Miércoles a las 23.15 horas
Ha sido increíble. Más que los sanfermines y que todo.
No, esto es tradicional, el domingo de la Vaquilla.
-Toma ya.
-Esto es la boca del infierno.
Sí, de maravilla. -Parece que estás en Ibiza.
Al final es un sitio bien colocado
en uno de los mejores pantanos en el mar de Castilla.
-Mi abuelo se llamaba Rafael Gómez Marañón,
Conde Pelayo Madrazo Escalera Gómez Barón.
Cuidado.
(SONIDO CASTAÑUELAS)
Villa, es villa.
Venid para acá a tomar un vasito de leche y un bizcocho,
que el que no lo toma no se casa, decía mi suegra.
No, esto es el secreto profesional.
Es lo mejor que hay en el mundo entero.
Es que es obligado.
Mozos, venid para acá que los vamos a invitar,
que quieren grabar.
A tomar un vaso de leche y un bizcocho,
que el que no lo toma no se casa, decía mi suegra.
Está cocida.
Este bizcocho es esponjoso, para mojar en la leche es muy fino.
-Por un vaso de leche y un bizcocho, 1,70.
Que no es caro porque es muy buena.
Luego tienes porción de quesada, sobaos.
Es muy dulce. -Como cuando iba al cole.
Me han grabado a mí que estoy sin afeitar y sin nada.
Ven, que vienen estos señores.
Muy bien.
No, esto es el secreto profesional.
10 euros un kilo y pico.
En semana Santa no se veía más que gente.
-Esto fue una invasión. Vamos.
Todas, es que Santillana era la capital de los Austrias.
-Esta es la casa de la archiduquesa doña Margarita de Austria.
-Esto es lo más grande que podemos tener, mira.
De pasiega de gala. Y ella de romería.
Este lo ha hecho mi madre.
Menos el collar, todo está hecho por mi madre.
(SONIDO CASTAÑUELAS)
Mi abuela era la que empezó con la leche y el bizcocho
aquí en Santillana de forma tradicional.
Y nosotros somos cuarta generación trabajando el mueble.
La mayor demanda la tenemos fuera.
Exportamos mucho para Francia, Inglaterra, y también para EE.UU.
Estamos elaborando y la curiosidad les pica,
van entrando y ven lo que hacemos.
Buenos días. -¿Qué madera está tallando?
-Trabajamos madera de castaño.
Es una sola pieza, no hay encoladuras.
Principalmente, se saca de vigas antiguas para hacer esto,
hay uno terminado.
Es el arranque de escalera una vez terminado.
-¿Cuánto cuesta una pieza como esa? -Un pinado de escalera como aquel,
que es de los más grandes que trabajamos,
saldría unos 800 euros.
Esta pieza lleva seis días de trabajo, de 10 horas cada día.
A donde haga falta.
Recientemente, a México hemos mandado unos muebles.
Podéis pasar.
Esos relojes también se exportan mucho,
salen unos 2400 euros.
Pero es carrillón, tiene tres melodías:
Westminster, Saint Michelle y Big Ben.
La maquinaria es alemana. -Made in China, di la verdad.
-No, no, son alemanes, además, las cuatro generaciones
han venido trabajando siempre con la misma maquinaria.
-Ten en cuenta que en Francia
también se aprecia mucho el mueble de madera maciza,
y hoy en día casi no hay.
-Muy buenas. -Mira, este es mi padre.
-¿Qué hacéis aquí con este cachorrillo?
¿Y vosotros quiénes sois?
Sí, pero yo nunca he querido que grabáseis nada de aquí,
y tengo 83 años.
Mira, aquí hay piezas del artista.
Ahora que estamos en televisión, me voy a aprovechar.
Esto es villa.
Villa, Santillana del Mar es Villa, no es pueblo.
Es una villa medieval.
Sí, donde yo habito, y todo eso es de los hijos.
Aquí vais a pasar al portal de mi casa,
a continuación, está la casa de mis hijos
que tiene mejor portal que este.
Sara, ahora vamos a pasar a la cuadra, verás lo que vas a ver.
A ver qué te parece.
El salón principal, los cuadros están todos restaurados
y catalogados y llevados a un archivo.
Esta es la cama donde nos dieron los siete hijos,
de aquí no me despegué ni pariendo mi mujer.
Hay cuadros del siglo XVII, que si quiere, están grabados.
Mira todo lo que tengo ahí arriba.
Todo esto está camuflado, pero no subas arriba.
No, ahí no sube la cámara.
Esto es la competencia del cámara,
antigua, de donde están sacadas todas las planchas.
Sí. Ves, tu competencia.
Hace 27 años me daban por rodar dos días,
durante dos horas, 3 millones de pesetas.
Villa, esto es Villa.
¿Esto es un sorteo? ―Sí, claro.
No, pensaba que llegabas aquí y decían tú y tú,
pero me parece más justo así.
-Queremos ver la cueva original.
por lo menos que nos toque a uno de los dos.
Esther Fabiola Halles Fontecilla.
(APLAUSOS)
Cris Right.
María Pilar Nieto Jiménez.
Los guías que les van a acompañar son María José y Marta.
Hablamos de visita experimental,
porque lo que hacemos es medir toda la visita y los parámetros,
para poder determinar la incidencia de la visita pública
a las condiciones de conservación de la cueva.
Desde el año 2002, y a partir de septiembre,
sabremos cuál es la decisión que se toma al respecto
de abrir a grupos muy reducidos o mantenerla cerrada como ahora.
-Si nos acompañan por aquí, por favor vamos a iniciar la visita.
Sí.
¿Por qué es un patrimonio mundial?
Porque en Altamira encontramos la muestra más excepcional
de nuestra primera forma de ser y estar en el mundo,
es la manifestación más espectacular del arte,
el arte Paleolítico.
No voy a adelantar nada
porque ya que van a visitar la original,
les dejo el efecto sorpresa.
Como les decía, este es su santuario,
la pintura más antigua que tenemos datada en la actualidad
tiene más de 35.000 años, y las más recientes
tienen apenas 13.000 años.
Esos miles de años ha habido presencia humana
en la cueva de Altamira.
Vamos a ir acercándonos poco a poco hacia la cueva.
La cueva tiene sus propias bacterias,
pero nosotros vamos a limitar el introducir bacterias.
-Luego os contaré todo.
-El descubridor de la cueva y los primeros investigadores
entraron por ese agujerito que se ve ahí,
ahora está totalmente tapiado,
pero se supone que se colarían por ahí.
Sí. -Pero siempre es emocionante entrar.
pero también entiendo que no se pueda entrar,
porque no puede entrar todo el mundo.
Ya estamos aquí.
Es espectacular, madre mía, impresiona.
No me la imaginaba ni tan grande.
-Es un milagro,
para mí es un milagro haber venido a la cueva,
haberla visto, me he encontrado genial ahí dentro,
me emocionado en la sala de pinturas.
-Pensar que hace miles de años pasaron por ahí,
en esa soledad, pintando. Es que es alucinante.
-Sales con una placidez, como que todo circula más lento.
¿Quién es?
Yo sí, me he vestido más temprano, pero estos aún están por ahí liados.
Exacto.
Ese es el fuera de serie de las Vaquillas.
18 los dos.
La peña quería que fuéramos los jóvenes
para que viera la gente que somos una peña familiar,
pero que hay jóvenes también.
La faja correspondiente y tradicional de antes,
de los agricultores, para sujetar los riñones
cuando iban al campo.
estamos a pocas horas de tener que subir ahí arriba
para poner el pañuelico.
-Era mi padre, me lo dio a mí y ahora Sergio,
por lo menos hoy que es la ocasión más principal,
se lo voy a poner.
Estamos todos así... Es que esto no lo habíamos vivido.
¿Llevas dinero?
Hay hora de silencio, toque de silencio.
todas las peñas tienen que parar la música hasta las 17:00.
A las cinco ya se puede hacer ruido
hasta las siete de la mañana del día siguiente.
Buenos días. Un abrazo.
Éstos son todos los miembros de peñas.
Comenzamos las fiestas de la Vaquilla
invocando al Santo ángel, al custodio.
#Salve Reina# #Madre misericorde#
Viva la vaquilla del ángel.
(TODOS) ¡Viva!
No, es un acto como ha dicho el sacerdote,
de tiempo inmemorial, entonces el pueblo de Teruel,
el más tradicional, se concentra para comenzar la Vaquilla.
El alcalde de Teruel, yo, nací en la plaza del torico.
-Comenzamos en el palco número uno.
5000 ptas. empieza la subasta.
7, 8, 17, 21, 22, 28.
Palco n1. 28.000 pesetas.
¿28?
(CAMPANILLA)
5, 6, 7, 8.
porque a mí me gusta entrar con la peña ha hacer el oso
bajar a la arena. Ahí estarán mi mujer y mis hijos
y algunas amigas con sus hijos.
-Luego nos vemos, muchas gracias por todo.
Ahora me estoy dando cuenta de lo que es.
Es agua de Valencia.
-Teruel, Teruel, viva Teruel.
esto no sabe nadie lo que es hasta que no vienes.
Es increíble, más que los sanfermines y que todo.
Porque vamos de blanco igual, pero no tiene nada que ver.
Esto es mucho mejor.
(GRITOS Y BULLICIO)
Me he emocionado.
Yo lo puse en el año 1988.
La carne de gallina.
Primero, se te va el color de la cara,
estás muy nervioso.
Y cuando ya estás arriba, fíjate qué poca distancia hay,
pero estás arriba, tú, eres el personaje,
el protagonista de Teruel en ese momento.
Todo el mundo en ebullición.
Es algo... te quedas hecho polvo.
Aquí, o vienes dispuesta a mojarte entera o nada.
Y el lunes estamos solo los de Teruel.
(MÚSICA CHARANGA)
Comeremos unas 200.
Cada socio paga entre comidas, bebidas,
la charanga y las orquestas 130 euros.
Tenemos 10 comidas, más 2 o 3 cenas por el medio,
más una paella en el campo.
Llevo 16 años viviendo en Zaragoza, pero las Vaquillas no me las pierdo.
El año pasado me rompí el tobillo y viene con muletas.
-Esto es lo mejor que hay en el mundo entero.
En el mundo entero.
Sobre todo a las que nos gusta,
las que somos vaquilleras de siempre, esto es lo mejor.
Porque tiene que haber alguien que coordine todo esto.
Te digo una cosa, Teruel para mí
es la mejor ciudad de España para vivir, para mí.
No quiero ciudades grandes.
Cuando se vayan las fiestas, un par de días de caos.
Estamos deseando casi que haya tormenta
para que limpie un poco las calles.
(MÚSICA CHARANGA)
No, esto es tradicional el domingo de la Vaquilla aquí.
Lo veremos esta madrugada y lo veremos el lunes por la tarde.
Estos toros lo que hacen en la calle,
cuando se les ponga las sogas, es correr.
Esto es una tradición que viene del siglo XVII.
Los toros que no podían ser muertos a estoque
o lanceados por los caballeros de la época,
los carniceros ensogaban al toro y lo llevaban hasta el matadero,
donde le daban la puntilla y lo mataban.
Sí. Esto es una anarquía completa, ya lo ves.
Mira, en esto, regañás, de jamón.
Mira, mira.
Le ponemos el pimiento para que no se endurezca esto,
que es muy rico, y esto está muy bueno, toma...
Con sangría, que la hacemos nosotros.
Lleva frutas, azúcar, mistela, Cointreau, coñac, un poquito,
porque somos mayores todos nos cuidamos mucho.
En Teruel se vive muy bien, muy tranquilitos.
La vaquilla para nosotros es una cosa,
pero estos que vienen de fuera vienen desmadrados.
