Jueves a las 23:55 horas
Bueno, empresas de restauración con mucha experiencia
Año de 1454.
Había estado aquí siempre
y lo que tienes aquí siempre no se llega a apreciar.
Pues hace año y medio se derrumbó
una de las paredes del castillo.
La casa estaba perfectamente habitable, lo que pasa
que en ese momento no había nadie dentro.
al final de siglo XIX. Está lleno de excrementos de palomas, de polvo.
Claro, porque yo siento ante el convento
pues una tristeza enorme y vergüenza.
Si hubiera presupuesto, significaba restauración,
si es solamente el nombre, no vale para nada.
Sería perder algo así
como si por no ser adoradores de Ra,
destruyéramos las Pirámides.
¡Todas!
El artesonado es una pieza emblemática,
son veintipico metros de artesonado y eso no lo puede llevar nadie,
la obligación es restaurarlo.
El proyecto de consolidación cuesta 30.000 euros.
Hay gente que nos ayudó porque le gusta el arte,
otros porque son católicos, cualquier razón es buena,
poniendo un poquito de cada es más fácil para todos.
Somos lo que somos gracias a nuestra historia.
(Música)
(Música)
Pues hace año y medio se derrumbó una de las paredes del castillo,
la parte oeste y cayó una parte importante.
Bueno, algo, soy profesor en un colegio de Irún.
la parte oeste del castillo
y los servicios de Diputación estuvieron 15 días
sacando escombros de incluso dentro de la casa.
La casa estaba perfectamente habitable,
lo que pasa que en ese momento no había nadie dentro.
Esta calle se quedó totalmente tapada.
Claro, Era un muro que tendría nueve o diez metros de altura
por 10 o 12 de ancho y dos metros de grosor.
Sí, efectivamente, el 28 de junio del 2018
a las siete de la mañana se vino abajo.
Se lleva pidiendo pues 15 o 20 años
ayuda a la Junta y no se ha conseguido nada.
A mí me parece penoso, porque que estemos hablando
de monumentos como este en una comunidad en la que se habla
de la Laponia de Europa junto con Teruel,
una comunidad en la que falta población, faltan recursos
y que tengamos este pueblo con este castillo,
con este nacedero, con el Moncayo
y con un potencial que es de primer nivel,
pues es incomprensible.
Sí, excepto cuando hay alguna defunción.
Es donde se cayó, de hecho, casi afectó a los primeros,
casi se han quedado en el aire.
50.000 euros y es un patrimonio.
Pues dio para hacer cimentación y levantar un par de metros.
Pues sí, el Ayuntamiento tiene un presupuesto
de 50 a 60.000 euros.
Al año.
Imposible.
Son las zonas peor conservadas,
porque los materiales como observamos son tierra y...
Están justo debajo, sí.
Ha habido técnicos que han estado visitando el castillo
y han dicho que sí, que las grietas son muy preocupantes.
Sería a lo mejor hablar de un millón de euros.
Sí, recientemente se pidió
qué tipo de ayudas había a Patrimonio de Soria
y la contestación fue que hay una línea de ayudas
pero que primero lo tiene que ejecutar el Ayuntamiento
y después solicitar las ayudas.
hace unos años se incorporó porque ya se veía venir.
Yo, por ejemplo, me ha tocado visitar sitios de Irlanda
o de, incluso Londres, con castillos que son iguales
o menos interesantes a este y por el que pasaban
muchísimos autobuses de turistas. Y que en España con fortalezas
como las que tenemos en Vozmediano, pues en fin,
no las podamos enseñar porque se nos caen literalmente a pedazos.
Sí, aquí anteriormente se enterraban
a los niños recién nacidos.
Pues se invirtió 30.000 euros.
Pues sí, por supuesto y sería una maravilla.
Ahora mismo es lo que más preocupa, las grietas que están
junto a las esquinas, que corren un peligro muy serio.
-Hombre, tío, ¿qué tal? -Hola, muy bien.
¿Qué tal? ¿Qué haces por aquí? -Venimos del castillo.
Que no se caiga.
Sí.
Que no se caiga, por si acaso.
Pues vamos a la bodega.
Está aquí, está tocando.
La que está aquí, esta pared está totalmente abierta.
Pues vino, yo creo que no lo vamos a beber todo,
porque están las cubas llenas.
Pues está rodeado el castillo totalmente de bodegas.
Es vino natural, tiene que ser bueno.
A mí me encantaría.
Claro, porque en vez de invitar a la gente,
lo que vamos a tener que hacer es decirles que no vengan,
no se le caiga el castillo encima.
Porque yo siento ante el convento,
pues una tristeza enorme y vergüenza.
porque cómo hemos llegado los garrovianos
a que esta joya de nuestro patrimonio haya llegado
a esa ruina tan lamentable.
Sí, realmente es una joya,
pero es una joya de la arquitectura popular,
es una de las 12 plazas mayores de España, más hermosa.
en el Museo etnográfico.
-Hombre, Chema. -¡Hombre!
¿Qué pasa?
Este es Chema, que fue presidente de ADENEX.
Y que es uno de los promotores de SOS Convento San Antonio de Padua.
que en el patrimonio solo ha sabido ver la huella romana,
la huella de la época romana es importante, es clave
para la definición de la región. Mérida fue una ciudad imponente
durante el Imperio Romano, pero hay más vida.
Es decir, todo el territorio de Extremadura
está con una huella franciscana
equivalente a lo que en Castilla y León
es el Románico.
Aparte de las celdas había talleres,
había biblioteca. -Enfermería.
Fue centro de estudios y de investigación
en un momento determinado durante el siglo XVIII.
Si te agachas un poco más, porque todo está elevado
para que se vea en tres dimensiones, vemos el claustro espectacular
y la verdadera joya de este monumento.
Pues siglo y medio.
Sí, sí, totalmente, carcomido.
Sí, constantemente e incluso si no pueden entrar
porque está vallado, se acercan a través de las huertas
para poder hacerlo.
Alejo Hernández y Carmen Díaz, los dos son claves en este proyecto,
uno como representante de Hispania Nostra, en Extremadura
y la otra como experta investigadora de la Universidad.
Sí, un capítulo de un libro.
El libro era de conventos franciscanos
y uno es dedicado expresamente a este convento.
Pues esto es aproximadamente como un 50 %
de la Junta de Extremadura y un 50 %
aún en manos de particulares, herederos de los que lo adquirieron
con la desamortización.
Queda en pie la iglesia, como veis, que sobresale de las ruinas
ampliamente, casi con el doble de altura como veis
y también, por supuesto, el claustro,
sin embargo, fue un convento que llegó a tener
hasta ochenta y tantos frailes albergados aquí
a mediados del siglo XVIII.
Pues mira, yo le respondería que es parte de nuestra historia,
responde a nuestra forma de ser actual
y además es que son piezas únicas e irrepetibles.
Es verdad que estamos en un mundo laico actualmente,
pero sería perder algo así como si por no ser adoradores de Ra,
destruyéramos las pirámides.
(Música)
pensamos que sí, se han llevado piedras de algunas paredes
y pensamos que han estado buscando
en tumbas o en zonas donde pudiera haber tumbas.
Pues sí.
Eso era la portería principal del convento.
Realmente la puerta de entrada para la sociedad civil
y para todos era aquí.
Y es la que más destruida y más destrozada está
y más expoliada.
Bueno, este es el claustro,
es un claustro que se levanta a mediados del siglo XVII,
es un claustro como veis, barroco,
fijaros también toda la talla de la cantería que forma,
la piedra que forma esta pieza magnífica,
que es extraordinaria, la estabilidad que tiene,
que está resistiendo este abandono.
Sí, eso son escenas y santos destacados de la orden
San Juan de Capistrano, por ejemplo, este que vemos aquí.
Fíjate en este ángel que tenemos aquí enfrente, por ejemplo,
fijaros con qué delicadeza están trazados los volúmenes
de esos hábitos. Estas pinturas y todo esto
desgraciadamente se nos está perdiendo.
Sí, porque el dueño de las vacas que se cobijaban aquí,
pues no dejaba a los muchachos entrar en el convento.
O sea, queríamos entrar y nos tiraba piedras y teníamos que salir.
Tendría dos opciones. Primera opción,
cumplir con la ley que es custodiar, mantener y conservar.
Deben hacerlo y si yo no pudiese enfrentarme a esa realidad,
como les puede pasar a muchos propietarios, sobre todo,
porque no encuentren las ayudas necesarias,
pues lo que se hace en Inglaterra y lo que se hace en Italia,
la National Trust en Inglaterra o el Fondo de Ambiente Italiano,
de pronto llega una persona que tiene un bien importante
y dice: "No puedo mantenerlo, custodiarlo ni conservarlo, tómalo".
Esa entidad lo recoge, lo rehabilita, lo gestiona,
lo mantiene, lo custodia y lo pone en valor.
En España, ninguna, debíamos de imitar las cosas positivas
que se hacen en otros países y yo invitaría a que este país
despierte un poco y avance y copiemos las cosas buenas,
que tenemos un patrimonio tan importante o similar
al italiano o al francés.
Pues me consta que están haciendo un gran esfuerzo y que han hecho
donación, de momento no documentada notarialmente ni registralmente,
pero ellos ya le han dicho a la Junta de Extremadura
que todo para ellos, porque desean que el bien no se pierda.
Y en ese sentido, los felicito a los propietarios de este convento
y a todos los propietarios de bienes culturales que hacen las cosas bien.
Es una auténtica belleza.
Esto fue obra de dos grandes arquitectos
del Renacimiento español,
Juan de Álava y su hijo, Pedro de Ybarra.
Esa es la tumba del primer Conde de Alba de Liste,
don Enrique Mendoza.
Sí, sí, la tumba estaba aquí abajo,
que era donde se enterraba, la urna, ¿no?
Y ahí había una escultura orante de rodillas del Conde.
Estamos en la capilla mayor donde estaba el altar mayor,
que, por lo visto, fue un retablo muy rico.
Esto es un marmoleado, pero desgraciadamente,
o sea, simulaba una placa de mármol,
pero desgraciadamente, los grafitis.
Pues sí, en parte también por amor.
Sí.
Sí, efectivamente.
estuvo preso, creo que fueron cuatro o cinco años
bajo el poder de los portugueses,
porque se adentró en sus tierras
y gritó el nombre del marido de Isabel la Católica,
de Fernando, entonces claro, lo apresaron.
Sí, el detonante de salida de la destrucción
del patrimonio español es cuando realmente los franceses
pasan y arrasan, porque ellos traían un programa completo,
ellos sabían lo que había en cada sitio y cuando llegaban
a Guadalupe o al Escorial o llegaban a cualquier sitio,
llevaban la lista de los bienes culturales más valiosos.
Y de hecho, fue un saqueo tremendo
y de aquí, evidentemente, también, por donde pasaron, se llevaron.
De aquí se llevaron unas lámparas de plata maciza magníficas
que eran las que formaban parte del magnífico ajuar de esta iglesia.
Esta es la Capilla del Cristo de las Injurias.
Se construye a mediados del siglo XVIII
y la gente se imagina que aquí hay tesoros.
Sí, sí, seguro.
Pues están buscando una tumba.
-Aquí en algunos sitios hemos encontrado agujeros similares
a estos donde suponemos que determinadas piezas
una vez eliminadas, quitadas
y destruidas, los guardaban para poder venir en otra ocasión
y transportarlas mejor. -Qué horror.
Esto queremos convertirlo en un laboratorio de trabajo
donde jóvenes aprendan nuevos oficios,
donde jóvenes investigadores y arquitectos
reconozcan y aprendan de esta arquitectura
y de estos trabajos de consolidación y de restauración.
Estamos hablando de una fase de 12 años, no estamos hablando
de una fase de hoy para mañana.
Eso es y en ese proceso, en ese proceso, porque lo es,
es ahí donde descubriremos, porque no sabemos qué va a pasar
de aquí a 12 años, qué actividades y qué otros usos
se les puede dar. Este proyecto está presupuestado
por 30.000 euros, es decir, el proyecto de consolidación
cuesta 30.000 euros.
no solo en Extremadura, sino en toda España
y ahora en Extremadura estamos trabajando por un bien
que no ha recibido todavía de la Administración la protección
que le corresponde y que se merece, pero que es extraordinario,
se trata del Molino del Estanque, del siglo XV,
que es un ejemplo de arquitectura industrial maravilloso,
aunque muy difícil de acceder.
(Música)
Sí, parte, casi todo, el 90 %.
Esto parece ser que era la casa de operarios
de los que trabajaban aquí, que está construida encima
del canal central de salida de la presa.
Esto era la primera presa de contrafuerte construida
en Europa después de los romanos.
Observa lo que hay que hacer para entrar en la nave superior,
que es tremendamente importante.
Aquí tenéis que tener cuidado.
Y tú con la cámara más todavía.
Esto es naturaleza.
Te he dicho que tuvieras cuidado.
Mario, piensa que esto era un trasiego de carros.
Entramos en la nave superior o principal,
la de mayores dimensiones por donde accedían los carros
cargados de cereal y que tiene casi 50 metros de profundidad
y está diseñada con arcos grandes de medio punto,
para mí espectaculares.
Y secos completamente.
Ahí se ve una rueda, una piedra de un molino.
Si hubiera presupuesto significaba restauración,
si es solamente el nombre, no vale para nada.
Bueno, pues seguid pasando para acá.
Esto otro molino abajo.
Esto sería el corazón de la construcción,
donde están los tres molinos más importantes con sus piedras
donde, digamos, se hacía la función principal
de todo el edificio.
Tienes que situarlo en un contexto,
eso está unido a toda la explotación
que parte del Monasterio Jerónimo de Guadalupe,
que era realmente un emporio impresionante
tanto de cultura como de economía.
Donde están los molinos.
Sí, en la nave superior.
Mira la chimenea de la izquierda, es preciosa.
que hasta hace pocos años estaban las dos piedras, una encima de otra,
pero al caerse el techo se ha ido toda.
No, yo creo que ya está estable.
Bueno, lo imprescindible es limpiar, consolidar
y recolocar las cosas,
las estructuras que son factibles de recolocar.
Techar y organizar las visitas turísticas.
De momento eso tampoco serían unos costes enormes
y desde luego se empezaba a usar y lo que se usa, se mantiene.
Por respeto a nuestros mayores,
por todo el potencial económico que tiene
y por toda la belleza que no se puede perder.
(Música)
Buenos días, Mario.
Pues la desamortización de Mendizábal
en el año 1836, lo que supone
es el paso de muchas propiedades de mano de la Iglesia
a manos del Estado. Desde la perspectiva de Mendizábal,
había una preocupación por salvar también el patrimonio,
de alguna manera, lo que pasa es que la ejecución, la práctica
no fue todo lo bien que debería, hubo corrupción, hubo desmanes.
Inicialmente no, primero el Estado se hizo con el control
de parte del patrimonio religioso, no de todo,
retuvo algunas de las propiedades y otras son las que pasaron
a manos privadas y ahí es donde empieza un poco el descontrol.
Podemos encontrar ejemplos terribles de destrucción
de patrimonio religioso casi en todas las épocas,
por abandono, por especulación,
por guerras, por conflictos sociales,
por muchos motivos está todavía en peligro.
Por ejemplo, una de las cosas es el hecho de que no haya
un censo del patrimonio que tienen las iglesias o los conventos
que esté, digamos, controlado por la Administración Pública,
no lo hay y nos encontramos casos, en el Rastro en Madrid han aparecido
piezas procedentes de conventos que han cerrado
a falta de vocaciones, etc. Y esto está pasando hoy.
Tenemos la Iglesia del Carmen, que es una iglesia conventual,
el convento es uno de los que se perdió precisamente,
a raíz de la desamortización, pero luego le han pasado
más avatares, podemos verlo ahora. A la vuelta de la esquina tenemos
la portada original de la Iglesia de San Luís Obispo,
que estaba en la calle Montera. Esta iglesia desapareció
en un incendio en el año 35, vemos como un patrimonio
que es un conjunto, se va desmembrando,
van pasando cosas y van disminuyéndolo.
Que era el último frontón cubierto de Madrid, conservado,
eso es lo que sustituyó al convento derribado.
Es decir, teníamos un patrimonio del siglo XIX muy interesante,
muy singular, que se destruye.
Vamos a ver, es muy importante, es un tema que estamos pendientes
de que haya una buena ley de mecenazgo
para que sea realmente atractivo, que la gente se implique.
No tiene que ser concebido como, digamos,
que la administración delegue su obligación de conservación
en la ciudadanía, pero sí es importante que la ciudadanía
participe, hay leyes parciales que implican a fundaciones,
el concepto de mecenazgo si está,
pero está como subordinado, digamos, no tiene el protagonismo
que merece, que merecería
para entender lo que supone el concepto,
que tengas unas desgravaciones, unas retribuciones fiscales,
para resumirlo, sería como orientar
tus impuestos hacia la conservación del patrimonio.
está en la declaración de la renta la famosa casilla de la Iglesia
y la famosa casilla de Asuntos Sociales, ¿no?
Podría haber una casilla de Patrimonio también.
(Música)
Tenemos que completar toda esta tabla y nos va a llevar
un rato largo. Nombre de mujer que empiece por M,
una ciudad que empiece por M.
De Educación de Adultos.
Pues, ahora mismo, creo que estamos 22.
El artesonado de la iglesia.
¡Todas!
Hombre, fue un trabajo que hicieron los antepasados
hace 500 año.
Entonces, pues se quiere conservar
y por eso debemos cuidarla,
porque es una historia viva.
Hombre, yo pienso que sí,
porque yo me la estoy imaginando ya tan guapa.
-¿Qué tal? ¿Cómo estáis? -Muy bien.
-Qué aplicadas, qué gusto da veros.
-Somos muy listas. -Muy bien, muy bien.
Venimos a traeros una muy buena noticia.
¿Sabéis cómo estamos en la recaudación del mecenazgo?
Estamos casi en 30.000 euros.
(APLAUDEN)
Han nacido aquí, no les queda otra, además lo conocen de primera mano
porque desde su infancia hasta ahora el momento que están viviendo,
que es un momento tan dulce como el de la infancia,
cuando veníamos con la campaña, le explicábamos el sentido
que queríamos darle y enseguida han captado que es una cosa buena
para el pueblo. El artesonado es una pieza emblemática,
son veintipicos metros de artesonado y eso no lo puede llevar nadie
y la obligación es restaurarlo.
Y si un técnico de restauración te dice: "Ojo, que lo vais a perder
en breve si no intervenís", pues es motivo para preocuparse.
los primeros, en el momento que abrimos la campaña
y nos hemos dado cuenta que, efectivamente, esta preocupación
interna ha calado hondo en otras sensibilidades
del territorio nacional y tenemos donaciones de Bilbao,
de Valencia, de Sevilla, de Madrid.
Gente que no tiene nada que ver con el pueblo, es una alegría,
que gente no vinculada a nuestro pueblo,
de repente quiera contribuir
a salvar nuestro pequeño patrimonio.
Cuando se perdió la cubierta de aquí,
de lo que es el atrio,
pues también el albañil de turno por economizar pues puso uralita,
que eso es un atentado, pero bueno.
Bueno, Mila y Cristina, la señora alcaldesa,
que tiene las llaves.
Ah, sí, mira la tengo.
Esto es historia también.
esa humedad terminó calando en los paños de madera,
caló en la parte central de lo que es el artesonado,
que se llama almizate y entonces el albañil de turno
tuvo que apuntalar como pudo
porque, o era esto o se hundía.
Yo entiendo que a lo mejor algún técnico de restauración
pueda poner el grito en el cielo, porque diga:
"Es que el apaño que habéis hecho allí es el 'Ecce Homo' de Borja",
vale, lo que ustedes digan, pero si no, se pierde.
La característica de este artesonado y lo que le distingue es que tiene
esa parte central de almizate que os decía antes,
está hecho bajo indicación o al amparo
de una técnica que utilizaron en la sala capitular
del Hostal de San Marcos, de León.
No pretendemos restaurar a cualquier precio,
lo que pretendemos es restaurar para algo y el para algo
es poner en valor no solo este patrimonio pequeño,
pero dentro de una ruta de artesonados mudéjares
que tenemos en esta zona.
que son 20 kilómetros, pues puede ver nueve artesonados
igual que este o distintos, pero mudéjar todo
y habilitamos una zona sur de la provincia de León
que está un poco olvidada en cuanto a patrimonio.
Qué maravilla, ¿eh?
Esto sí que es páramo páramo, desde aquí sí se nota lo que es.
Pues haríamos que estos yugos volviesen a girar.
-A voltear las campanas.
lo que pasa es que los yugos están bastante deteriorados,
pero haríamos que girase.
(Música)
Con precauciones, pero se puede pasar.
Está regular.
Un casino que se hizo al final del siglo XIX
para la sociedad local donde pudieran, con elegancia,
subir y bajar a las distintas dependencias.
antiguo, pero está lleno de excrementos de paloma,
de polvo, aquí están los de la empresa constructora.
Estos son los cascotes del último desprendimiento que hubo
hace un año y medio.
A cualquier acción relacionada con el patrimonio cultural,
desde restaurar un edificio histórico tan importante como este,
a hacer una excavación arqueológica.
Afortunadamente sí
y luego son edificios que nos enriquecen mucho.
O sea, hay que tener una cierta sensibilidad a la hora de trabajar
en él, no es una obra nueva, no es el ABC, por así decirlo,
es mucha sensibilidad a la hora de tocar un tabique,
de tocar un falso techo o las pinturas, saber realmente
con lo que estamos trabajando y lo que tenemos entre manos.
Esto se llamaba el senado, porque era donde se reunían
pues a leer, a debatir aquí,
había sillones alrededor.
La casa pintoresca. Sí, sí, la biblioteca que está arriba
que ya verás los muebles.
Pues fíjate, los antiguos usos del Casino,
una ruleta.
Mira, mira cómo está todo.
Excrementos de paloma.
Y palomas muertas.
Estos son los muebles de la biblioteca que se vaciaron
por culpa del riesgo de hundimiento que hubo tras el terremoto,
se separaron de las paredes, pero aquí por mucho que se cierre,
las palomas vuelven a entrar.
Pero son muebles muy interesantes que se van a restaurar
y se van a poner en uso
y va a funcionar como biblioteca pública de nuevo
para poder consultar todos esos fondos que hemos visto
que están ahí apilados. Aquí tenemos la reja del hueco
que hemos visto antes sobre el salón de juegos
y aquí el balcón que nos lleva a poder cotillear
sobre lo que se está desarrollando en el salón de baile.
Muy señorial, muy de la sociedad del siglo XIX y de primeros del XX.
Pues va a ser uno de los salones del edificio para recepciones,
para bailes también, va a ser un centro para eventos sociales
muy importante, ahora mismo el Ayuntamiento no dispone
de un sitio de recepciones en el centro de la ciudad
de la categoría de este.
Sí, porque el terremoto lo que hizo fue desprenderlo
y se ve cada módulo, cada almohadillado se ve la junta.
Un gran mural en el techo de Cayuela,
un pintor local muy reconocido
y es la obra de más valor que hay en el edificio.
Allí, por ejemplo, tenemos
un trozo de lienzo medio desprendido.
Sí, está la firma del autor, Sánchez Carlos.
es 1.395.000 euros.
Venga, vamos.
No, nada, nada, la sorpresa es que después de 500 años,
esto se conserve en pie
sin haber tenido un mínimo mantenimiento.
Aquí te podrías traer a gran cantidad de gente,
incluso del lugar y que vinieran a aprender
las técnicas de construcción tradicional
que se están perdiendo, la mampostería, la tapia.
Pues significa que tenemos que implicarnos más,
que la misma recuperación del patrimonio sea motor económico
y motor de cohesión social.
Somos lo que somos gracias a nuestra historia
y, al fin y al cabo, tenemos la gran suerte
de que España tiene muchísimos monumentos.
También pasa y hay que hacer prioridades,
la mayoría de los monumentos que se desamortizaron,
la inmensa mayoría procedente de bienes eclesiásticos,
no tenían ninguna protección y los nuevos propietarios
pues unos los cuidaron más, pero la mayoría de ellos
se deshicieron de ellos y se demolió mucho patrimonio en aquella época.
(Música)
Es la oficina de Patrimonio Inteligente
y aquí es donde
intentamos construir los buenos patrimonios.
Pues aquí tenemos en las mesas distribuidas
la gente de restauración, la gente de arqueología
y la gente de museología.
No los tienen, los subcontratan.
Esto es una obra que le tenemos especial cariño,
es la Sinagoga del Castillo de Lorca.
Empezamos a trabajar en el año 2002 y la sorpresa,
encontramos la judería y la Sinagoga de Lorca,
que entonces no se sabía que estaba dentro del Castillo,
había muchas teorías y nosotros la encontramos.
Sí, una obra que le tenemos mucho cariño,
es la restauración de las fachadas
de la Biblioteca Nacional del Museo Arqueológico Nacional
en Madrid, en la calle Serrano, en pleno centro de Madrid.
La restauración del Teatro Romano de Córdoba,
que estuvimos limpiando todas las columnas,
que hicimos allí. Hemos hecho el levantamiento
de un torreón en el Castillo de Xátiva,
utilizando solo técnicas tradicionales,
utilizamos metodología de constructora,
pero no somos una constructora.
Somos una empresa de patrimonio cultural.
(Campanas)
Pues mira, esta es la planta baja, que eran las caballerizas.
Había tres plantas, esto era el patio.
En las torres del homenaje, en todos los castillos,
en este y en todos, se entraba siempre por la primera planta,
en este caso sería por la segunda.
Y bajaban después, en todos, en Castillo de Peñafiel igual.
Por aquí estaban las caballerizas y paneras, no sé cuál eran.
Aquí había una puerta gótica para entrar al patio.
Este es el corredor del patio interno.
-Hace unos años había peligro inminente de desprendimiento
de cualquier cosa. -Daos cuenta que todas las paredes
ahora por arriba tienen un parche de hormigón, que por lo menos,
bueno, por unos años resiste.
Los Zúñiga eran nobleza emergente en tiempos de Pedro I,
se asentaron ya bastante bien en tiempos de Juan I
y vinieron a Curiel, vino don Diego López de Zúñiga
por primera vez en 1300 o se le dio la villa con el castillo
y las aldeas, etc., en 1386.
Sí, era y él mandó hacer el palacio.
Lo mandó a hacer entero.
en Segovia los artesonados,
en Torrelodones, que ahí están las columnas,
-Mira, ¿ves aquí?
Estas columnas del Canto del Pico.
-En el Museo Arqueológico de Madrid está todo esto.
El castillo se vendió por un millón de pesetas.
Sí, el castillo de arriba por un millón.
no lo quería el Estado porque era un peligro,
es que era un peligro las murallas.
Ahora una residencia real de cuatro estrellas.
y efectivamente, la Junta se hizo cargo
y el estar en la lista roja de Hispania Nostra,
o sea, fue como que les clavaron un puñal.
Fenomenal, eso es lo que estamos deseando.
La primera página.
-Entre otras cosas porque subvencionó el libro.
Hay un dicho que dice: "El Castillo de Peñafiel
es hermoso y bonito si no tuviera enfrente al de Curiel".
(RISAS)
Esto es de la iglesia primitiva del siglo XII
que se reaprovechó para la del XVI.
En principio, la viga que la vemos aquí, es de estilo gótica,
del principio de la iglesia, que está representando la pasión
y los escudos de los Zúñiga omnipresentes en todo Curiel,
el de Castilla y el de León.
Importante el artesonado que ha estado restaurado
magníficamente, estaba muy mal, se ha restaurado hace poco
y muy bien.
(Música)
Esto sí que es una obra faraónica.
Ahora lo vas a ver. -Ahora verás fotos ahí.
Te voy a contar una anécdota, aquí de niños, o sea,
nuestro máximo divertimento era venir al castillo
a robar piedras.
cuando pasaba un macho, un mulo.
(TOCA EL TIMBRE)
Las obras empezaron en 2003
y luego en 2007, abrimos como hotel.
Sería el puntito que nos falta ya al pueblo
para tener ya todo perfecto.
La Reina de Castilla, la madre de Fernando III, el Santo,
dicen que fue Señora de Curiel.
Pues en fin de semana, serían 143 euros,
con el IVA incluido y el desayuno.
(RÍEN)
Sí, lo más alto, 14 metros por enciman del nivel.
-Uno de los edificios más altos de Castilla.
-Y luego, los viñedos que también tenéis que...
(Música)
# Uno se cree
# que las mató el tiempo
# y la ausencia.
# Pero su tren
# vendió boleto
# de ida y vuelta.
# Son aquellas pequeñas cosas. #
-Que hace mucho frío. -Sí, hace frío, sí.
Con muchas más no te vas a encontrar.
Los años que tengo.
Un poco fresco.
No, no vivo aquí, vamos, trabajo aquí.
Trabajo en el campo
y estoy haciendo una nave para engorde de pavos.
Sí, es lo que hay, sí.
Menos de un año
Casi todos los días, ahora que hace frío, lo hago en casa.
Sí, esto está arreglado un poco de club.
-Buenos días. -Hola.
-Bueno, sales en el diario.
Encantado.
Pues sí, vamos a ver el retablo si queréis.
No tienen más que llamar, ya me han llamado
más de diez pueblos.
Sí, preguntando y gente como Roberto en Valcavado
que lo ha hecho y lo ha conseguido.
Parece que hemos encontrado una pequeña salida,
un escape, un amor por lo nuestro.
pues bueno, poniendo un poquito de cada,
es más fácil para todos al final.
y luego hemos tenido de EE.UU., de Canadá.
de Londres y hasta hemos hecho una cierta amistad
con el embajador de Lituania.
Sí, bueno, aquí tenemos la fecha de la iglesia.
Lo especial es que las figuras llevan el nombre
de la gente que ha dado dinero.
Había estado aquí siempre y lo que tienes aquí siempre
no se llega a apreciar, tuvo que venir alguien de fuera
para decirnos: "Oye, eso es importante, eso vale".
no hay un precio de venta, porque es imposible venderlo,
primero, no es nuestro, es del Arzobispado.
Bueno, empresas de restauración con mucha experiencia
y son muy profesionales,
en su día pedimos presupuesto a tres de ellas.
30.000 euros.
Veinticuatro mil y pico más IVA,
que el IVA son 5.000 euros que también hay que pagar
y, bueno, que para estas cosas, yo creo que igual habría que mirar
un poquito los temas culturales.
son seis metros y medio por cinco,
35 metros cuadrados.
Dos meses y medio dos personas.
Hay gente que nos ayudó porque le gusta el arte,
otros porque son católicos, cualquier razón es buena,
tienen nostalgia de sus pueblos que puede ser como este,
nos han dado diez euros, 20, 100, bueno, pues todos bienvenidos.
Hombre, hay que comer algo a la brasa,
con el frío que habéis pasado esta mañana.
Pues sí y juntarte aquí a hablar y, bueno, a pasar un ratillo.
Al final, lo que cuenta es la gente.
Bueno, vamos chicos, a comer.
-Por vosotros. -Por Quintanilla.
Comando Actualidad visita fortalezas, castillos, murallas, ermitas, iglesias, conventos, monasterios, palacios medievales y casonas de nobles para descubrir cómo y por qué buena parte del abundante patrimonio histórico y cultural de España se encuentra casi en ruinas por falta del mantenimiento adecuado y de dinero. En muchos pueblos España, los vecinos se están convirtiendo en pequeños mecenas.
Añadir comentario ↓
Me encantó el documental. Si alguien me puede decir el nombre de la canción instrumental del minuto 24, la conozco, pero no recuerdo. Gracias