Jueves a las 20.00 horas
Con Zenet para el rótulo abarca todo lo que quieras.
Tú me puedes llamar Toni.
Había un amor por ese conocimiento también.
Me puse a buscar una palabra y vi que no existía,
así que me pareció muy bonita: "arqueosofía".
(Música)
Suena bonito, ¿no?
Yo siempre digo que, cuando tocas una pieza maestra,
te obliga a estar en un lugar determinado.
Es muy lindo cómo vas dejando el alma de la canción.
Con esos tres elementos te vas al año 40.
Es esa estructura de verso que son 10 versos octosílabos.
Él los improvisa, pero como si tú y yo estamos hablando ahora mismo.
Tiene la facilidad impresionante.
Él lo improvisó delante del micrófono.
Dices: "Vale, no estaba pensado,
pero vamos a ver cómo lo encajamos".
Así pasaron varias confluencias.
Al final fue de las cosas más lindas que aparecieron en el disco.
Pónganse un sombrero cada uno. Luego, abran el sobre.
Os voy a pedir un favor.
Si algún día nos encontramos fuera de aquí,
hagamos como si esto no hubiera ocurrido nunca.
Cuando empecé a ensayar, me di cuenta de que había olvidado
un montón. También descubro cosas.
-¿Qué es lo más bochornoso que sucede en la obra?
-¿Lo más bochornoso?
Es...
-No lo voy a decir.
-Dinos que lo estás superando,
que tu vida personal no volverá a interferir en tu trabajo...
-Ya me he defendido a mi manera, ¿no?
-Pues para mí tu manera es una mierda de manera.
-¿Qué es lo más cruel que hace tu personaje?
-Mi personaje comete bastantes crueldades en favor de conseguir
ese puesto de trabajo.
-Mentir.
-Destrozar a una persona, humillarla delante de los demás.
-"El método Gronholm" habla de la condición humana.
-Si hay un oficio en el que los trabajadores son sometidos
a pruebas casi constantes, ese es el de actor.
-¿Qué es lo más ridículo que te han pedido en un casting?
-Tantas cosas...
-Tuve que hacer el perro durante 20 minutos.
Distintos tipos de perro.
-Me dijo: "¿Te importaría coger el caballo y ponértelo en la cabeza?
-Perro pequeño, perro grande, perro mediano.
-Tienes que hacer como los payasos del circo,
pintarte la cara que toque.
Es verdad que en los castings no sabes lo que vas a encontrar.
Ella ha dicho una cosa muy curiosa.
Es verdad que te dicen: "Hazlo como Isabelle Huppert".
He interpretado a Pablo Picasso habiendo pasado tantos años
de por medio.
El Picasso que interpreto ahora es el que supuestamente
tiene mi edad ahora.
Los protagonistas tienen que viajar en el tiempo para deshacer
una entuerto con un cuadro de Picasso.
Yo pinto porque necesito pintar.
Es un diálogo a solas con un lienzo en blanco.
Es, quizá, la única cosa que hago que no estoy rodeado
de un equipo.
Para mí es casi terapéutico.
Mi padre pintaba.
No de manera profesional, pero pinto mucho.
Le gustaba la pintura.
Yo tengo el recuerdo de oler el óleo en casa
y de ver lienzos, caballetes, pinceles...
Desde pequeñito me vinculé con la pintura de forma natural.
He hecho algunas exposiciones.
He utilizado algunos de mis cuadros para hacer un crowdfunding
para pagar algunos de los discos,
y ha sido una experiencia bonita e interesante.
(Música)
Es una de las piezas orquestales
más brillantes de la historia.
Yo en realidad me emociono cada día que ensayo esta obra
precisamente en los momentos más íntimos, más humanos.
Cuando los personajes míticos hablan de tú a tú.
Es cuando esta ópera se convierte en algo que trasciende,
algo sublime.
-La puesta en escena de "El anillo del nibelungo", de Wagner,
serían casi 20 horas de duración.
Por eso casi todos los teatros la dividen en cuatro sesiones.
Ahora llega el turno de la segunda parte, "La valquiria".
Se irán estrenando una cada año hasta 2022.
Todas bajo la dirección musical de Pablo Heras-Casado.
-Es la obra más ambiciosa y más grande creada,
imaginada y producida por un ser humano.
Es una obra que supera cualquier expectativa.
La estructura que tiene,
la manera en que explica los niveles de lectura
y la manera en que la presenta es de total actualidad.
Es una obra que tiene una lectura
muy conectada con la realidad social y política.
(Música)
(CANTA LÍRICO)
Era un sueño y un reto que quería llevar a cabo hace ocho años,
grabar la música de Manuel de Falla.
Merecía un cambio de enfoque que tenía más que ver
con la energía y el momento en el que fue escrito.
Manuel de Falla escribe esto motivado por los grandes
revolucionarios, por los grandes vanguardistas de su época.
Se motiva con Picasso, con todo este círculo,
toda la vanguardia que era su círculo estético y artístico.
Pretendía dar otra visión mucho más moderna
en el sentido de su época
de lo que ha ido convirtiéndose en algo más de castañuelas
y tópicos españoles.
(Música)
Me identifico mucho con Falla.
Me identifico mucho. Me parece modernísimo de siempre.
Hay una cosa que se llama musicoterapia.
Se utiliza como técnica para minimizar.
Minimizar, ¿eh?
No digo que sea la panacea.
El proceso viene de hace cinco años,
donde uno se da cuenta de que los hábitos de la vida,
en este caso la vida de músico, entre comillas,
te han llevado a un lugar donde no sabes hacer otra cosa
que esos hábitos.
Cuando te planteas quitarte esos hábitos,
te das cuenta de lo difícil que es.
Lo más difícil es aceptarte a ti mismo.
Una vez que te aceptas, la cosa empieza a cambiar.
Hola, querido compañero. Qué maravilla llamarte compañero.
Deciros que yo te admiro muchísimo desde hace muchísimo tiempo.
Una de mis ilusiones era poder compartir un poco de música
y de tiempo con alguien como tú.
Hace poco he podido vivir ese privilegio.
Aprovecho el vídeo para agradecértelo.
-Fantástica.
Sí. No podemos destapar mucho.
Estamos hablando de una colaboración.
Ella y otros compañeros músicos, a los que yo admiro muchos.
Suelta alguno.
Sí.
Es como una gran familia.
Es el gran corpus de la música española, ¿no?
Yo me siento como en casa.
Tengo una cierta carrera.
Este año espero que haya suerte.
(CANTA)
Un placer.
Ya nos veremos en una de ellas.
(Música)
(Música)
(Música)
Una vez jubilado, en la nueva República,
que ya no nos van a robar más, tendrás una buena paga europea.
La sanidad será de lujo.
Tendremos más prosperidad. Más paz.
(Música)
En la escuela somos 150 alumnos.
Es lo bonito de estudiar aquí también,
en un espacio tan pequeño y conocer gente de tantos sitios,
en un espacio tan pequeño y conocer gente de tantos sitios.
Es lo que hace la escuela tan especial.
-Vengas de donde vengas, sea cual sea tu historia, vas a poder entrar.
La escuela cuenta con un sistema de ayudas y de becas
que hace que cualquier persona pueda estudiar aquí.
-La escuela se centra en la práctica instrumental.
-Cuando está aquí el profesor,
tenemos toda la semana direccionada.
-Hay un montón de asignaturas que son importantes
para que esto tenga sentido.
-Tenemos entrenamiento auditivo, historia...
-Tenemos la técnica Alexander.
-Las manos, conectadas con tus pies,
y todo entre tus manos y tus pies haciéndose grande.
-A dejar de un lado tantas cosas que en un futuro te podrían
no permitir tocar correctamente.
(Música)
-Muy bien.
Además, la segunda vez tienes como margen para quitar
la sensación de que el tema ya no tiene la misma vida
que la primera vez, sino que hay algo que está ocurriendo.
-Algo muy personal también, que no suele pasar mucho en otras escuelas.
-La relación entre profesor y alumno es muy fuerte.
Desarrollamos una conexión bastante importante.
El profesor es alguien que te va a guiar como persona.
-Yo creo que sí.
-Para el desarrollo de cualquier músico es importante
tener oportunidades en las que tocar en un escenario.
