Jueves a las 23:55 horas
Nos encontramos en lo que sería el inicio de la llamada
autovía interminable, estábamos mejor conectados
en la época de los romanos con las calzadas romanas,
si no hay infraestructuras no vienen industrias y no hay empleo.
Porque esto es de lunes a lunes.
Pero esto sí que fija la población.
No había niños en Urriés desde hacía 30 años
y hoy tenemos cuatro o cinco niños ya corriendo por las calles.
Hay que intentar por todos los medios que la gente se quede
y que la gente que se ha ido, vuelva.
Necesitaba usted internet de calidad y comunicaciones de calidad
para que la gente pueda hacer bien el trabajo.
La discriminación fiscal positiva es importante.
El dinero no es lo importante, lo importante es donde invertirlo.
No hay que ser victimista, lo que hay es que remangarse
y decir: "Hay que trabajar".
Si emprenden en un pueblo tienen muchos hándicaps,
pero al final es nuestra tierra.
Aquí envasando leche.
Exacto.
Son vacas en "leasing".
Os presento a los chicos que gestionan el restaurante.
Y ahora estamos intentando montar una granja de gallinas ecológicas.
Hacer mermeladas para comercializarlas en el mercado.
A través de los olivos se puede arreglar la población
porque da para vivir.
Podría ser una fuente de empleo perfecta, empleo para gente joven.
hay que apostar y arriesgar.
Te abro.
Aquí creo que hay algo más de calidad de vida,
bastante más.
Aquella es mi hermana.
Hola, buenos días.
Mi cuadrilla de jovencitos.
Sí, pero cada uno tiene su función,
uno saca las ovejas, el otro recoge la lana, el otro ayuda,
la otra grita Moreno y ahí está el Moreno para...
Eso es carbón para si la cortas le echamos un poquitín,
como aquí por ejemplo y ya no le pica la mosca,
ya se queda un mes sin la costrita y ya no...
El tierno o retama de toda clase, negro, blanco, albarino, serrano,
tomillo, cantueso, el famoso cantueso
y hierba, por supuesto.
Hago una picada de zarza, o sea, pican todo lo que hay,
lo que ofrece el monte.
Sobre todo por la calidad de la carne
que producen los corderos, en este caso las ovejas.
Los corderos son muchos más sanos y más naturales que el que se pueda
criar en cuatro paredes.
Porque esto es de lunes a lunes, la gente quiere disfrutar,
llega el fin de semana, el sábado o el viernes y sales a las tres
y te vas al centro comercial con tu novia o con tu pareja,
con quien sea, a disfrutar del fin de semana,
pero esto, el ganado caprino y ovino sí que fija población
en los pueblos porque tienes que estar con ellas donde estén,
por eso este oficio terminará desapareciendo al menos en extensivo
a no ser que venga una generación
de otros países y quieran dedicarse a esto,
españoles no, porque nos cuesta un poco agachar el lomo.
Es verdad, es verdad.
también que valía para algo más también que cuidar ovejas
y me lo demostré, me fui a Madrid, tres añitos allí en Madrid,
conducía por Madrid como si llevase toda la vida conduciendo allí,
me adapté bien, pero al final
decidí volver por eso, porque echaba de menos,
venía a la nave y la veía vacía y me daba como tristeza.
Sí, ¿sabes por qué los pastores tienen más dinero que otros?
porque no hay tiempo para gastarlo.
Una buena alfombra.
de hecho ellos hace unos años tuvieron que destruirla,
porque no se la quería llevar nadie y no valía nada.
Bueno, ahora yo tengo un contacto en Extremadura
y él se lo vende a los chinos.
Esta tiene un kilo si acaso.
80 céntimos.
¿Quieres que la coja como se cogía antiguamente? que tú lo sabes.
Sí señor, eso es lo que se hacía antes.
Se hacían las pelotas y se metían en tinajas para que no se secara
y entonces pues estaba jugosete siempre.
No.
Bueno, algunos quieren aprender pero el campo no da para ellos,
o sea, que no se saca nada y se retiran, se van a la capital.
Bueno, he estado trabajando fuera, pero luego ya con las ovejas
y ya llevamos lo menos 40 años sin soltarlo.
Ya nos jubilamos y ahora se la hemos vendido a Amadeo,
que es el que continúa detrás nuestra.
Hombre, tengo unas poquitas para pasar el día.
Yo no puedo vivir sin ellas, esto es como una droga del campo.
-¿Qué tal, Joserra? -Muy bien, venía a verte.
Aquí a por la leche. -¿Cómo vamos?
-Aquí te la tengo preparada. -Y yo te traigo aquí los jabones.
Los hace con leche, en este caso, de la zona.
Sí, los vendo aquí en mercadillos y bueno también
a través de internet, los vendo y los vendo fuera en el extranjero,
EE.UU., Noruega, Inglaterra, Francia, Bélgica, Austria,
Alemania, Italia, Grecia, Portugal.
-Muchas gracias. -Hasta luego.
Pues alrededor de 700, unos 720 era el anterior censo.
Pues sí.
Pues en la escuela hay 27 niños.
tenemos que tener hasta cuatro para que las mantengan abierta.
Pues llevo 15 años casi viviendo en el pueblo,
me gano la vida como puedo y una de esas es dando clases
de inglés a los chicos del cole y aparte los que van también
al Instituto y luego en verano desde hace ya dos o tres años
en la oficina de turismo del pueblo.
Pues esta zona tiene muchísimos atractivos, aparte de las sendas
que hay muchas sendas para caminar y últimamente el turismo activo
está muy de moda, no solo se viene a andar, si no que también se viene
a hacer un turismo gastronómico, ecuestre,
el gran atractivo en verano, las piscinas naturales.
Ahora mismo tenemos dos.
Pues yo en septiembre hago ya 26 años.
No, yo nací en Madrid, me casé con el hijo de ellos,
que son los fundadores de la carnicería.
Yo fenomenal.
Para nada.
Porque no, de hecho yo tenía trabajo en Madrid fijo,
trabajaba en el metro y tenía trabajo de por vida ya,
y bueno, para nada, aquí se está fenomenal,
muy a gusto y muy bien.
Pues mira, esto es sebo
que utilizo como materia prima para hacer jabón de afeitar.
Esto al jabón pues le da ácido esteárico.
Yo soy restaurador de obras de arte.
Bueno chicas, muchas gracias, adiós Vicenta, adiós Pili.
Muchas gracias.
Hola Paloma, ya estamos aquí.
Voy a dejar esto en la cocina.
Pues unos cinco años.
Sí, yo nací aquí.
y vivíamos en Segovia, nuestros hijos nacieron allí,
pero nos vinimos aquí por la crisis.
Bueno, esto es el jabón ya, esto es un jabón enorme, tres kilos,
ahora vamos a hacer jaboncitos.
Ahora está muy graso, esto ahora se tiene que secar
y curarse durante un periodo de tres semanas.
Este es un jabón de árbol del té,
muy bueno para temas de psoriasis y demás,
de dónde proviene, San Esteban del Valle,
lleca el etiquetado con los ingredientes
y mi identificación como jabonero artesano
de la Junta de Castilla y León.
Estas piezas son a cuatro euros y la tarrina de 100 gramos
de jabón de afeitar a ocho. El jabón que más estoy vendiendo
y que estoy sacando al extranjero, sobre todo es mi jabón de afeitar,
más que una espuma es una crema, es como una nata.
Esto es muy apreciado sobre todo por usuarios
que usan navajas barberas.
Bueno, decir furor, ya quisiera yo.
Cuando esté pochándose la cereza y la naranja,
la naranja pocha antes que la cereza,
entonces pesamos 200 gramos de azúcar,
que es lo que vamos a añadir inicialmente,
lo mezclamos y después probamos a ver qué tal está.
A hacer mermeladas, pero las mermeladas
las sabemos hacer todos de alguna manera casera,
hacerla de una manera que sea segura para comercializarla en el mercado,
es muy importante promocionar el consumo local,
para que estos pueblos puedan tener más vida.
Pues básicamente si sale todo bien pues empezar a comercializar
algo de mermeladas.
Yo 37.
No, ahora no, estamos paradas.
De ayudante de cocina, de barrendera y de lo que salía.
y me vine aquí.
Más o menos.
Pues ayer hicimos una jalea de romero.
Pues ya tenemos kiwis, hay naranjas, hay limones,
hay manzanas, hay peras, cerezas, ciruelas, tenemos de todo.
Tenemos aguacate también.
Con 60 años que tengo que voy a emprender yo ya,
yo ya esperar a la jubilación, pero vamos, si montan un negocio
y tengo que ir hasta que me jubile, voy.
otra cosa hubiera sido.
Pues nos vamos encontrando cada vez más con una mujer que tiene
iniciativas, que quiere llegar a lograr su independencia económica
y que sí va demandando formación,
que quiere ser más competitiva,
que quiere acceder a las nuevas tecnologías
y sobre todo que quiere apostar por vivir en el medio rural.
A través del programa que tenemos, que se llama Ruraltivity
y que es una lanzadera de emprendimiento rural,
han puesto en marcha más de 118 proyectos
en doce comunidades autónomas.
Desde hace cuatro años.
Efectivamente, tomamos realmente conciencia cuando hicimos
las jornadas contra la despoblación, tenemos aquí en los años 50, 60,
un pico grandísimo de población y como vamos bajando
hasta la actualidad que somos 718 vecinos.
Este es el caso y lo sufrimos porque nos faltan servicios,
porque cada vez tenemos menos niños,
es esa pescadilla que se muerde la cola, pero no hay que ser
victimista, Silvia, yo creo que aquí hay que remangarse y decir:
"Hay que trabajar, hay que dar oportunidades",
porque si estamos preparados para que todas esas oportunidades
que de la Administración Central, nosotras poderlas coger,
fijaremos población y tendremos futuro.
Estoy convencida.
No, la verdad es que yo tengo un cierto lazo con la zona,
porque mi marido es de un pueblo cercano, pero no,
yo vine hace 38 años a pasar los fines de semana
y claro que nos gustaba, irte de Madrid, que no me gusta nada,
luego me he jubilado y ahora pues no puedo verme quieta
y llevo cuatro años al frente del Ayuntamiento.
Pues aquí estamos haciendo las flores,
que las chicas del taller, que hay un taller
donde van todas las mujeres por las tardes,
a preparar los adornos para engalanar nuestro pueblo.
-¿Cuántas flores son, cuál es el récord que quieren batir?
-30.000, el año pasado fueron 17.000.
Esto es la última que hemos hecho el verano pasado.
Esto se cuelga sobre la calle principal
y queda esta especie como de toldo,
que se agradece porque es una calle en la cual da mucho el sol
durante el verano y es nuestra entrada al pueblo,
o sea, que es una carta de presentación espectacular.
ya prácticamente no queda nadie.
Pues se va recuperando un poquito, la gente se va dando cuenta
o empieza a apreciar un poco más lo que es el trabajo hecho a mano.
Es un ejemplo muy claro de la unión hace la fuerza,
un mimbre por sí solo no es nada,
pero entre todos y sabiéndolo trenzar pues
se crea mucha fuerza.
Qué remedio, hay que intentarlo, yo creo que merece la pena.
Exacto.
Claro, normalmente lo tendríamos corriendo por el suelo,
por el sofá o por dónde estemos tejiendo
y así está perfectamente contenido.
Y ahora parece que a todo el mundo le gusta eso de rescatar lo rural.
De la manera más primitiva, le vas apretando poquito a poquito
hasta que le vas dando la forma que quieres o la que quiere el barro
a veces. A nosotros nos gusta el pueblo por su tranquilidad,
por su ritmo, por su paz, entonces no podíamos montar un negocio
que no fuera así, que no estuviera en esta armonía.
Sí, un poquito, que se manchen las manos.
Es lo que tenemos en casa.
Sí, es el lugar en el que queríamos formar una familia
y a la vez pues a nosotros el pueblo nos da el lugar para formarla
y nosotros a él le damos pues lo que vamos pudiendo.
Yo creo que ya en esta zona es interesante labrar.
El objetivo de labrar es solo quitar tierra,
Este tipo de aceituna al molturarse
saca un aceite que le gusta mucho a la gente,
a la gente de Madrid le encanta, mucho más afrutado,
menos áspero, menos picante.
Si nosotros somos capaces de producir
este aceite de forma ecológica va a haber una mayor demanda
a un precio más elevado.
Si se produce más, lógicamente hay mayor rentabilidad,
sin perjudicar la calidad del aceite, claro.
Si hay mayor rentabilidad, más ingresos en una familia
y mejor se puede vivir.
Olivos yo creo que tiene prácticamente casi todo el mundo
y es fundamental para la economía del pueblo.
A través de los olivos y combinado con otros cultivos,
como puede ser la higuera,
pues se puede arraigar la población porque da para vivir perfectamente.
Es una caldereta que se hace en la cooperativa
para invitar a los socios y a la gente del pueblo.
Carne de novillo, patata, pimiento rojo y verde,
ajo, aceite y pimentón.
Pues 60 kilos de carne.
Sí, aceite virgen extra.
Todos son medio litro.
A 4,40 y solamente se cogen las aceitunas de arriba del árbol,
del suelo no cogemos ninguna.
Hemos sido pioneros en hacer eso
y ahora el resto de los pueblos de la comarca lo están haciendo,
porque se han dado cuenta
que la calidad del aceite no tiene nada que ver.
Este es el sello de calidad que da la Diputación de Ávila.
Efectivamente, eso es la base fundamental,
hay que intentar por todos los medios que la gente se quede
y que la gente que se ha ido que vuelva, aquí vemos un ejemplo
de gente joven que está por allí que se han marchado
y que están viviendo aquí, que viven estupendamente
y ni se van a marchar, por supuesto, porque están en la gloria.
que sea posible, sí que es verdad que vivir en los pueblos
y emprender en un pueblo pues tiene muchos hándicaps,
pero al final es nuestra tierra.
Este es un pueblo que ahora mismo estaremos unos 1.300 habitantes,
más o menos, la industria principal que hay es la industria agraria
y poco más, es una comunidad poco industrializada,
con el problema del relevo generacional,
seis de cada diez agricultores dentro de diez años
estarán en edad de jubilación, seis de cada diez.
Nosotros hacemos agricultura ecológica, producción ecológica
desde hace unos años, trabajamos principalmente
el cereal, trabajamos también forrajes.
Sí, hay partes de las tierras de la explotación que trabajamos
que es de la familia, de mis tíos, de mi padre, de mi madre, etc.
y hay partes que llevamos en arriendo
como la mayoría de agricultores de aquí.
y está ahora rastrillando esta alfalfa ecológica
que luego aprovecharemos para comercializarla
para alimentación de animales.
Buenos díás.
Aquí estamos rastrillando, trabajando.
Bueno, el jefe ahora es él.
Pues porque hay que dar el relevo y es joven y está muy implicado
y me está demostrando que hace las cosas muy bien.
Es uno de los principales problemas que tenemos en la agricultura,
hay muy poca gente joven que se quiera dedicar al campo,
triste, porque además es un trabajo muy bonito,
pero la gente joven prefiere tener los fines de semana libres,
prefiere estar pendiente de un sueldo,
no la incertidumbre que tiene esto,
tienes años buenos, tienes años muy malos.
Bueno, porque al final yo tenía muy claro que quería vivir
en el pueblo y bueno, es un trabajo que a mí,
yo creo que es el trabajo más digno que pueda haber,
también es verdad que hay una realidad de los problemas
que tienen los jóvenes, que sí quieren emprender
emprender en el campo, ser agricultores,
para acceder a la tierra, a financiación, no puede ser
en una ciudad la actividad agrícola que está subvencionada
en buena parte por fondos europeos, no puede ser que lo aglutine gente
que, o bien ya no ejerce la actividad agraria
y simplemente por ser tierras,
pues te estén cobrando unas subvenciones
e impedir así el relevo generacional.
Agricultura va a haber siempre, porque el mundo hay que alimentarlo,
lo que pueden desaparecer son los agricultores,
podemos encontrarnos una agricultura sin agricultores,
gestionada por empresas muy maquinizadas,
con cuatro tractoristas que gestionen miles de hectáreas,
pero que no haya familias de agricultores
y agricultoras viviendo en el territorio,
esa es la tendencia a la que vamos y lo que tenemos que evitar.
Ahora estamos aquí en el molino
y está mi tío haciendo, que es el maestro molinero,
el molinero oficial.
Sí, con harina, todo el día blanco.
Hacemos una molienda en piedra, en piedra de granito,
esta es la curva donde echamos aquí el grano,
Este es el aragón 03.
Eso es, es una variedad autóctona de trigo de aquí de Aragón,
es el trigo con el que se hacía el pan
en la segunda mitad del siglo XX hasta más o menos los años 80
y es una variedad que cayó en el olvido,
porque fue superada en producción por otras variedades más modernas,
pero al perderse esta variedad se perdió el sabor del pan
de siempre.
Eso es, lo que queremos es recuperar esos sabores,
esos trigos, esos sabores y aromas de tus antepasados.
Buenas, Yolanda.
¿Qué me traes hoy?
-Pues unos paquetitos de aragón integral.
Algo bastante, sí, desde que Adrián empezó a trabajar,
yo he apostado por ello.
Sí, como Adrián y alguno más y se están moviendo,
están levantando la agricultura, que es lo que queremos los panaderos
para que podamos tener buenos cereales.
Hoy galletas de centeno, el último cereal que ha sacado
Adrián, por así decir.
la agricultura es lo primordial.
Sí, vivimos todos para la agricultura y por la agricultura.
Sí, soy de un pueblo de al lado de aquí, pero ya llevo aquí 25 años
de panadera y 20 años de casada aquí.
Yo sí, todo lo veo positivo, yo todo lo veo positivo,
en esta vida lo que no ves positivo, no, hay que apostar y arriesgar.
Mira Fede, los panes que hemos elaborado,
amasado esta mañana, los hemos metido al horno
y ahora vas a ver qué color tiene el espelta, por ejemplo.
¿Ves, qué colorido? Cuidado, que quema,
tú no lo toques, yo estoy acostumbrada pero tú no.
Este es pan de espelta.
Ahora te voy a enseñar y voy a sacar, ¿veis?
Ahí tengo aragón 03 y espelta integral
y ahora mismo te los saco.
Ahora lo he pillado.
Mira, aragón 03.
El que han cultivado nuestros abuelos
y mi padre llegó a cultivar en el Bayo
y como mi padre muchísimos agricultores.
Bueno, al revés, un poco loca.
Crear una industria en sí, ya no te digo en el medio rural,
es un poco una decisión atrevida,
pues ya en el mundo rural con las dificultades que tenemos
en España actualmente, ya no te digo.
Pues aquí envasando leche.
Bueno, pues junto con mi hermano
habíamos estudiado ingeniería agrícola,
nos gustaba el campo, nuestro abuelo tuvo ganado
y bueno, pues se unieron un poco todos los astros
y nos lanzamos.
Bueno, este es el territorio de mi hermano más.
Pues mira, en enero del 2007 llegaron nuestras vacas
y ahora hará dos años que empezaron a salir nuestros productos.
Te presento a mi hermano.
Ponemos un globo de ordeño, las vacas entran solas
y ellas mismas entran cuando quieren.
en el proyecto, pensamos que gran parte de nuestra inversión
tenía que ser con la tecnología.
Nosotros hemos empezado aquí de cero
y muchas de las trabas que hemos encontrado
en el camino, tanto económicas como a nivel burocrático,
pues hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha.
En Aragón no hay nadie que se dedique a producir leche
de vaca en ecológico. Son vacas en "leasing",
que pagamos una cuota mensual
durante cinco años y con la última cuota las vacas son nuestras.
lo hemos calentado demasiado.
Pues unos 50 euros mensuales.
Yo creo que son las dos cosas, hay que tener mucha ilusión
y tener muchas ganas de estar trabajando fuerte,
pero a la vez es muy gratificante, a la vez ves que sacas un producto
al consumidor y que al consumidor le está gustando, repite.
Claro, tiene que ser, pues en nuestro caso
en la tienda que tenemos en el centro de Zaragoza.
La inversión primera fue el robot, los animales y demás,
ponle unos 150.000 euros
Bueno, los pedimos,
los pedimos y el banco creyó en el proyecto y nos lo dio.
De Madrid, es la única vía que tenemos, la única conexión
en tren de esta provincia, de esta capital es con Madrid.
la despoblación no solamente afecta al medio rural,
es un tema de territorios, hay una crisis territorial
que nosotros desde Soria venimos nueve años demandando,
pero que, como veis, afecta incluso a la capital de provincia.
En este caso hemos tenido suerte de que ha sido puntual,
en el año 2018 el año pasado viniendo ya, mejorando
con respecto a otros años anteriores, hubo más de 30 averías
de más de 15 minutos, las de menos de 15 minutos
no la contabilizan, pero 30 de más de 15 minutos,
algunas de ellas incluso de 180 minutos.
Nos encontramos en lo que sería el inicio de la autovía A 11,
la llamada autovía interminable,
porque hace ya 26 años que estamos escuchando
de los gobiernos de los partidos políticos de uno y otro color
de esta autovía, sería la conexión natural de esta provincia
con la capital y el resto de la comunidad,
somos la única provincia que no está conectada con Valladolid
y luego con respecto a España, pasa lo mismo,
o sea, esto es un gran eje vertebrado del norte de España
que haría posible la comunicación entre Oporto y Barcelona
con vía de alta capacidad, con autovía.
Los tramos que se ven en rojo, que he dibujado yo,
son los que se han completado en estos cinco años,
estamos precisamente en ese punto rojo que es el inicio de la A 11
hacia Valladolid y vemos que solamente dispone
de un tramo ejecutado que se abrió en 2004,
el de la variante del Burgo de Osma
y que recientemente se ha abierto otro y bueno, que hasta Valladolid,
que son 210 kilómetros pues quedan más de 150 kilómetros
de autovía todavía y bueno, también vemos como recientemente,
aquí todavía no estaba dibujado,
en 2015 se abrió este tramo que fue el que nos permitió
dejar de ser la única capital de provincia de España
conectada mediante autovía.
Mira, este es un mapa de la red de calzadas romanas de la península,
en el que estábamos mejor conectados en la época de los romanos.
Si no hay infraestructuras, no vienen industrias y no hay empleo
y la gente se va a otros territorios.
A Soria la han dejado durante todos estos años como una isla.
Pues mira, esto son imágenes de la manifestación
del 31 de marzo, en Madrid.
En la manifestación se puso un punto de inflexión
y un cambio de dirección, con ello hemos conseguido meter este problema
en la agenda política, bueno, esperemos que no sea una moda,
lo que buscamos es que se haga un pacto de estado,
porque además es un problema que afecta a todo el territorio
a nivel nacional. -Esta línea roja que se refiere
a Soria es el reparto durante todos estos años de atrás
del reparto de esos fondos destinados a la despoblación,
que gestionados a través de la Junta de Castilla y León
y como esta Junta ha destinado a Soria la que menos,
siendo la más necesitada.
Necesitamos tener internet y comunicaciones de calidad
para que la gente pueda hacer bien el trabajo.
La discriminación fiscal positiva también es muy importante,
porque necesitamos que vengan empresas y que se hagan inversiones.
Pues son beneficios fiscales para las empresas que puedan venir
a Soria, para las personas que estén aquí y tengan mejores condiciones
en sus impuestos y todo eso puede atraer
y hacer que se fije población.
Queremos futuro porque queremos futuro, porque creemos que Soria
es una ciudad muy desconocida, con muchas posibilidades.
El mayor invernadero de rosas de Europa está aquí en Soria,
parece un poco utópico pensar que diez millones de rosas
pueden salir de aquí, de Soria.
Hay mucha gente que va ahora en verano a sus casas del pueblo
y se pegan una semana trabajando en mantener el patio,
que se ha llenado de maleza y tal, pues nosotros somos el patio
de España, pero estamos trabajando para mantener eso bien,
para que cuando la gente veiene aquí a pasar el verano a sus pueblos,
los ha mantenido la gente que se ha quedado en el pueblo.
Ya en 33 países muere más gente que en África
y esto es un éxito, es porque somos sociedades de viejos
en el crecimiento y eso es bueno.
Se puede afrontar, combatir, contaba al principio, no,
porque somos un país que cada vez vamos a ser menos
y va a ser a escala planetaria,
pero las cosas que se pueden hacer ahora son muchas más
que las de antes.
Pues sobre todo crear comunidad en el buen sentido
de que sea una comunidad que pasen cosas,
cuando la gente se va de un sitio es, sobre todo,
porque dejan de pasar cosas, de alguna manera, en el pueblo
eres más consciente de las cosas y eres más protagonista,
Pero a 45 minutos de gran parte de España sí que tienes
unos mercados laborales bastante estructurados y vertebrados.
o unos días en un sitio y otros días en otro.
Pues porque soy la cuarta generación de pastores en casa
y te fastidia, porque conmigo ya prácticamente se perderá,
tengo una hija, supongo, supongo yo,
dice que no sigue, pero bueno,
si ella quiere pues allí lo tiene, el negocio allí está.
Mi hija ha estudiado lo mismo que yo y lo mismo que mi padre
y mi abuelo y conmigo se acaba en Uncastillo la generación
de farmacia, porque va a preparar unas oposiciones
y no quiere volver aquí.
Tiene el puesto de trabajo seguro y no quiere.
yo soy la farmacéutica de Uncastillo desde hace 38 años,
he vivido aquí superbien, pero ahora la gente de 25 años
para abajo que han tenido los estudios,
yo creo que unos no quieren y otros no pueden,
la mía, que tiene el puesto de trabajo aquí seguro,
no quiere vivir en Uncastillo, en un pueblo.
Pues que la cambien ellos.
Sí, incluso más que reactivarlo, crearlo,
porque a veces no hay oferta aunque sí que hay demanda,
eso es paradójico porque la cantidad
de viviendas desocupadas es elevadísima.
Pues para que fueran eficientes, tendrían que ser muy potentes,
es una medida que es bastante perversa, ¿no?
porque la vida de los pueblos
no debe venir tanto del regalo, ¿no?
si tú eres ciclista y pinchas, está bien que yo te ayude un poco
en el inicio, pero si todo el rato te tengo que ir empujando
tú no eres ciclista.
un pueblecito de la Bal d'Onsella,
un pueblecito muy pequeño de 40 habitantes,
pero que ha conseguido gracias a la forma de trabajar
del Ayuntamiento y a la colaboración del pueblo,
pues ser a día de hoy casi un ejemplo de buenas prácticas
en luchar contra la despoblación.
Un hatillo donde veamos que hay una oportunidad
para que nuestros pueblos estén más vivos,
ese básicamente es nuestro cometido.
Hay mucho más trabajo del que parece.
En los pueblos grandes, en las cabeceras de comarcas,
como Ejea de los Caballeros que tiene 16.000 habitantes
o Tauste que tiene 7.000. En esos lugares hay industria,
hay empresas que necesitan ciertos perfiles técnicos, profesionales,
titulados y que como en el territorio
muchos jóvenes se han marchado, no se encuentran.
Hay necesidades en cocineros,
en administrativos con nivel alto de contabilidad,
en comerciales buenos.
Sí, así es.
Fernando, ¿qué tal?
Bueno, hemos conseguido muchas cosas, pero sobre todo, orgullo.
Censados estamos ahora 42.
Pues mira, hace cuatro años reales estaban 32 nada más,
aproximadamente, va creciendo poco a poco.
No, yo nací en Zaragoza.
Sí, ya ves, en cuatro o cinco años, alcalde.
Mira, hace cuatro años yo me presenté convencido
de que el pueblo tenía una esperanza de vida de diez, quince años
y estábamos todo convencidos de eso, o se hacía algo
o esto desaparecía, no iba a quedar gente viviendo en el pueblo.
Y hoy es todo lo contrario,
hoy estamos convencidos que el pueblo tiene futuro.
Os presento a los chicos que gestionan el restaurante y el bar,
Borja y Cristina
y Conchi que es su madre.
Somos de Pamplona, mi madre nació en Amaiur.
Sí y queríamos vivir en pueblo
y salió esto y nos vinimos, llevamos ya seis años,
con un chico de cuatro años que nació ya acá.
No había niños en Urriés desde hacía 30 años
y hoy tenemos cuatro o cinco niños ya corriendo por las calles.
Pues porque vivimos en Barcelona y estuvimos cuatro años en Barcelona
y volvimos los dos, queremos tranquilidad,
queremos pueblo, monte, aire
y por eso vinimos y nos quedamos aquí.
Y ahora estamos intentando montar
una granja de gallinas ecológicas.
Este es un punto que no puede faltar en una visita a Urriés,
es seguramente el callejón más estrecho de Europa,
mira, en esta zona estrecha que pasamos ahora
son 41 o 42 centímetros.
Esto es una calle que se transita todos los días,
la gente la baja del Barrio Alto a la plaza, al Barrio Bajo.
Sí, ahí en el Ayuntamiento hay un número de teléfono,
nos llaman, yo mando un wasap y el que esté más cerca
para poder atender a los turistas pues le enseñamos el pueblo,
la Iglesia, la Casa Palacio, los rincones, el callejón
y los museos, tenemos un centro de interpretación de románico,
tenemos una Casa Museo, un Museo Enológico,
todo eso se ha sacado adelante con el esfuerzo de los vecinos.
Hombre, siempre hay ayudas de subvenciones,
pero hablamos de un importe económico ridículo,
pero estoy convencido de que el dinero no es lo importante,
si no saber invertirlo y hay cantidad de ejemplos
en los que se ha recibido mucho dinero, pero si no tienes un plan
estratégico para saber donde gastarlo,
el dinero acaba tirándose a la basura.
-Hola. -Qué visita.
Sí.
96.
Ahora va a ser Tarazona la chica como en tiempos.
A unos 148 kilómetros por ahí.
Sí, los de aquí cuando estamos enfermos
casi nos llevan más a Pamplona que a Zaragoza.
No me pondréis en la televisión, ¿verdad? esto no saldrá.
Sí, como mi pueblo ninguno.
-Ala majicos, que os vaya muy bien y que no os pase nada.
-Gracias.
al pueblo, pero antes ahí había un puente romano y se accedía por él
pero se hundió con la riada en 1925.
Y allí al fondo, detrás de esta higuera,
se ve el Torreón de Navardun, es un punto de información turística
que nos está dando mucha vida a la zona.
En estos dos últimos años
tres familias nuevas con niños.
De repente hemos recuperado el orgullo de pertenecía al pueblo.
Sara sigue, sigue.
Este y oeste lo mismo.
Hola, buenos días, sí.
Pues sí, estamos trabajando en un gran incendio
que ocurrió en esta zona, en la Cabrera, en el año 2017.
Estamos intentando ver cuál es la regeneración postfuego.
Este es el equipo ecología aplicada y teledetección
de la Universidad de León, trabajamos en incendios
desde hace más de 20 años.