(Suena charanga)
(Radio) Muy buenas tardes, Merindades,
bienvenidos un miércoles más a vuestro programa,
programa cultural de Radio Merindades
en el que vamos a hablar de los Monteros,
la guardia real más antigua de Europa,
y Rafael es nieto de Montero, descendiente de Monteros...
-Mi abuelo se llamaba Rafael Gómez Marañón...
El Montero tenía la función de custodiar a los reyes
a las puertas de sus habitaciones, donde dormían.
Es que no permitían que fueran de otro lado.
Luego los Reyes Católicos lo confirmaron.
En este momento, directos solo yo.
Empezó con el conde Sancho García en el año 1006.
Este es mi abuelo.
Este soy yo, y este es mi nieto.
Exactamente.
Sí.
Es el auténtico.
Si te das cuenta, esto puede matar a cualquiera.
Un poquito más alto que yo, pero de gordo, no,
porque el traje me está de maravilla.
Las terceras.
Sí, tenemos explorados 110 km de galerías.
Vamos para adentro.
La cueva la han ido formando dos ríos, el Guareña y el Trema,
y al acceso a la cueva,
hay 14 entradas, 14 accesos principales.
La mayoría de los accesos presentan yacimiento arqueológico,
y el sedimento marca presencia humana en la cueva.
Aquí encontramos silos medievales que hablan un poco de otro uso,
de una época histórica de la cueva como granero.
Aquí llegamos a la ermita de San Tirso y San Bernabé.
No, no. Son del siglo XVIII.
Las pinturas, en la parte superior,
representan los martirios de San Tirso.
El más identificativo es el de la sierra,
porque representan al santo con la sierra.
Dice: "Por nueve horas en San Tirso la sierra trabajó,
librándole Dios de ella, a los ministros cansó", es decir,
que no pueden serrarle.
Sí.
Pues tengo lechugas, acelgas y cebollas.
Vivo cinco meses al año.
Esto es un paraíso.
En el verano unos 29 vecinos.
Sí.
Esa casa la hizo mi padre y mi madre.
La mano de obra de esa casa costó 7500 pesetas.
Es casa rural. Estos son mis padres...
Son de aquí, de San Martín de Porres.
Sí, cantidad.
Estaba diseñado para salir de Santander al Mediterráneo,
desde Valencia a Santander, para poder transportar
las mercancías desde el Levante al Cantábrico.
Yo estuve desde enero del 50 al 58.
¡Manolo, sal!
-¿Qué tal, Manolo? -¿Qué tal andamos?
Sí, sí.
-Aquí ha habido mucha gente dispuesta a trabajar,
porque estaban las familias llenas de hijos.
A lo largo de toda la obra dicen que han pasado 16.000.
-Esta era la categoría que tenía yo.
Este era él.
-Algo así, pero este es el que más ha aguantado,
y mírale como está.
Iba a ser un almacén de las mercancías que vendían en Renfe.
Aquello es la estación.
Estas son las viviendas de los capataces
y de los obreros especializados.
Ese es el túnel de La Engaña, con 6976 m de longitud.
Nostalgia y pena...
Sí, no sirve para nada.
Fíjate las vidas que se han quedado aquí
y para no darle uso.
-Los obreros que eran de aquí entraban por la derecha,
y los presos, a la izquierda.
En la curva aquella de allí empecé a trabajar yo
cuando vine a trabajar aquí, esto estaba hecho de los presos.
Yo, 15 años.
Aquí os enseño, tened cuidado.
Es que hacían así los pisos. Verás...
Te vas a quedar un poquito extrañada, cuidado.
Cuidado con la cabeza.
Yo no sé por qué harían esto.
Esos son los pimientos del año pasado todavía,
y luego tengo otra cosa aquí.
Como es un piso pequeño, nos apañamos así, mira.
Cuidado con la viga.
Mira, cuando vienen de fiesta los chicos,
todos se pelean por estas camas.
-Aquí luego hay una bodega.
-Mira, mira, aquí el techo es altísimo.
Todo esto, todo esto es la roca.
Hombre, Fernando.
Este es un señor del pueblo que es una maravilla.
-Mucho, mucho, pero a ti no te importa eso,
si tienes que labrar una piedra o lo que haga falta.
Encantado. Subid conmigo.
Está enclavado en las Merindades,
pero realmente Frías no era una merindad, no.
Porque el rey nombraba un Merino,
como ahora se nombra un gobernador en cada provincia,
y se nombraba un Merino
que era el que llevaba las cuentas y todo en la merindad.
He esculpido cosas,
pero concretamente este arco que vemos
es una serie de arcos que aquí había, platerescos,
y hace cosa de 15 años se iba a hundir el arco
y se desmontó entero.
Se bajaron todas las piedras al suelo
y se volvió a montar,
y se ha reforzado con hormigón arriba y varilla.
Este castillo tiene, en su interior,
uno que estaba en el Portillo de Busto,
que hicieron los navarros, y data casi del año 1000.
Lo miras y parece que se te va a venir encima,
pero los vecinos estamos acostumbrados ya, no tenemos miedo.
(Suenan campanas de iglesia)
Pues sí, en la mayoría de los sitios las están poniendo ya automáticas.
Estaba tocando a fiesta.
Yo creo, que yo recuerde, desde los cuatro o los cinco años
ya tocábamos las campanas.
Sí, todos, para sacar el ganado, para tocar a concejo,
si hay un incendio, a muerto, muerto mujer, niño u hombre,
aunque ya hay unas cuantas categorías ahí.
Luego está el de "tentenube", cuando hay una tormenta mala.
(Suenan campanas de iglesia)
El pueblo encima, la iglesia y todo. Ese era el casco antiguo.
Después se ha ido expandiendo por todas las partes,
pero lo inicial...
Te voy a presentar a un artesano de Puentedey, Jesús,
que se dedica a hacer bolos y bolas de las Merindades.
Aquí tenemos a Mónica.
Sí, sí. Este es el juego de bolos.
Luego están los pequeños estos, que se plantan solos,
porque valen más.
Es una bola en bruto de madera.
Está un poco arreglada para meterla aquí,
para que no pegue saltos.
Sí, esta prácticamente ya está acabada.
Las de nogal normalmente son más caras, porque duran más.
Por ejemplo estas son baratas, esta puede valer 30 euros.
Mónica, acompáñame, que te voy a mostrar
cómo se juega a los bolos en las Merindades.
Normalmente los jugadores tenemos nuestras propias bolas.
Sí, se ha organizado un campeonato de bolos.
Esto es una bolera,
además de las más antiguas de la provincia de Burgos.
Creo que data de 1880 o por ahí.
Hay que tirar a una distancia que son 9 m, sobre la raya,
dar al máximo número de bolos, y al pequeño, que vale por cuatro.
-Tienes que meter el pie en esta hendidura.
Das un paso... y tiras.
Claro, he tirado y le he dado efecto a la bola.
El otro día empezamos a las 11:00, hasta 20:00...
La verdad es que esto es un paisaje que se ve desde la carretera.
Yo soy un enamorado de la zona desde siempre.
Yo soy segunda generación aquí.
Mis hijos son la tercera generación, y mi mujer, Ana.
Lo que os quiero enseñar
es la imagen que tiene el embalse desde dentro,
porque una cosa es lo que se ve desde la carretera,
que lo ve todo el mundo,
pero os quiero enseñar esa imagen que casi nunca se ve.
Sí.
Claro, estamos haciendo una teórica aquí, practicando,
para luego salir al agua y que no les pille de nuevas.
Perfecto, perfecto.
Aquí crecimos todos, todos. Desde entonces, aquí hemos venido.
-Él y yo nos conocemos desde que éramos unos chavalines,
y somos personas que disfrutamos esto a tope.
Ahora nos vemos por ahí.
Preparados...
Sí, para pasar el día juntos.
Esto es la "Boca del infierno".
Cuando baja más el embalse
en una de las rocas sale la cara del diablo.
Con un poco de imaginación, pero sale.
Es más, te voy a contar otra cosa que poca gente sabe.
Hace años, yo tendría unos 15 o 16 años,
cruzamos a nado este estrecho, y bajó el pantano,
estaba bajo en ese momento,
y entonces salió al descubierto
un puesto de mortero de la Guerra Civil.
Está tapado con ese muro, y los sacos terreros es lo que ves.
Están petrificados. Se nota hasta la malla de los sacos.
Tenemos corzo, venado, jabalí, jineta, tenemos de todo.
Bueno, eso de la primera línea del pantano es muy relativo.
Sí existe...
Es todo zona protegida.
No se puede edificar salvo las edificaciones o urbanizaciones
que estaban ya entonces.
Antes de sacar la normativa de protección del medio ambiente.
Desde luego, es que yo disfruto en el pantano, me encanta.
Este agua, esa claridad que tiene, es divina.
Hay que conocer un poco el pantano, no meterse en cualquier sitio,
pero vamos...
Muy bien, muy bien.
Sí, un poquito.
Sí. Otros le dicen la piedra de Obélix.
Muchas veces se lo enseñas a los amigos
y no se creen que sea un pantano,
piensan que es el mar, Ibiza, las Baleares...
-Bueno, un poquito. -A medias.
-Toma.
Sí hay muelle, lo que pasa es que se utiliza para atracar,
desembarcar enseres, cargar personas y largarse.
-Buenas. -Muy buenas, Roberto.
-¿Hay hambre o no hay hambre? Hora de comer.
-Sí.
-Hasta luego. -Gracias, Roberto.
Esta urbanización está a una hora y 20 de Madrid.
Esto es salir un momento de Madrid, como de paseo,
que tardas más en cruzar Madrid que en venir aquí.
-Esto es un paraíso.
-Él sale de su oficina, cierra la oficina y se viene para acá.
-Hola, buenas tardes.
Con casa y otra que me estoy haciendo ahora.
Ya éramos muchos en mi casa, llevamos 40 años aquí...
Y ya, pues nada, había que hacerse otra casa.
Para nada.
Esta casa y esa, las primeras de la urbanización.
Tendrá sus 40 años, más o menos.
Sobre todo en el verano, los tres meses de verano, fijo,
y en el invierno es un encanto, con la chimenea,
porque no hace nada de frío.
Sí, de maravilla, con la brisa y eso uno aguanta muy bien.
Este rincón para mí es ideal. Es de mucha paz.
La casa me parece que costó 1 millón de pesetas o algo así.
Sí.
Me la han montado.
150 por persona.
Yo no he preguntado ni nada.
Me parece que hay cuatro o cinco.
En dos.
Esta es la de cinco, y la de la derecha, de seis.
Hay que sacarlo en la televisión.
(Risas)
¿Qué tal lo estáis pasando?
Soy el encargado del Party Hotel y del hotel Isla Entrepeñas.
Hoy tenemos siete despedidas diferentes.
Tanto el pantano como los entornos que tenemos
hacen que el hotel sea muy atractivo,
que la gente cuando venga aquí desconecte.
Parece que estás en Ibiza.
Al final es un sitio bien colocado, en uno de los mejores pantanos,
era el mar de Castilla.
¿Qué le puedes pedir?
En verano no todo es sol y playa. Hay quien busca el descanso en destinos de interior que ofrecen un encanto especial: temperaturas más frescas, silencio y tranquilidad, belleza en sus paisajes, riqueza en su cultura y, por qué no, una fiesta. Esta semana visitamos Santillana del Mar, en Cantabria; el Pantano de Entrepeñas, conocido como "el Benidorm de Interior"; las Merindades, al norte de Burgos, con pueblos de postal. Buscaremos diversión en la Fiesta del Torico, Teruel y disfrutaremos del Festival Músicos en la Naturaleza de Gredos.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación