Jueves a las 20.00 horas
Sirve también para reconocer en Wilde no sólo al autor de grandes
comedias, llenas de ironía,
si no un Wilde que está muy cerca de su manifiesto,
de toda su lucha y su sufrimiento como ser humano,
que es enorme.
También le coincide con una tradición enorme de Douglas.
Hay una historia personal y frente a lo que era la sociedad
que hacen de esta obra algo históricamente y teatralmente muy
grandioso.
Es que esto son palabras de Wilde.
El da su opinión de cómo tiene que ser la obra,
y dice que su Salomé es una mística cerca de Santa Teresa de Jesús.
De esa mística sexual.
Cuando yo descubro esto, durante todo el tiempo,
Salomé ha sido la lujuria, la depravación, la maldad,
de repente Wilde dice otra cosa.
Quizás una onda machista hace que ese personaje
se le deje en esa etiqueta superficial.
Entonces hemos trabajado sobre ello.
A mí me pareció muy interesante dar una versión de una Salomé no
depravada, sino despechada, dolorida.
Marginada, aislada.
Porque claro su familia es terrible.
Su madre se casa con el que mata a su padre,
que además es el hermano.
Ella crece en ese ambiente familiar totalmente aislada.
Mi objetivo es como me voy de aquí.
Hija de Babilonia.
Atrás.
A causa de una mujer como tú penetró el mal en este mundo.
No quiero escucharte,
solo escucho la voz del señor mi Dios.
-Tu cuerpo es espantoso.
Parece el cuerpo de un leproso,
donde habitan las figuras y los escorpiones.
Lleno de cosas horribles.
Es horrible, estoy enamorada de tus cabellos,
son como racimos de uvas.
De uvas negras que crecen en las viñas.
Tus cabellos son oscuros como los cerros del Líbano.
Donde dan sombra a los leones y ocultan
de la luz del día a los asesinos.
Es una situación compleja.
Primero le pide ayuda.
Cuando ella oye lo que dice de su madre,
porque es lo que ella realmente piensa.
Así es la relación porque ha perdido a su padre,
y las hijas con sus padres tienen una relación muy especial.
Lo que ella piensa de su madre, le pide ayuda.
Le dice que le diga lo que tiene que hacer.
Le gusta lo que le dice y le gusta su voz.
Hay esa contradicción de cuando te desprecian y te rechazan,
se crea como una especie de vínculo para ver cómo consigues atraerle.
En esa lucha de la atracción ella queda enganchada.
Porque de alguna manera lo que dice el profeta es verdad.
De ahí viene la gran contradicción de Salomé.
Como no puede llegar a esa verdad se autodestruye.
masculino y femenino. No es verdad que sea un sentimiento
sólo femenino. El despecho de un hombre es muy
fuerte. Además hace más daño que el de una
mujer. Porque el de la mujer es un poco más
pasional. Pero el del hombre es más
concentrado.
Iba a ser dirigido en su día una versión especial, Salvador Távora,
pero sufrió muchos problemas personales.
Falleció su mujer. Se encontraba mal y no tenía fuerzas
para hacerlo. Nos quedamos todos suspendidos.
Después por fin entró Jaime en acción y la cosa empezó a ponerse en
pie. Con estamos a punto de estrenar
desapareció el productor. Sin pagar la seguridad social a los
actores, sin pagar ensayos.
Nos deja a todos en la estacada a cinco días de estreno.
Tuvimos que suspenderlo en Castellón.
A mi me dio tanto coraje, que pudiesen ganar los malos,
entonces dije más o menos qué es lo que estaba pagado y no había nada.
Ni señales de escenografía, vestuario, nada.
Entonces pide a toda la compañía, somos varios actores y tres
técnicos. Yo me hice poco a poco cargo de todo
y me conseguí vencer al malo. Que ya está bien en estos tipos que
vivimos.
Era un poco de sentido de justicia.
Era un trabajo muy bonito y todos estábamos muy ilusionados.