Ese es el problema, ese es el verdadero problema
que estamos teniendo y que esta zona está teniendo,
piensa que un gran incendio de 9.000 hectáreas
es porque hay mucha vegetación, mucho combustible,
mucha vegetación y además continua.
Claro, ¿esto de dónde viene? Pues básicamente de abandono.
Cuando tú usas algo hay mosaicos,
entonces, no tienes continuidad de combustible,
de vegetación, entonces hay áreas
que están más abiertas porque es donde está el pasto,
hay otras áreas que tienen una masa arbolada,
otras algo de matorral, pero tú no tienes gran cantidad
de matorral todo continuo y ese es el verdadero problema.
Claro, piensa que esto son solo dos años después del incendio.
Esto no se va a usar, se va a volver a recubrir de vegetación.
Esto se puede quemar dentro de un año, ¿eh?
Es imposible, yo creo que habría que pensar
de alguna manera, que esta idea de que disminuya la población
en los sistemas rurales, hay que potenciar que vuelva
la gente a los sistemas rurales, es la única opción,
y luego también concienciarnos todos, tenemos un factor humano
en la presencia de los incendios altísimo,
luego, todos tenemos que ser conscientes
de cuál es nuestra función.
Efectivamente, estamos en un momento conflictivo.
Mira que diámetro está teniendo esto,
dos años y una altura, fíjate,
estamos teniendo alturas de 50 centímetros.
Pues quiere decir que aunque sean de los Ayuntamientos
o de las Juntas Vecinales, quien los gestiona es la Administración,
la Junta de Castilla y León, esta es la que define siempre
de acuerdo con la opinión de la gente de los pueblos,
qué utilidades o qué extracciones o qué servicios
se van a utilizar y todo el dinero que se saque, un 80 por ciento
revierte directamente a los pueblos, a los Ayuntamientos,
a las Juntas Vecinales y el otro 20 por ciento revierte
a la Administración que a su vez los va a utilizar para actuar aquí,
en lo que sea, en limpieza de caminos, en repoblación,
en limpieza de áreas que ya son montes para evitar,
creando cinturones para evitar riesgos de incendios.
Tenemos los metros.
Plantamos parcela, ¿vale? y llevamos el material.
Yo creo que sí, podría ser una fuente de empleo perfecta
y yo creo, de empleo para gente joven,
que es lo más importante.
Además, estos pueblos necesitan gente joven,
si luego quieren mantener las escuelas
y abiertos consultorios médicos,
pues entonces, hay que tener niños y gente joven
que trabaje aquí.
Tú imagínate toda esta zona que es la que se ha quemado
y tenemos muy poquitos pueblos, Iruela, Villarino, Trabantos,
muchos de estos pueblos durante todo el año exceptuando
ahora en el momento este veraniego que vienen más gente,
hay muy pocos vecinos,
entonces, no tienen tampoco actividad ganadera,
por lo tanto, es una población envejecida,
esto complica todos los problemas relacionados con los incendios.
Bueno, la intención nuestra era una vez que habíamos estudiado,
volver al pueblo para poder quedarnos aquí,
lo único que hicimos es copiar lo que nuestros antepasados
habían hecho, que es aprovechar los recursos que teníamos
e intentar desarrollar la actividad de una manera sostenible.
Para realizar esta actividad, antes de realizar la extracción
de la resina, necesitamos hacer unos trabajos preparatorios previos
como puede ser la limpieza del monte.
Aquí estamos en una zona, concretamente, que podemos ver
cómo hubo un incendio y se paró
gracias a las labores que habíamos hecho durante la campaña.
En el tema de la resina solo somos productores
de materia prima, se llenan estos botes,
realizan una primera transformación, sacando colofonia,
aguarrás y trementina.
Ahora mismo, este bote en volumen hace un litro y medio,
aproximadamente en peso es un kilo,
en kilo este año está en torno a 1,5 euro, más IVA.
Un resinero en León, que se lleve unos 6.000 árboles,
podría sacar en torno a los 12.000, 13.000 kilos.
Bueno, podríamos decir que unos 1.000 euros,
pero son autónomos, entonces, tendrían los gastos,
eso sería en bruto.
Me voy a quedar, mi intención es quedarme
y bueno, pues aquí estamos.
Los pueblos se llenarán de gente los próximos meses de julio y agosto. El espejismo veraniego esconde realidad del resto del año: las ciudades crecen y los pueblos menguan.
Los reporteros de Comando Actualidad analizan un fenómeno que ya no sólo vacía los pueblos. Capitales de comarca como Soria o Teruel buscan alternativas para frenar la sangría demográfica.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación