Presentado por Nacho Clemente y dirigido por Manuel Pimentel, 'Arqueomanía' acoge en su nueva temporada expediciones en Atapuerca, el Valle de los Neandertales o en las profundidades del mar.
El programa cuenta con expertos como Enrique Baquedano, Juan Luis Arsuaga, Juan Francisco Gibaja, Mario Mineo o Carolina Aznar.
Vamos a intentar encontrar respuestas a dos preguntas.
¿Poseyeron los neardentales capacidades simbólicas?
¿Serían los primeros artistas rupestres?
Las vulvas, que son las más conocidas,
que hay tres en el panel principal, aunque hay más,
que representan la zona central
del sexo femenino,
donde el sexo llama la atención de un modo especial.
Se suele colocar el sexo
en visión frontal, dentro de un perfil femenino.
A veces, es más completo, y a veces, es un tronco.
Tito Bustillo es un sitio,
un conjunto decorado,
que está entre los cinco
más importantes del mundo.
No solo en calidad,
sino incluso en cantidad.
Lo que ofrece es una realidad muy variada e interesante
para estudiar el comportamiento gráfico
de los individuos del Paleolítico.
Para mí, es una expresión gráfica. Es un modo de comunicarse.
Hablar de arte como lo entendemos nosotros ahora, es muy difícil.
Era un modo de comunicar a la gente
pensamientos, ideas, recuerdos, sensaciones, historias.
Y desde luego,
por lo que nosotros tratamos en el momento actual,
se compone, la representación artística
como frases,
donde cada uno de los elementos gráficos ocupan un sitio
y significan algo.
Es un modo de escritura en imágenes
para nosotros,
y tienen un significado que no alcanzamos a conocer.
En sitios como Altamira,
donde se pintan bisontes, se comen y se cazan ciervos.
En sitios como Lascaux,
donde se pintan fundamentalmente grandes toros,
lo que se come y se caza son renos.
No coincide nunca una cosa con la otra.
Si el arte se hubiera realizado para conseguir
elementos de subsistencia inmediatos, hubiera sido la representación
de un fracaso social.
En el interior
del lóbulo temporal hay otras estructuras
que pertenecen al sistema emocional, que son muy importantes.
Sobre todo, porque cuando se activan
de manera extraordinaria,
se producen experiencias religiosas y místicas.
O espirituales.
Probablemente, el origen
de la espiritualidad
se debe también a ese desarrollo de las áreas del sistema límbico
o cerebro emocional.
Sí, no creo que haya ningún inconveniente.
El problema ha sido la capacidad de datación de los objetos.
Pero al principio se pensaba
que los neardentales eran muy diferentes a nosotros,
inferiores, porque siempre hacemos
un etnocentrismo brutal,
nosotros somos lo bueno y lo demás no tanto
o lo malo.
Los neardentales hacían lo mismo que nosotros,
utilizaban el medioambiente igual,
y tenían formas materiales
un poquitín diferentes de vez en cuando.
Hay muchas formas en las cuevas
que podrían haber sido hechas por neardentales.
En la península ibérica, en otros sitios también,
lo que fabricaban los neardentales
llega a tener fechas del 20 000 antes de Cristo,
e incluso posteriores.
Eso son fechas del Paleolítico superior.
En ese momento, la península estaba llena de sapiens y de neardentales.
¿Hacían neardentales cosas en las cuevas?
Lo tenemos que averiguar.
En cualquier caso, si seguimos la normativa que nos ha dado
la utilización de las fechas de las series de uranio
el Monte Castillo tiene fechas de 40 000 antes de Cristo.
Y eso es, bajo muchos conceptos, neardental.
En todos esos yacimientos musterienses de más de 60 000 años,
por poner un ejemplo,
no aparecen las cuentas de collar.
No aparecen los dientes perforados que se asocian,
típicamente, al Paleolítico superior.
O a las culturas de transición, supuestamente
realizada por neardentales.
No aparecen.
-Hay un antropólogo, Steve Mitten,
que tiene una hipótesis
respecto a la explosión cultural de hace 40, 50 000 años
en el ser humano.
Que dice, aparte de la posibilidad de una mutación,
que diversos tipos de inteligencia
se conectaron entre sí.
Una inteligencia maquiavélica, por ejemplo,
y otro tipo de inteligencia, espacial y todas esas,
estaban separadas en otros homínidos
anteriores a nosotros.
En esa época, para la explosión cultural,
que es la que permite el arte, la religión, la pintura, el lenguaje,
esto se une
por una...
Por un cambio genético,
que permite que esas inteligencias se uniesen.
Por ejemplo, los neardentales,
a pesar de tener el mismo volumen cerebral que un homo sapiens
y a pesar de tener
la misma estructura de las áreas frontales,
no tenían el desarrollo de las áreas parietales
que hemos encontrado
en nuestra propia especie.
Estas zonas son zonas que están relacionadas
con la generación de un espacio interior.
Mi cerebro
recibe las informaciones del mundo exterior,
recibe la información de mi propio cuerpo,
e integra estas dos informaciones,
generando un mundo virtual.
Un mundo virtual en mi misma cabeza,
en el cual, ¿qué puedo hacer yo?
Simular, hacer experimentos mentales.
Hacer algo
sin necesitar hacerlo físicamente.
Imaginar de hacerlo.
Imaginarme a mí mismo hacer algo, e interactuar
con el ambiente.
No acaso, estas áreas, el papel más básico
e importante de este área,
es la integración entre mano y ojo.
O sea, entre las dos interfaces de mi cuerpo
con el mundo exterior.
Hay que destacar
que el modelo
humano moderno, como somos nosotros,
el modelo geométrico del cerebro,
es algo que ha evolucionado
alrededor de 150 000 años.
En cambio,
los neardentales desarrollaron su modelo cerebral
con su tamaño en su forma,
en su
estructura final,
solo hace 50 000 años.
Aunque los dos modelos, paralelos,
hayan invertido
en la misma cantidad
de aumento cerebral,
el nuestro se inventó, a pesar de lo que se piensa,
antes del modelo neardental.
Este es el gran panel de las manos de la cueva del Castillo.
Durante casi 30 000 años, sucesivas generaciones
pintaron motivos ornamentales en estas paredes.
Me gustaría que comentaras desde qué periodo comenzaron a pintar
y qué fases han ido sucediéndose.
-En este panel de la cueva del Castillo,
igual que en el panel de las superposiciones,
tenemos representaciones de todo el ciclo artístico paleolítico,
desde sus inicios, tal como los conocemos ahora,
hasta sus fases recientes.
De hecho, las recientes dataciones
obtenidas sobre costras de calcita,
nos permiten saber
que las primeras figuras que se pintaron aquí
son más antiguas de 40 000 años.
El carbono 14 te puede datar
muestras actuales, muestras modernas.
Y el rango máximo de actuación está entre 45 000 y 50 000 años.
Yo no tengo duda
de que el suroeste de la península fue refugio de neardentales.
Esa fecha de 28 000 estaría en 30, 32 000.
Los últimos.
Alguno de los trabajos que dice
que la fecha del neardental queda en 40 000,
la conclusión es que el neardental desaparece en 40 000.
Mi conclusión no es esa.
Si tenemos muchos en 40 000 en Europa,
eso indica una población fuerte.
No vamos a encontrar los últimos siempre que buscamos.
Si era una población fuerte se extinguen posterior a 40 000.
Dentro de esa horquilla que hay en 40 000 en Europa,
y que los últimos, sobre 30 000, estén el suroeste,
no me parece tan descabellado.
-Cuando el frío se intensifica
en el hemisferio norte,
a las poblaciones del norte,
se ha acuñado un término, que se llama "extirpación".
Se extinguen localmente las poblaciones
y sobreviven las del sur.
Después, cuando el tiempo se recupera,
esas poblaciones que han quedado en el sur,
o en algunas zonas privilegiadas desde el punto de vista climático,
es la reserva genética,
desde la cual vuelven a expandirse las poblaciones.
Y este fenómeno, este bombeo y contracción,
se ha producido rítmicamente a lo largo de los últimos...
A lo largo del último millón de años.
En este proceso de contracción y expansión,
hubo una contracción
y fueron las penínsulas del sur de Europa,
donde algunas poblaciones de animales y de humanos
quedaron acantonadas,
con la diferencia de que no se produjo una expansión.
Estamos en uno de los pasos naturales más espectaculares de Andalucía.
Une los valles con la costa malagueña.
El Boquete de Zafarraya. Ascendemos hacia la cueva,
donde los neardentales vivieron hace miles de años y cazaron
las manadas de animales que pasaban por aquí.
En esta sala,
en el vestíbulo, apareció un hogar neardental,
con unos 50 000 años de antigüedad,
donde troceados, con inequívocas señales de corte, alguno partido,
aparecieron restos de neardentales, restos humanos.
Dos fémures, una tibia y una mandíbula.
Esto significa que, probablemente, hubo canibalismo.
-Estos huesos se encuentran quemados.
Fueron arrojados al hogar cuando este estaba activo.
Pero lo más interesante es que toda la superficie
de estos huesos
presentan estrías de útiles, de lascas de sílex.
Es decir, estamos ante una evidencia
de un comportamiento complejo
con respecto al consumo
de restos humanos.
Se me ha preguntado muchas veces
si podría ser un ritual. No lo creemos.
De hecho, dentro del mismo hogar,
aparecen estos restos humanos
junto a restos de animales
que habían sido consumidos.
Por lo tanto, el tratamiento que le dan al cuerpo humano
es el mismo que se le da a los animales:
son masas de proteína que hay que consumir.
Nosotros sospechábamos desde hace tiempo que de ciertas cuevas
salían muchos huesos de ave.
Sospechábamos que el neardental tendría algo que ver con el tema.
Pero la idea es que era incapaz de cazar aves,
incluso para el consumo.
-Los estamos encontrando en muchos de los niveles.
No es una cosa
de una época, de una moda de un grupo pequeño.
Esto lo hacen durante muchos años.
-Notábamos que hay diversidad de rapaces,
córvidos.
Y pensamos:
"Si es que los neardentales
cogen estos bichos, buitres, águilas,
es muy raro que sea para comer".
Empezaban a encontrar cortes hechos por las herramientas
en huesos.
Eso ya es un paso adelante.
Es una demostración de que procesan aves.
Eso es importante.
Todo el mundo pensaba que no lo hacían.
Empezamos a encontrar buitres, milanos, chovas, cuervos, etcétera.
Y empezamos a ver las partes anatómicas,
y había una desproporción muy grande a favor de huesos con corte,
huesos del ala.
Las plumas son fáciles de arrancar.
Pero lo que está claro es que si se va cortando,
todo alrededor se saca como un poncho.
Se saca todo entero.
Se lo puede poner alguien por encima.
El águila, que es pequeña, puede ser para la cabeza.
No sabemos cómo pensaban,
pero, evidentemente,
tenían alguna forma de ornamentarse,
y tenemos muchos ejemplos
en paralelos etnográficos posteriores.
Ya no cabe la más mínima duda de que en el pleistoceno medio,
los homínidos cazan,
no solo sobre muchas presas, sino sobre presas
muy potentes, muy grandes, y en perfectas facultades.
Son cualquier cosa, menos cazadores oportunistas.
Lo cual es muy llamativo.
En este valle se da gran competencia por el acceso
a las manadas, a las faunas
por parte de los carnívoros, los grandes depredadores,
como leones, lobos, osos, y sobre todo hienas,
y, por otro lado, los neardentales.
Todos estos animales que he citado son oportunistas.
Mientras que los homínidos, por estrategia de caza,
siempre intentan acceder,
justamente, a los individuos más pletóricos de salud,
más grandes,
y seguro que con un contenido de cierto prestigio social.
Soy de los que cree
que estamos viendo sorpresas,
y vamos a ver muchas más.
Sin ir más lejos, en estos yacimientos,
estamos descubriendo una página sorprendente,
como poco, extraña,
en relación con los neardentales,
porque tenemos un yacimiento
que nos rompe los esquemas.
-Allí aparecen muchísimos cuernos
de uro, que eran enormes en aquella época.
A veces, aparecen los dos cuernos. Generalmente aparecen los dos,
con la parte del cráneo donde se insertan,
como si fuera un trofeo.
Se han llevado los cuernos. Hay muchos,
y ocupan toda la superficie.
Los cuernos no valen para nada.
Transportarlos es una molestia.
Llevar un bulto tan pesado y tan grande
desde donde lo pudieran conseguir
hasta la cueva,
no es práctico.
No tiene ninguna utilidad. -¿Por qué lo hacían?
-Pues esa es la gran pregunta.
Y en ese yacimiento han aparecido
los dientes superiores de una niña de dos años y medio o tres.
-Si yo llego, yo no sé mucho,
pero veo una zona marcada de dormitorio,
donde comían,
los huesos,
y al lado un lugar donde aparece poca industria,
donde no comen, no es un dormitorio,
pero aparecen esos huesos de toro encima de hogueras
y parece que es un trofeo.
¿Se podría interpretar eso como un santuario?
-Algún lugar donde se ha hecho una actividad
que se sale de lo normal.
Y te contesto indirectamente.
Si ese yacimiento correspondiera a humanos de nuestra especie
contemporáneos o posteriores,
si fueran homo sapiens,
sin duda, diríamos que han realizado
algún tipo de actividad social,
cultural, ceremonial,
de grupo, en ese lugar.
Como se trata de neardentales,
de los que nunca se ha podido demostrar
que tuviesen estos comportamientos simbólicos,
pues
tendremos que estar muy seguros antes de darlo a conocer.
¿Tuvieron los neanderthales una mente simbólica?, desarrollo cerebral, capacidad artística; viajamos a la cueva de Tito Bustillo.
Histórico de emisiones:
20/10/2013
04/01/2016
¿Tuvieron los neanderthales una mente simbólica?, desarrollo cerebral, capacidad artística; viajamos a la cueva de Tito Bustillo.
Histórico de emisiones:
20/10/2013
04/01/2016