Sábado a las 8.30 horas
(RECITA) "Unas repentinas corrientes de aire
arrastraron al enorme avión de pasajeros
como si fuera una cometa de papel en mitad de una tormenta."
Nosotros, como humanos, estamos codificados para escuchar.
Nacemos con la habilidad de aprender a escuchar
y de compartir la comunicación y el conocimiento
a través de la oralidad.
Por lo tanto, transmitir el conocimiento o historias
a través de la oralidad lo llevamos haciendo siglos.
(Grito)
"De hecho, las emociones
que se experimentan al escuchar una historia en un audiolibro
superan a las que se viven ante una televisión.
Es una de las conclusiones de un estudio
de la University College de Londres.
Plataformas como Storytel,
que apuestan por esta versión oral del libro,
han sabido leer la tendencia en Europa,
eso sí, al reto aún le quedan muchos nudos por delante,
mucha historia."
El mundo del libro se puede resumir como el mundo de las historias.
Si estamos hablando de novela, es el mundo de las historias.
Si estamos hablando de libros de texto o académicos,
es el mundo del conocimiento.
Y el audiolibro permite trasladar esas historias o conocimiento
de una manera más amable a la sociedad.
El reto que tenemos,
y son los últimos datos de la Federación de Editores de España,
es que el 40 % de los españoles no leen ningún libro al año.
Yo creo que se está viendo que el audiolibro
de alguna manera permite a personas que no tienen hábito lector
adentrarse en este mundo de las historias.
(AUDIOLIBRO) "Al revolverse, nerviosa,
pudo notar el tacto del micrófono que llevaba adherido a la piel."
"¿Y cómo funciona? Descargándote la app y eligiendo
entre los 35.000 audiolibros en castellano
y los 35.000 en inglés.
Además de escuchar en tiempo real, también puedes descargártelos,
hacer anotaciones
y compartir la experiencia en tus redes sociales."
La gran mayoría de las personas que llegan a nuestra plataforma
escuchan audiolibros,
pero hay un 10 % de nuestros usuarios que también lee.
Hoy en día no está sincronizado,
próximamente el desarrollo tecnológico que veremos
es que un golpe en la pantalla
inmediatamente te llevará al texto y viceversa.
Lo vemos muy útil, por ejemplo,
para aquellas personas que lleguen a nuestro país
y quieran aprender español, catalán o euskera
o españoles que quieran mejorar su inglés,
que puedan estar escuchando el audiolibro
y a la vez leyendo el mismo.
Es como si vieras una película con subtítulos.
"¿Y qué tipo de historias o estructuras narrativas
funcionan más?"
Historias lineales, con dos o tres personajes,
mucha conversación y mucho ritmo, mucha trama.
Sí vemos autores que, debido al auge del formato
y el incremento en ventas que tiene, crean historias
no específicamente, porque después sale en papel y libro electrónico,
pero sí tiene una preferencia a la hora de ser escritos
porque saben que tendrán un recorrido comercial
más amplio en audio que en otros formatos.
"Libros en papel, electrónicos y audiolibros
parecen que forman ya un todo narrativo
adaptados a los tiempos digitales,
¿pero cómo se relaciona con el mundo del podcast?"
Hemos empezado en Storytel en España a incorporar podcasts.
Hemos llegado a acuerdos,
por ejemplo, con Cuonda o con Así como suena
y estamos haciendo una selección de los mejores podcasts del mercado
para que tú, como usuario de Storytel,
tengas en tu app
lo mejor de los audiolibros y lo mejor de los podcasts
para que no tengas que salir, descargarte otra app,
sino que tengas todo en la misma plataforma.
"Películas basadas en libros,
libros que continúan planteamientos de películas,
empezar a leer entre líneas,
continuar la trama a través del oído, compartirla.
Nuca una historia y quien la recibe habían tenido
tantas opciones de encontrarse en espacios comunes,
porque al final todo es cuestión de experiencia."
Para hacer la foto de un insecto a lo mejor hemos hecho
la cabeza, el tórax y el abdomen.
A lo mejor para cada imagen hemos hecho 300 fotos.
Para hacer una sola foto
hemos hecho 900 o 1.000 fotos
para apreciar perfectamente la textura del animal fotografiado.
Los objetos que podemos fotografiar son inmensos.
Es todo aquello que nuestra vista no es capaz
y que nos gustaría fotografiar.
Cualquier detalle, un cabello, un grano de sal o azúcar
cambia radicalmente.
Dándole la iluminación adecuada creamos texturas.
El tema también de cristalografía, es maravilloso poder ver
cómo un simple mineral que apreciamos ahí,
que estamos viendo un colorido,
obtenemos una imagen estéticamente espectacular.
"Mejorar las posibilidades de las mujeres
para quedarse embarazadas, es el objetivo de WOOM,
conocer el propio cuerpo para concebir de forma más rápida.
Se analizan los datos del ciclo fértil de la mujer,
pero también sus hábitos y costumbres alimentarias.
El comienzo de la historia es que nos dimos cuenta
de que a la hora de tener niños hay un desconocimiento del cuerpo.
Entre un 20 o 25 % de las parejas tienen algún reto de fertilidad.
Vimos que hay un espacio muy interesante
para una aplicación como WOOM de salud femenina
donde estar entre el ginecólogo y la clínica de fertilidad.
"El algoritmo de WOOM
tiene en cuenta la edad, la forma de vida, factores médicos
y al final ofrece una respuesta personalizada para cada mujer.
La comunidad de mujeres que comparte sus experiencias,
consejos, preocupaciones, mensajes de ánimo y complicidades
es clave en WOOM, que está hecha por y para mujeres."
Nuestra principal misión es ayudar a las mujeres
a lo largo de toda su vida reproductiva,
desde el seguimiento de regla, hasta la menopausia,
pasando por fertilidad, que es el producto que tenemos hoy,
posparto y embarazo.
"España es el segundo país de la UE, después de Italia,
donde las mujeres retrasan más su maternidad.
En la actualidad,
una de cada cinco parejas españolas tiene un problema de fertilidad.
En el año 2020 se estima que será una de cada cuatro.
Tampoco hay que olvidar que la fertilidad de la mujer
cae en picado a partir de los 35 años."
Nosotros abogamos por empoderar a la mujer
para que conozca mejor su cuerpo
y tome las mejores decisiones posibles.
Esto se puede hacer a través de la tecnología
y a través de la democratización de pruebas médicas.
¿Por qué no puedes con 30 años
hacerte un test de hormona antimülleriana,
aunque no estés en riesgo,
para saber cuál es tu nivel de reserva ovárica?
Porque quizá un año después
tus probabilidades vayan a ser menos.
Entonces, es tener tranquilidad de que todo va bien
y hacer que la espera sea con calma.
"Para las mujeres que deciden tener hijos ganar tiempo es clave
y el conocimiento es poder.
La tecnología te lo pone un poco más fácil."
Hace ya seis años que la exposición "Mujer: todos somos una"
recorre el territorio nacional.
Con más de 20 sedes y 37 retratos intenta concienciar
sobre la realidad de la mujer en el mundo
frente a la violencia de género.
Esta colección de retratos pretende visibilizar a las invisibles,
a aquellas mujeres
que, pese al ataque de las distintas violencias de género,
luchan día a día para poder sacar adelante sus vidas,
la de sus hijos y sus familias.
El pilar más importante, sin embargo, convertido
en el punto más vulnerable de la sociedad.
Hace un año decidimos darle voz junto a 43 compañeros de viaje
en el libro del mismo nombre: "Mujer: todos somos una".
Son los relatos novelados, las historias de sus vidas,
que es como poner un mensaje en cada uno de los rostros.
En este momento y hasta el 31 de enero
la exposición se puede ver en el Centro Hispano-Marroquí,
en Málaga.
A partir del 14 de febrero y hasta el 31 de marzo
estará, con motivo del décimo aniversario
del Festival Internacional de Fotografía Latitudes, en Huelva,
pero también se puede visitar
en www.mujertodossomosuna.info.
Me interesan, las utilizo,
pero intento preservar mi parte privada.
Me gusta Twitter, por ejemplo.
Creo que tienes acceso a noticias y te conecta un poco.
También es verdad que te metes en una jauría
que a lo mejor sería mejor no interesarte.
Me gustan mucho los escritores que eran un poco misteriosos.
No sé hasta qué punto me hubiera gustado
que Jonathan Updike
fuera mi amigo en Facebook o Instagram.
Me gusta mucho el misterio de los artistas,
que no accedas a todo lo que son.
En realidad, las novelas de Carvalho eran de entrevistas.
Sus investigaciones eran muy sui géneris.
Eso me parece muy interesante.
Me interesa más por qué la gente hace las cosas,
que cómo las hace.
Lo que creo que es un error de la novela negra, como lector,
es hacer un capítulo de "CSI", eso ya lo tenemos en la tele.
Creo que la investigación policial es interesante,
es interesante mantener la estructura "thriller",
pero sobre todo son los matices, los personajes, las atmósferas,
las motivaciones, las contradicciones
las que hacen que una novela levante el vuelo.
La pregunta es si nos interesa saber la verdad
o solo nos interesa saber un relato que se aproxime
a lo que nosotros creemos previamente.
Creo que ese es el quid de la cuestión.
Me acordaba mucho de esas novelas de chaval
que te dejabas en el instituto y, por otro lado, ha sido divertido,
ha sido poder entablar una conversación con un personaje
que había sido muy importante cuando empezabas a leer.
Un saludo a los espectadores de "Cámara abierta".
Estoy presentando "Problemas de identidad",
que es el novela en la que reaparece Pepe Carvalho.
Espero que os acerquéis y que os guste el libro.
(LEE) "Estoy desnudo
en una amplia habitación del Hotel de las Letras.
En sus paredes hay palabras poderosas de Kapuscinski,
que no importa que igual no sean verdad."
Los audiolibros de Storytel; Fotomacrografía (LAB - RTVE); la plataforma Woom; Mujer: todos somos una en Tú ruedas (F. Magallón); el escritor Carlos Zanón en 1minutoCOM.