La escuela nos lo da en mucha cantidad.
Aparte de nuestros conciertos docentes,
tenemos otras oportunidades, como son los ciclos.
(Música)
-Eso también nos prepara de una manera
a enfrentar al público
y lo que será nuestra vida profesional más adelante.
(Música)
Primer plan: ir al teatro.
Te permite desconectar.
Uno puede desconectar sin ruido, sin gente hablando.
Sin gente cacharreando con el móvil.
Vamos con "Taxi Girl".
¿Qué te parece?
Amar a uno solo es cerrarse a la imaginación.
-En el amor humano estamos todavía en el primer capítulo.
-Yo no necesito ser amada exclusivamente.
-Está dirigida por Javier Giner.
Retrata de forma cruda, visceral y muy real ese triángulo amoroso
protagonizado por Anaïs Nin, June Mansfield y Henry Miller.
Los actores están impecables.
Es un texto por momentos muy literario.
Está muy conseguido.
No sé si mi opinión cuenta, ya que soy prácticamente analfabeta.
-Es una historia muy sexual, y tiene su lógica.
Siendo una historia que en su momento se desarrolló sin tabúes,
el sexo tenía que estar de alguna manera.
Eso sí, con cero obscenidad.
Recomienda mucho esta función.
Recomiendo mucho esta función.
Recomiendo ir y dejarse llevar.
Indiferente no te deja.
Vamos con música. Vamos a pinchar a Tame Impala. Se
Vamos con música. Vamos a pinchar a Tame Impala.
Se publica "The Slow Rush".
Es un disco que ha sido grabado entre Los Ángeles y Australia.
Son 12 temas mezclados y grabados por el propio Kevin Parker.
Es uno de los mejores músicos de su generación.
Es un disco que suena muy bien.
Suena a progresivo, a psicodelia. Tiene toques Vintage.
Muchas de las canciones para él han sido como ver pasar la vida
delante de sus ojos.
Quién no hubiera pagado por tener a Tame Impala amenizando cualquier
ceremonia de boda.
Aquí, en La 2, a las ocho el próximo jueves.
(Música)
Este jueves en Atención Obras Carlos del Amor entrevista al músico Zenet, un artista al que también conoceremos en sus facetas como actor y pintor.
Tras visitar México y Cuba, el cantante sigue de gira en nuestro país con su último trabajo “La Guapería”, un disco en el que revisa antiguos boleros cubanos llevando a su terreno canciones de hace más de setenta años.
Viejos boleros rescatados para el público actual en lo que el malagueño ha calificado como “Arqueosofía musical”, una intensa investigación casi arqueológica en la que ha recuperado canciones prácticamente olvidadas. Piezas que en directo suenan solventes, poderosas y de las que disfrutaremos en el programa tras haberlo comprobado y grabado en el concierto que Zenet ofrecía hace unos días en el Teatro Romea de Murcia.
También hablaremos con Zenet de su pasión por los pinceles y de su participación como actor en la nueva temporada de “El Ministerio del Tiempo”, en uno de cuyos episodios interpreta a Picasso.
Además nos iremos al teatro para ver “El método Grönholm” uno de los títulos más conocidos de Jordi Galcerán. La obra, estrenada por primera vez en 2003 y convertida en todo un clásico, regresa a la cartelera madrileña con un nuevo reparto.
Y al Teatro Real de Madrid llega “La Valquiria”, la segunda parte de la ópera de Richard Wagner, “El Anillo del Nibelungo”, el título más popular de la serie. Hemos charlado con Pablo Heras-Casado al frente de la dirección musical de esta obra calificada como “desafío de dimensiones épicas”
En el programa de esta semana también nos acercaremos a La Escuela Superior de Música Reina Sofía, un centro de referencia internacional para la enseñanza de jóvenes músicos con un programa de becas que permite acceder a una formación personalizada.
Y en “El Plan, la directora de Atención Obras, Sara Núñez de Arenas nos propone “Taxi Girl”, una obra, sobre las tablas del Teatro María Guerrero, que nos sumerge en la historia de un triángulo amoroso de Madrid. También escucharemos un avance del nuevo disco de Tame Impala titulado “The Slow Rush” que se publica este viernes.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación