hecho,
lo volvería a hacer, yo estaba convencido.
Yo volvería a hacerlo.
Nos encontramos a veces casos, de personas que han sido atendidas
por distintos escalones asistenciales, en centros de salud,
o mismamente nosotros, o en hospital
que por un fallo del sistema han podido estar fuera de la supervisión.
Esos momentos de una persona que ha tenido ideación suicida
y que lo más próximo a esos momentos que ha determinado acabar con su vida
son críticos porque si no se interviene ahí,
esa persona sigue con esa idea y su objetivo es precisamente ese,
con lo cual, hay que desviarle de ese camino,
mostrándole un camino canalizado
y eso es lo que quiere hacer ese procedimiento,
de acompañamiento y seguimiento de pacientes.
La persona que se encuentra en esta situación tiene una doble condición:
por un lado quiere aferrarse a algo para vivir
y por otro lado tiene más o menos una determinación de querer acabar
con su vida y con el sufrimiento que lleva.
-Hola buenos días, ¿nos ha llamado usted?
-Si. -Soy la doctora Camacho.
-Pepe vete avisando a la central para que vaya cursando un código 100
y que avise al psicólogo de guardia.
Creo que nos han llamado,
porque es una UVI que por lo visto hay un paciente
parece ser con ideación autolítica para valorar,
no sé si a lo mejor es un código 100.
Hola. Qué ha pasado hoy Javier para...
-Pues que me he quedado sin trabajo. -¿Justo hoy, ha sido?
-Llevaba unos días muy mal, muy mal en el trabajo,
hasta que me han dado la noticia hoy.
-O sea que acabas de salir ahora de
-Si, he ido a trabajar esta mañana y según he entrado me lo han dicho.
-Y te has venido para acá o estás cerca.
-No, he estado andando un poquillo por ahí,
he estado bebiendo un poquito de alcohol y bueno,
me he sentado aquí hasta que os he llamado porque me encuentro mal.
-Y nos has llamado, vale.
¿Y has llamado a alguien mas o se lo has dicho a alguien o algo?
-No, no se lo he dicho a nadie.
Y las otras veces han sido por algo, ¿cuándo dices que te han ingresado?
-Si, una de ellas ha sido porque bueno, por tema de divorcio,
con la custodia de los niños, fue cuando empezó todo
y ahí como le decía a su compañera pues intente suicidarme
tomándome pastillas y ahora es que estoy igual o peor.
Me encuentro muy mal.
Hay una serie de factores que siempre hay que valorar,
principalmente en una persona hay que valorar si hay tentativas previas,
si hay patología psiquiátrica,
también la edad dependiendo de la edad,
puede ser también un indicador de riesgo.
Hay una franja que en emergencias nos estamos encontrando mucho,
que son personas ancianas.
El problema que nos estamos encontrando es que muchas veces
la desesperanza que hay en una persona mayor
se toma como algo normal,
y muchas veces es un indicador de que realmente se quieren quitar la vida.
En personas mayores si nos estamos encontrando suicidios consumados,
que ya no llegamos a prevenirlo.
Lo que tenemos que conseguir
es que tengan un aplazamiento de la determinación.
Y hacerle ver que tienen otras oportunidades
que tiene que darse otra oportunidad
y en ese sentido afianzarles en el sentido de que es dueño de su vida
y de su muerte si lo decide así,
pero que se de otra oportunidad que a lo mejor las cosas cambian.
Y ponerse en manos de profesionales para ello.
Eso es lo que nosotros, ese es nuestro objetivo, vamos.
La recepción del paciente se hace con el psiquiatra en la urgencia
de forma que la información es directa.
Creo que también es un gesto hacia el paciente,
porque de alguna manera ve que su problema es transmitido personalmente
de un profesional a otro.
Allí se coordina la información y el caso con el psiquiatra de guardia
que valora al paciente y una vez atendido y valorado
se le deriva al programa antes de transcurridas 72 horas
después del intento de suicidio.
¿Por qué se hace esto?,
porque en estudios previos se había visto que hasta un 80%
de las personas que realizan un intento de suicidio
nunca llegaban luego a Salud Mental, a la atención en el ambulatorio,
con lo que permanecían sin diagnosticar
y tratar en muchos casos
con el riesgo aumentado de suicidio que eso supone.
Una vez llegan al programa se realiza un diagnóstico
y un tratamiento específico,
tratamiento psicofarmacológico como psicoterapéutico,
la psicoterapia puede ser individual y grupal.
Cuando yo acepté entrar en el programa de Código 100
fue porque tenía muchas ganas de poder salir de la situación
en la que me encontraba
pues dije puede ser un buen paso
para intentar salir de esa sensación de hundimiento tan enorme
porque te sientes como si estuvieras verdaderamente en el fondo de un pozo
con muchísimas angustias con miedos, muchos miedos,
incluso a las personas.
Te cuesta salir a la calle, en la calle te sientes muy vulnerable,
andas despacio,
parece que tus sentidos se te ponen como muy a flor de piel,
como que todo ruido, toda sensación de velocidad,
cualquier cosa que pasa a tu alrededor
la percibes como una amenaza, y esa era,
eso fue las razones fundamentales, eso fue,
el poder salir de eso y volver a encontrarme por lo menos, mejor,
aunque no sabía ni siquiera si algún día volvería a estar bien.
-¿Y qué tal las ultimas sesiones de la terapia de grupo?
-Pues las últimas sesiones bien,
lo que pasa es que si es cierto que me ha hecho mucho pensar,
en la última en la que hemos estado,
me ha hecho pensar en que parece que los familiares
cuando es un suicidio que no se ha consumado,
parece que los familiares
no le dan la importancia a la enfermedad que de verdad tiene.
Creo que se lo toman un poco como lo hiciste
por llamar la atención aunque no lo digan.
-Pero esto lo dices sobre todo por lo que han comentado otros compañeros
o más porque por algo personal tuyo.
-No, personal, no, ha sido más por lo que han comentado
que muchos compañeros
siempre dicen lo mismo que sus familiares no les hacen caso,
que les dicen como que les dan de lado,
anda que no quieres nada mas que llamar la atención.
El suicidio es por así decirlo,
una solución permanente a un problema temporal.
Nosotros siempre lo transmitimos así.
Las personas que intentan suicidarse normalmente
están en una situación de crisis,
con sentimientos muy intensos de vacío, de desesperanza,
de pensar que no hay futuro,
y el reto que nos plantea el suicidio es hacer tolerable esos sentimientos
y poder resolverlos y ayudar a la persona a afrontarlos
porque la mayor parte de los casos es algo temporal,
no es algo que va a permanecer en el tiempo
y luego por supuesto es muy importante el apoyo familiar,
el apoyo sociosanitario y los tratamientos.
La familia y la red social, sobre todo los amigos,
son un factor muy importante de protección frente al suicidio.
Es muy importante en la primera entrevista hacer una evaluación,
muy minuciosa, muy pormenorizada de la forma de pensar del paciente,
de cómo el paciente desarrolla su estructura psicológica,
cómo el paciente entiende las cosas que le están sucediendo,
como el paciente interpreta la realidad de su alrededor
porque en muchas ocasiones esto está distorsionado
y es lo que ocasiona que los pensamientos que tiene
sean los pensamientos inadecuados,
que no responden a lo que se puede llamar una realidad.
Se habla de una constricción del pensamiento, es decir,
ellos ven como una única alternativa factible el suicidio
para los problemas que tienen
y eso realmente hay que desmontarlo en la terapia,
hay que desmontar la desesperanza, hay que desmontar la indefensión
porque sí se les puede ayudar
y hay que desmontar la sensación de incontrolabilidad
porque sí que pueden hacer cosas
y pueden aprender estrategias de afrontamiento más adecuadas
para afrontar tanto el malestar
como los problemas que estén viviendo o que estén atravesando.
Establecemos un Plan de Crisis,
esa es una de las primeras estrategias terapéuticas.
El Plan de Crisis es una tarjeta de seguridad, una tarjeta cortafuegos,
donde el paciente va a registrar sus señales de alarma
que anuncian que vuelve a tener ideas de suicidio
y va a escribir los apoyos,
las personas a las que puede recurrir con sus teléfonos.
Además de eso,
debe de escribir los profesionales a los que debe llamar
o a los dispositivos a los que debe asistir
en caso de que vuelva a tener ideas de suicidio.
Eso lo vamos a trabajar durante toda la intervención,
además de eso trabajamos estrategias para hacer frente a los problemas:
el cambio de pensamientos distorsionados,
técnicas de reducción de la ansiedad,
enseñarle estrategias para resolver los problemas,
las técnicas de resolución de problemas
o entrenamiento en habilidades sociales y asertividad.
Las dos primeras sesiones fueron bastante mal, lo pase bastante mal
porque es volver a remover todo por lo que habías pasado,
volver a tener recuerdo de lo que habías hecho
pero claro si no sacas lo que tienes en el interior,
malamente te pueden ayudar, tienes que sacarlo todo,
entonces yo salía de la consulta bastante mal
pero bueno poco a poco a poco fue lo que me fue ayudando.
-¿Qué tal? Acabas de ver ahora al psiquiatra ¿verdad?
Ya sabíamos que veníamos hoy, bueno.
Cuidar, yo soy enfermera, entonces como enfermera
tengo que valorar como se está cuidando este paciente
porque hay pacientes que no duermen, hay pacientes que comen fatal,
les explico que ante una situación de desesperanza de decaimiento,
el no comer nada lo agudiza porque es como que el aporte externo digamos
que mejora la química cerebral del paciente.
Uno se olvida de esos momentos agradables que todos tenemos,
a veces es simplemente sensorial, una ducha puede ser revitalizante,
te puede centrar en el momento en el que estás
y te corta un poco esa sensación de estar como aislado,
como estar en una burbuja, los pacientes a veces te cuentan
que están como si estuviesen encapsulados
y solamente en su ideación y en su falta de esperanza,
entonces el poder salir a la calle, fijarse que bueno,
pues que los demás salen entran y por supuesto comunicarse,
entonces son pequeñas cosas que en esa minientrevista intento rescatar
y que con pequeñas, muy pequeñas indicaciones, incluso de contención,
es decir, lo que sientes es normal, poco a poco se te pasará,
pues realizo,
porque el intento de suicidio ha sido a lo mejor hace dos días.
Los principales mitos que hay es no preguntes a una persona
si se va a suicidar porque le puedes dar la idea,
entonces nadie le pregunta por norma general a una persona que está fatal
si está pensando en matarse,
porque tú crees que le vas a dar la idea
y todos los suicidólogos a nivel mundial
te dicen que hay que preguntarle
porque entonces la persona puede hablar y decirte si.
Estoy pensando en matarte y entonces claro, te tienes que armar de valor,
no le puedes decir por favor no hagas eso que me matarías del disgusto,
que es lo que se dice de manera habitual en España.
Entonces a lo mejor mi error fue no pedir ayuda antes,
que eso viene muy bien, cuando te encuentras así,
mejor pedir ayuda a un especialista, a un psicólogo, un psiquiatra,
da igual.
Eso no quiero decir ni que estés loca ni nada.
Mucha gente piensa, cómo voy a ir a psicólogo, un psiquiatra,
me van a tomar por loca, no, te van a ayudar.
Pasa como los cirujanos no,
que a quien se le muere el enfermo en la mesa de operaciones
pues es al que opera no es a otro.
Es muy duro, muy doloroso y además este fenómeno del suicidio
es como los incendios por muchos detectores de humo,
extintores que uno ponga por todos lados,
al final algo se quema no,
y una vez que sucede es inevitable
preguntarse si uno pudo hacer algo mas, pudo hacer algo mejor,
que dejo de hacer,
qué responsabilidad tiene en lo que ocurrió
y cuando se pierden vidas jóvenes,
cuando se pierden personas
bueno que tenían muchas cosas por hacer por delante, a veces, familia,
gente que queda destrozada,
yo creo que todo eso es inevitable planteárselo
y es una experiencia que no olvidamos y que cada uno de estos sucesos,
lo llevamos ya dentro para siempre.
Empecé un poco a valorarme más de lo que había estado haciendo,
a sentirme que podía hacer las cosas y empecé a liberarme de miedos,
sobre todo de esos miedos, ya no me daba miedo salir a la calle,
ya no me daba miedo que pasaran cosas en mi vida
que fueran no todas buenas,
que algunas cosas bueno pues esas dificultades que hay,
ya las fui todas, me fui acercando a mi hijo el pequeño mas,
fui haciendo todas esas cosas que yo sentía que al irme valorando
me valoraban también otras personas,
Me ayudaron a ver pues eso que no todo es,
que también tengo que pensar en mi, solo pensaba en los demás,
y ahora pues pienso en mi,
y ahora estoy disfrutando bastante de lo que llevaba años sin hacer.
-¿Por ejemplo?
-Por ejemplo el salir, el irme de vacaciones,
el salir de trabajar e irme a tomar unas cañas, el quedar con los amigos,
cosas que me había encerrado y no salía, irme con mi pareja.
He cambiado mucho mi forma de actuar, mi forma de pensar,
mi forma de hablar, soy una persona mucho más tranquila,
intento ver las cosas desde otro punto de vista,
no me suelo agobiar tanto por muchas cosas,
tengo también mis días en los que digo todo me sale mal,
pero a los pocos minutos dices pero qué tontería estás diciendo.
El 25 % de los intentos de suicidio consumen alcohol durante el intento
y hasta un 50% en las seis horas previas
y el alcohol es tanto un factor de riesgo
como un precipitante de la conducta suicida.
Ese día cogió el punto, el punto, el puntín, ese,
yo enseguida se lo notaba en los ojos cuando tomaba algo,
empezó a discutir con el crio, y ya dijo, bueno pues dame un beso,
y dijo el chico que no, que no le daba ningún beso,
y bueno dijo esto yo lo acabo rápido, esto yo lo acabo rápido.
Se fue de casa y hasta el día siguiente no le encontramos
vamos por diez minutos esta aquí en este mundo,
diez minutos mas y no contábamos con él ya.
Según palabras de él, lo ha hecho porque piensa que nos ha fallado,
ha fallado, que él decía que no iba a beber mas, ha fallado,
no ha cumplido su promesa de que no iba a beber, y entonces, pues,
se quería quitar del medio porque no había cumplido su palabra.
El ahora claro se da cuenta de todo el daño que nos ha hecho,
le intentamos ayudar claro, porque como le he dicho,
tienes suerte de cómo somos nosotros, los hijos que tiene,
al principio le rechazaban porque no querían ni ir al hospital a verle,
ni nada, pero ahora pues hemos hablado los cuatro y bueno,
ahora se siente, es que se siente acogido,
es que esta acogido por nosotros y apoyado por nosotros,
nos pide perdón por lo que ha hecho, perdóname, perdóname,
lo dice muchísimas veces, al cabo del día me lo dice muchas veces.
En muchísimos casos la persona que se ha suicidado
piensa que estaba haciendo un favor a la familia,
pero muchísimos casos, por qué pues porque llevo años con depresión,
o con mal humor o les estoy fastidiando las vacaciones y tal,
y entonces siempre piensan, si hombre, me mato,
pero en cuestión de un año se les ha olvidado,
no se pueden ni imaginar el terrible dolor que dejan pero de por vida.
Qué tal buenos días, gracias por venir aquí.
La muerte por suicidio lleva consigo dificultades especiales,
cuáles son ese tipo de dificultades que os hicieron buscar apoyo
y que os hizo pensar que solos quizás no podríais salir adelante
con este proceso de duelo.
-El suicidio es un choque, es un golpe que descompone todo lo que,
te deja en estado de shock te deja completamente aturdido y de pronto,
como si se fuera toda la corriente de tu existencia y te queda deshinchado.
Cuando esto pasa tú tiendes a recordar todo lo que has hecho
y todo lo que nos has hecho, intentas analizar,
pues es que te vuelves medio tarumba porque dices
y además es recurrente no paras, es algo que...
-Si hubiera hecho esto si hubiera hecho lo otro,
y por qué no hablamos de esto, por qué no hablamos de lo otro,
es una cosa que como dices, recurrente,
y todavía después de tiempo sigue ahí.
Después de dos años que nuestro hijo murió hace cerca de dos años,
eso no es una cosa que vamos a olvidar, jamás,
vamos a vivir con ello de la mejor manera posible.
-El suicidio lo que tiene es un vacio, es un cero, es una sombra,
una oscuridad, y unos sentimientos
que incluso con relación a las amistades
pues no te deja practicarlas con naturalidad
porque ya estás en la situación
en la que tú mismo te prejuzgas por el tabú,
de manera que la cuestión es poder ordenar los sentimientos
pero sobre todo salir de la culpa de alguna manera,
porque cómo no me voy a sentir yo culpable de la muerte de mi hijo
en cierto modo.
La sociedad dice que se siente culpable de los suicidios
que ocurren, o por lo menos hay una teoría sobre el asunto,
una forma de explicarlo de esa manera, por parte de los entendidos,
cómo no voy a tener yo sentimientos de culpa por la muerte de mi hijo.
-El principio fue muy difícil para vosotros y para vosotras,
cómo definiríais la evolución que habéis vivido,
qué es lo que os ha hecho llegar a recuperar el control
sobre vuestra vida.
Si yo creo que es un proceso de poderte hundir en el pozo,
hasta el fondo del todo, hasta poquito a poco a través de ayudas
y de pues ir saliendo
y saber porque eso sí que es algo que yo tengo muy claro,
que la falta voy a tenerla siempre ahí,
es algo es un hecho con el que tengo que vivir,
acostumbrarme a él y saber que mi hijo ya no está allí y vivir con eso.
Vivir con eso, de la mejor manera posible.
Ya he dicho yo que soy positivo en ese sentido, trato de ser positivo,
muchas veces y esto es cíclico,
unos días los tengo malos y empiezo a pensar y esto y lo otro,
porque eso no se va, no se borra, el tiempo va poquito a poco,
haciéndolo más suave pero no se borra, entonces hay días que dices,
tal, y te acuerdas, y lloras, y otros, dices, psss es así,
y tengo que vivir con ello,
y sé que de ahí no se va a vivir nunca, y con eso vivo, vivimos.
-Yo creo que eso es muy importante, llegar a echar en falta de corazón,
la falta de esa persona, porque si tú lo remueves,
y piensas continuamente cómo fue, cómo lo ha podido hacer,
por qué yo no he podido hacer nada, entonces no sales,
no sales para delante,
lo que tienes es que sentir su falta y seguir como puedas con tu vida.
-Para mí, he aprendido a vivir con esto, y así va a ser toda la vida,
o sea, yo no quiero olvidar a mi hermano,
quiero que mi hermano esté siempre ahí, quiero hacer cosas por él,
quiero, intentar verlo desde un lado positivo,
y aprender a vivir con ello.
No quiero preguntarme por qué lo hizo, no quiero saber nada de eso,
pero al principio es todo el rato así, por qué, y por qué y por qué,
incluso sentir como paz cuando te imaginas estar con él, y no está,
o sea, no, pero ahora quiero continuar, con él,
de distinta forma pero quiero continuar.
-Salir de la culpa para mí ha sido conseguir,
conseguir volver a poder participar otra vez
de las cosas de la vida sin mayores pretensiones,
tampoco las he tenido nunca, pero bueno, y después la rabia,
la irritación, la desorientación,
el todo para llegar a la tristeza y vivir con la tristeza,
saber vivir con ella y...
Hay un estado de shock cuando aparece el suicidio en una familia
hay una desestructuración total,
tú te crees que tu vida es lineal
que a cada paso le sigue otro que es previsible
y de repente todo se tambalea,
no hay una justificación posible porque ha sido voluntario,
empiezan una serie de emociones asociadas de culpa, vergüenza,
por el estigma social que tienes,
rabia contra la persona que se ha suicidado.
Hay una serie de emociones que son tan nuevas para la persona
que vive el duelo por suicidio que podemos decir,
yo diría que pierden el control sobre esa situación.
Nosotros colaboramos en hacerles capaces de manejar estas emociones,
el ser capaces de aceptar aquello que les está pasando,
conectar realmente con lo importante
que es la pérdida de una persona a la que querían
y en ese trabajo nosotros participamos.
Evidentemente es incuestionable
que si una persona se tira por la ventana
mientras está la comisión judicial debajo en su portal para desahuciarle
es que hay una relación, por lo menos una relación hay.
Yo creo que si que ha habido un aumento de suicidios,
en las últimas estadísticas anuales de España daban me parece
que era un 10 o un 13 % más de suicidios de un año para otro.
La crisis económica genera lo que en la Teoría del Suicidio
se pueden denominar factores de riesgo.
Genera aislamiento, genera sentimientos de insatisfacción,
genera sintomatología depresiva, genera ansiedad y angustia.
Hay una serie de factores de riesgo que se ven incrementados.
Hay varios programas de prevención que han sido diseñados y evaluados,
hay uno en Europa,
Alianza contra la Depresión, se llama,
que pudo comprobar que en ciudades que se había aplicado,
en concreto en la ciudad de Núremberg en Alemania,
pues fue capaz de descender la tasa de muertes por suicidio
y ese mismo modelo se ha aplicado en diferentes ciudades,
en España en una zona de Barcelona, en la zona del Example.
Se puso en marcha un programa
que nosotros llamamos de concienciación en salud mental,
lo importante que es no tener comportamientos de riesgo
como por ejemplo consumo de alcohol y sustancias
que muchas veces los jóvenes a esas edades simplemente los tienen
por no saber decir no a sus compañeros
por querer estar al mismo nivel,
otros comportamientos como por ejemplo
situaciones de estrés a nivel de los estudios,
situaciones de estrés a nivel familiar
a veces por conflictos dentro de la propia familia,
situaciones de estrés en el colegio, como por ejemplo el bulling
o el acoso por parte de otros compañeros.
Enseñándoles a que muchas veces a lo mejor
lo que vamos a apreciar en nuestro compañero no es la tristeza
sino simplemente que deja de hacer algunas actividades
de las que antes a lo mejor hacia continuamente,
es decir le llamamos para quedar y no quiere quedar con nosotros,
lo vemos más aislado,
vemos que tiene más dificultades a la hora de llevar a cabo sus estudios,
no se involucra tanto en pues en el resto de actividades
que hacen los compañeros.
A pesar de la magnitud de las cifras que hemos estado exponiendo
y a pesar de la importancia
que tiene en grupos poblacionales como los jóvenes,
es importantísimo señalar que desafortunadamente en nuestro país,
no existe ningún plan nacional
dirigido a la prevención del comportamiento suicida,
si es cierto que existe una estrategia nacional
en la que uno de los objetivos
se supone que es la disminución del comportamiento suicida,
pero todo de momento ha quedado en palabras.
Se tiene que concienciar la población y las autoridades político-sanitarias
a que hay que desarrollar programas de prevención
porque en otros países han funcionado y estos muertos sabes,
provocan tanto sufrimiento,
son tan importantes como los muertos en accidentes de tráfico
o por qué alarman tanto los muertos por homicidios
o por violencia de género,
y estos muertos es que no se hace absolutamente nada.
La vida de una persona es insustituible, es decir,
la vida de cualquier persona es única
y no se va a volver a repetir nunca más,
y muchas veces las personas cometen una tentativa de suicidio
en una situación de crisis
que pasada esa situación de crisis y con un apoyo que lo pueda superar
no la vuelven a realizar nunca más a lo largo de su vida
y pueden ver de una forma retrospectiva aquella situación
en la que se encontraban en la que evidentemente, con ayuda,
pudieran superarla y no llegar a cometer esa tentativa,
incluso la mayoría de nuestros pacientes
cuando miran retrospectivamente varios meses hacia atrás,
realmente no se reconocen o no llegan a comprender
como fueron capaces de llegar a cometer una tentativa de suicidio.
Que siempre hay salida en esta vida, hay que pedir ayuda siempre,
cosa que a mi me ha costado mucho trabajo siempre, el hacer eso,
con eso no se sale a ningún sitio. No adelantas nada.
Siempre hay que buscar una salida a la vida
y siempre hay que buscar un lado positivo para salir adelante.
He tenido momentos malos y no lo he vuelto a pensar.
Te sientes como que empiezas a descubrir otra vez la vida,
te empiezan a venir sentimientos que casi que tenías como que olvidados.
Hay muchas cosas bonitas en la vida.
La vida no es fácil para nadie, para nadie.
La vida no es fácil ni para los ricos,
la vida es así y hay que,
pero hay que valorar y disfrutar de las pequeñas cosas.
Y hay una frase que me gusta mucho, no sé de quién es,
la vi en internet que dice que
“La vida no se trata de esperar a que pase la tormenta
sino de aprender a bailar bajo la lluvia”.
El 90 por ciento de los suicidios está relacionado con una enfermedad mental, en la mayoría de los casos, una depresión grave. Los expertos aseguran que el suicida no quiere morir lo que quiere es que desaparezca el sufrimiento que padece. Psiquiatras y psicólogos aseguran que se les puede ayudar a eliminar ese dolor y buscar una alternativa.
El 90 por ciento de los suicidios está relacionado con una enfermedad mental, en la mayoría de los casos, una depresión grave. Los expertos aseguran que el suicida no quiere morir lo que quiere es que desaparezca el sufrimiento que padece. Psiquiatras y psicólogos aseguran que se les puede ayudar a eliminar ese dolor y buscar una alternativa.