Había gente muy buena la compañía.
Todos nos quedamos con cara de tontos.
El arte no puede ser cliente de ningún partido político,
el arte tiene que ser absolutamente libre e independiente.
(RÍE)
Porque nunca la he concebido como un personaje depravado.
La he concebido como un personaje aislado, marginado, solo,
desesperado, creo que eso es muchísimo más
erótico que lo que puedan entender por
erotismo.
demasiado. Si alguien hace listas negras debe
estar paranoico o bipolar. Las listas negras son prácticas
completamente nazis y también del otro lado.
Entre esos dos varemos están ahí y la historia los ha puesto como
ejemplo.
Pero no son de las gentes democráticas ni libres ni
progresistas. Eso es una práctica completamente
deleznable.
que puede haber prácticas corruptas. Hay amiguismo, contactos, historias.
El talento y el arte no pueden estar compitiendo con prácticas tan de
andar por casa.
Tengo que decir que el tiempo de la transición en España fue el tiempo
más mágico que hemos vivido. Yo lo siento como mágico.
Había un espíritu conciliador. Un espíritu de todos juntos.
De sacar los proyectos adelante. Había competitividad entre
empresarios que existían de verdad,
que tenía su propia compañía. Sus padres por ejemplo tenían su
propia compañía. En ese tiempo teatral todo era
posible. Era un tiempo nuevo y no había
sectarismo. Es algo fundamental en el arte.
En el arte el sectarismo hace un daño total.
Porque hay gente que tiene mucho talento y por un espíritu sectario
que esté en contra de puede completamente dejar a un lado.
Creo que ese es el dolor más grande que puede haber en una profesión
artística.
idioma? Yo nunca me lo había preguntado.
Hablamos así, automáticamente, como andamos.
Y él me decía que el idioma está compuesto de palabras.
Y lo decía como si descubriera un secreto.
Las palabras son puentes que te permiten pasar con seguridad de un
lugar a otro. Cuantas más palabras tengas,
más lugares podrás conocer.
Era maravilloso hacer estudio 1. Te veías en el monitor y cuando algo
estaba bien veías que podías repetir y era maravilloso arreglarlo.
Éste fue el primer Estudio 1 que yo hice en mi vida artística.
La actriz principal había fallado
y yo tenía que hablar lo que no estaba escrito.
¡Cuando lo vi!
Pero fue un estudio uno maravilloso, imborrable.
¿A que?
Renunciar a nada.
Madurar es estupendo.
Bueno, lo intento.
Que mandaron una carta a mis padres,
me echaron del colegio de monjas y fue un tema familiar que se debatió
allí en casa. Estaban indignados, yo era muy
pequeño. Era casi a final de curso y ocurrió
algo maravilloso.
Me llevaron a un instituto que estaba cerca de casa y que daba
plazas. Allí conocí a un mundo de chicas
estupendo. Me pareció un cambio tan bonito.
No había ningún tipo de hipocresía. Eran unas gentes maravillosas.
Ahí aprendí mucho, en el Instituto cuando salí del
colegio de monjas.
Esta era Esther Ferrer en 1984.
En una de sus acciones como artista de performance.
Se había instalado en París una década antes
y no aspiraba a los reconocimientos que llegaron mucho más tarde.
-A mi me interesó fundamentalmente porque era
una manera de trabajar diferente.
Lo que me gusta muchísimo del mundo de la acción es esta especie de
provisionalidad.
Formas autobiográficas. Tu cuerpo es tu útil de trabajo.
Tu cuerpo integra todas las artes.
Es como un albergue español,
integra lo mejor y lo peor.
-No se considera precursora ni reivindicativa de nada.
Pero fue de las primeras mujeres en la España de los años 60
que participó públicamente desde las artes plásticas
en un proyecto multidisciplinar de vanguardia como el grupo Zar.
-Era un grupo que entonces fue totalmente pionero en España,
no sólo desde el punto de vista de la acción,
también en la acción musical.
-Desde la estética del absurdo el compromiso de estar con el arte de
acción y con las artes plásticas se mezcla con una mujer creativa y
feminista. -Yo seré feminista hasta que no sea
necesario hacerlo. Me encantaría que fuera mañana.
Porque a veces es muy trabajoso. Pero es quien lucha por la libertad,
la de todo el mundo. Porque liberando a la mujer también
libramos a los hombres. -En su exposición líneas y cosas
dedica su tiempo a denunciar la violencia de género.
Recicla algunas de sus antiguas propuestas.
-Aquí teóricamente la gente se tiene que poder sentar.
Cuando lo exponen le digo a la gente que se tienen que sentar.
-Su obsesión por la geometría y por todo lo que mueva al pensamiento por
encima de los sentimientos. -Empecé a hacer maquetas con hilos y
dibujos. Porque es lo que me gusta.
Entonces dije que iba a mezclar el rigor de la línea con el valor
anárquico del color. Me gusta mucho la perspectiva.
En muchos aspectos de mi trabajo hacerlo muy sutil.
Tienes que descubrir la hora. Descubrir la físicamente.
Lo que me gusta de las instalaciones es que con tu movimiento,
el aula se transforma. Yo no quiero provocar emociones en
la gente. Lo que me gustaría y me parece ya
muy pretencioso, es simplemente que pensaran.
Ella quiere provocar reflexión y está muy bien porque está muy dentro
del espíritu de la performance. Más que las pasiones.
Pero en la reflexión siempre hay un punto de pasión.
Es muy interesante, es una pena no haberla conocido antes.
Es muy interesante y ha dicho una cosa curiosa,
perder los dedos es fundamental para que el hombre sea libre.
Luego también hace un alegato contra la violencia de género.
Que es un drama absoluto. Es algo insuperable.
Es algo que todavía se te revuelve todo por dentro
cuando oyes una noticia de un tipo que ha asesinado a una mujer.
Es que es muy fuerte. En nuestros días se asesine de esa
manera. Es terrible.
Parece como si no hubiéramos adelantado nada en la vida.
Es volver atrás. La mujer de alguna manera ha perdido
todo lo que había ganado. Hay como una especie de que todo lo
que ha ganado en libertades lo ha perdido el respeto.
Pero el hombre no acaba de asimilar eso,
por lo que vemos.
¿Con que me quedo? Es que me gusta mucho hacer Salomé.
Me está dando cosas muy buenas. Creo que me quedo con la verdad que
ella tiene. Ella sabe que está en un sitio
tóxico. Con gente tóxica.
Además es su familia, la que le toca.
Entonces esa reflexión, esa razón, ese sentido común,
es muy interesante en Salomé.
Porque ella dice si de aquí no voy a salir le cortó la cabeza,
hago lo que sea. Yo seguramente moriré pero he hecho
algo. He dado un paso.
¿Que tal, Cayetana?
Javier calvo es un conocido traductor,
normalmente son poco invisibles,
pero él en este ensayo se queja,
se llama El fantasma en el libro de manera sintomática,
se queja de que la traducción es aquello que hace que la cultura se
propague, como en los inicios de esta cultura
fue lo que hizo que las religiones pasarán de un sitio a otro.
No hubiese habido biblia si nadie hubiese aprendido hebreo para
traducirla. El gran castigo que le manda Dios a
los hombres es la torre de Babel. El horror de no entenderse.
Javier Calvo nos habla de algunas anécdotas curiosas.
De como Moratín se fue a vivir a Inglaterra sólo por aprender inglés
y traducir a Shakespeare.
Lo que hizo al tercer Hamlet fue crear 87 escenas
cuando en realidad tiene unas 20 algo.
Borges lo hizo con Paul Whitman.
Se tomaron licencias y cuando tú lees una traducción a lo mejor más
ajustada al modelo, quizás es poco peor.
Porque a lo mejor has leido el Ulises con la traducción de María
Valverde y una más estricta a lo mejor no te
gusta tanto. Es un libro que en la portada de
pone el nombre de los productores y creo que habría que hacerlo siempre.
Quizás nos estamos olvidando de
esa gente que habla varios idiomas y que como dicen que Colón hablaba
seis o siete idiomas, nos habríamos perdido una gran parte
de nuestra cultura.
Este autor se llama Patrik Deville,
junta a personajes de la realidad y de la ficción.
Aquí nos habla de los Méxicos de los años 30.
El amor casi insuperable
que sentía Trotsky por Frida Kahlo. A quien no hacía ningún caso Diego
Rivera.
También aquel México de Antonio Artaud,
aquel surrealista bastante enloquecido.
Se lee casi como si fuera un libro de aventuras.
Era como la frontera por antonomasia.
Cuando uno cruzaba a México parecía que dejaba atrás la vida los
y entraba en otro mundo.
También porque es el país más generoso en ese momento con los
exiliados. Que se lo pregunten a los españoles
como Lázaro Tarregas.
Quizás eso sustituyó a la España,
con el tono folclórico y aquella gitanada.
Quizás México sustituyó aquello.
Estamos celebrando los aniversarios de Shakespeare y de Cervantes.
Salen muchísimos libros.
Me quiero centrar en la biografía que ha escrito Jordi Gracia.
Se llama la conquista de la ironía y tiene la virtud de juntar una
escritura muy didáctica, muy directa y atrevida.
Porque Jordi escribe así de bien y sin pararse a la hora de elegir
entre modernidad o tradición o filología.
Creo que da una vida de Cervantes bastante distinta.
Incide en algunos temas con cómo sufrió la piratería.
Fíjate que tema más actual.
La biografía empieza con la familia de Miguel de Cervantes desahuciada
de su casa de Valladolid. Que por desgracia lo vemos tan de
todos los días en los noticiarios. Acaba con la obsesión de Miguel de
Cervantes porque le dejen de robar sus libros.
Porque no se venda esa segunda parte del Quijote escrita por Avellaneda.
Es una biografía muy divertida iba a enseñar muchas cosas
sobre Cervantes iba a quitar algunos tópicos que pesan sobre la figura de
Miguel de Cervantes.
El segundo libro sobre el que quiero hablar es esta novela de Jeannette
Winterson, se titula El hueco del tiempo.
Han cogido dramas de Shakespeare y le han pedido a escritores que hagan
una versión narrativa. Es muy interesante como ella ha
cogido toda esta historia. Los celos, el arreglo,
el rey que hospeda a otro y cuando su mujer le dice que está embarazada
sospecha que el hijo es del huésped. La repudia, la encarcela.
Deja de ver a su hija. Manda que la maten pero sin embargo
la dejan en un bosque. Al final va a reaparecer mucho
tiempo después. Todas estas cosas tan propias de
Shakespeare. Hablan de que razón tenía García
Márquez cuando decía que los celos siempre saben más que la verdad.
La absoluta de sentirse engañado. Winterson lo ha cometido en una
novela casi negra. Casi policiaca.
No tiene las escenas pero si la culpa, el arrepentimiento, la
injusticia. Es una novela basada en Shakespeare
que un amante de la novela negra la va a devorar.
Todo lo que podemos hacer los demás ya estaba en Shakespeare.
Yo soy resultadista. Si el resultado es tan bueno como en
este caso a mi me parece bien. Además ella habla del origen al
principio y cuenta de que iba la obra de Shakespeare
y después ya escribe la versión y empieza a narrar su historia.
Pero sólo sobre el tema.
Pero algunas versiones producen mucha aversión.
Chéjov tiene fama de pesimista,
y sus personajes de cansinos, infelices e incapaces para actuar
ante sus circunstancias adversas.
Eso es así, pero Carles Alfaro nos señala que son habladurías.
Sus criaturas muestran las contradicciones del alma humana a
través del viaje a su interior.
¿Que es lo que tiene Chéjov que te hace regresar una y otra vez a él?
-Es un compañero de viaje, que se dice.
Del cual aprendo mucho.
Le escucho, en muchos momentos
me siento tremendamente identificado.
Como analiza,
con un bisturí.
Nos perfila.
Pero sin ningún atisbo de juicio.
-Renunciar para siempre y entrar en lo más profundo de nuestra alma
las ilusiones de la juventud. Eso no es inmoralidad,
eso es virtud.
-Alfaro y compañía nos traen a Vania,
el espejo de una jauría humana donde parece que no pasa nada.
-Muchos han dicho que es desolador y que es de repente decadente.
Pero a mí me parece esperanzador,
porque si un cambio puede ocurrir aparecerá.
Independientemente de que tomemos conciencia de nuestro desastre de
vida. -Mi vida está echada a perder sin
remedio, no tengo pasado, lo dilapide en
banalidades. El presente es un completo absurdo.
-Parece que los personajes de Chéjov se quejan, lloriquean,
pero no hacen nada. Están incapacitados para cambiar esa
circunstancia. -Esto se dice.
Y se cuenta. Los personajes de Chéjov están
anclados en el pasado. Y hasta cierto punto están anclados
en el futuro. Son incapaces de vivir el presente.
Van huyendo. Sus personajes son un catálogo de
huidas. -Si pudiera alguna vez volar, libre,
lejos de todos vosotros.
-Cuando una persona dice en su personaje tantas veces que está
cansado, aburrido. Estoy aburrido de mí mismo.
-Parece que viene sea un aburrimiento.
-Usted lo ha dicho. Pereza de aburrimiento.
-Están desesperados porque algo pase o algo les haga girar.
Algo les encuentre una salida.
-Chéjov nos advierte de que hay un momento en la vida en el que uno
reflexiona sobre el tipo y perdido, de la importancia de las decisiones
tomadas durante el resto de la vida. -Creo que los personajes de Chéjov
están en ese punto del paso del tiempo inexorable.
Siempre deja huella. Casi nunca para bien
y más para mal. Si en la vida no inviertes en su
momento después no recoges. Al final lo que ocurre es que no has
vivido la vida. -Continuar con vuestra cháchara
existencial. Que si yo, que si yo.
-Cuando me preguntan qué nos dice Chéjov,
madre mía, qué nos dice, yo estoy perdido.
¿Que hacemos, en el estado español que hacemos
ahora? -Cuando trabajo y me desespero,
me digo Carles, sólo es teatro.
A veces sólo es la vida.
-Espera, un día tú y yo descansaremos.
inventores de esa idea tan moderna de que lo que importa de una obra
literaria también es lo que no se dice.
Está por debajo, es lo que significa.
Creo que muchas veces hablan de estados mentales,
de procesos interiores. Eso es lo que hace que permitan.
De igual que las haya escrito un ruso en el siglo XIX,
hablan de cosas que nos ocurren ahora a nosotros.
Eso es prodigioso, es una maravilla.
Los demás no se acaban nunca Chéjov.
Muchas gracias, Caye.
La cosa podía haberse quedado ahí.
Pero alguien me dijo que hacia bien el reírme,
porque si ese tío volvía a bajar del barco,
yo como hay Dios que volvía a tocar con las putas.
Nunca dejaron de amarse.
Se tomaron para siempre,
siempre jamás, eternamente.
-El amor sólo vale cuando es para siempre.
Para tu hermana todo son nervios y figuraciones mías.
-No discutáis.
-Debe ser el tiempo, yo estoy igual.
-Tengo las piernas que me pesan como costales.
-Es que se va apoltronar. -Apoltronada ya estoy.
¿Pero para que quiero salir,
para que me mate un skinhead o para que me pille un coche?
# En La Habana hay un moreno que me da caña de azúcar.
# Unos versos de maíz, tequila y yuca. #
-Que no se quien eres. -Yo soy tu reloj biológico.
-¿Mi reloj biológico?
¡Anda, mi madre!
# Ya no se que hacer.
# Si dejarlo todo y desaparecer.
Les pedimos que no apaguen los móviles,
está prohibido no sacar fotos durante el espectáculo.
Esperemos que les guste lo que van a twittear.
Es uno de los movimientos pictóricos
menos reconocidos incluso dentro de Italia.
Sin embargo el divisionismo sentó las bases de la vanguardia futurista
que cambió la concepción del arte.
Los estudios sobre la luz y el color
que revolucionaron el lenguaje pictórico a finales del siglo XIX
encontraron en Italia una forma propia de expresarse.
-El color no es algo físico.
Es algo que cambia, depende de la luz,
se está transformando.
El blanco no es una agencia de color sino que están todos los colores.
Aquí vemos el gusto por la materia, por la pincelada.
Un cierto movimiento que está en este paisaje que en principio es
estático. -En Italia las nuevas
investigaciones no se entendieron como un fin,
sino como un medio que aplicaron a la pintura social.
También el simbolismo que arrasó en toda Europa
llegó a los lienzos de los italianos.
La progresiva industrialización
dio paso a un mayor interés por los paisajes industriales
y los interiores.
-Ya no es la naturaleza.
Es una persona, es un interior.
Y la pincelada se ha ido haciendo mucho más suelta.
Empieza a transmitirnos una idea mucho más moderna de movimiento.
Esa idea de transmitir el movimiento
es lo que va a marcar realmente
el paso del divisionismo hacia el futurismo.
Es justo lo opuesto de lo que hemos visto al principio de la exposición.
Tenemos una ciudad con una multitud,
y una multitud además que está corriendo,
está en movimiento. Sin embargo mantenemos los mismos
valores de pinceladas que hemos estado viendo desde el principio.
La misma idea de colores puros que se yuxtaponen para dar esa misma
idea de brillantez. Algo realmente positivo.
De algo realmente bello.
-¿Nos desnudamos?
-Sí, hombre,
¿para qué?
-Pero tú has venido a acostarte conmigo o a rezar el rosario.
¡Tengo un Whatsapp, es de mi mujer!
Victoria Vera es "Salomé"
Victoria Vera protagoniza la “Salomé” de Oscar Wilde bajo la dirección de Jaime Chávarri. Victoria cuenta a Cayetana Guillén Cuervo los pormenores de este montaje, cómo es la Salomé que presentan, qué temas actuales están presentes en este texto que fue polémico desde su creación.
Esther Ferrer, veterana en vanguardia
La artista Esther Ferrer fue pionera en España en el arte de acción y de la performance. “Entre líneas y cosas” es el título de la exposición del Centro de Arte de Fuenlabrada que nos ha servido de excusa para entrevistarla y poner en valor a esta mujer que siempre ha estado en la vanguardia del arte contemporáneo.
El "Vania" de Carlos Alfaro
El director Carlos Alfaro y su compañía Moma Teatre han puesto en escena una de las obras más representadas del dramaturgo ruso Anton Chejov: “Tío Vania”. Como es costumbre, Chejov nos propone un texto coral en el que nos invita a conocer mejor los entresijos del alma humana.
Divisionismo y futurismo
Estuvimos en la Fundación Maphre recorriendo la exposición que dedica dos movimientos artísticos de finales del siglo XIX y principios del XX: Divisionismo y futurismo. Ochenta obras maestras ayudan al visitante a conocer los orígenes y la evolución de estos movimientos.
La pasión de Sir John Gardiner
John Gardiner presenta en el Palau de la Música de Barcelona su interpretación de “La pasión según San mateo” de Bach. Una pieza que anticipa la Semana Santa.
Las recomendaciones de Benjamín Prado
El poeta Benjamín Prado hace tres recomendaciones literarias.