Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
Ana, qué maravilla.
Tierra de salazón. Y buenos atunes para la mojama.
-Este procede de pesquería sostenible. Entre 80 y 100 kilos.
Vamos a ver el ronqueo del atún.
Cuando pasa el cuchillo al lado de las espinas hace ese ruido.
Vamos a hacer una mucama estupenda.
Vamos a hacer una mojama estupenda.
El lomo se divide en tres partes.
La parte más apreciada es la extra.
La ponemos aquí.
-¿Por qué es tradición el salazón?
Porque hace 3000 años los romanos estaban trabajando
lasalina y hacían salazón.
Lo dejamos 24 o 48 horas. Es secreto profesional.
-Y después de ese tiempo...
-Ponemos la mojada clasificada a remojo. En agua fría.
Y se deja otro tiempo. Seis o siete días.
-Y aquí no hace ni frío ni calor.
¿Qué temperatura hay?
-Aire seco. Sacamos la humedad.
Temperatura constante para secar la mojaba.
Por aquí sale el aire y se seca por arriba y por abajo.
-Y después de pasar por el secadero...
-Tenemos la mucama preparada para comer.
Y ahora, a cortarlo.
-Esto pesa 2,10 o 2,20.
-Toma ya. 2,22.
-Es la costumbre.
-Y se etiqueta y al consumidor.
-Tendrás que llevarme a probar un poco.
-Te voy a llevar al lado del mar.
-Hemos traído cosas típicas murcianas.
-Lo que queda claro es que del mar a la mesa, con mucho salero,
en San Pedro del Pinatar.
Ya huele.
-Estamos haciendo un Panettone de la Granada Moyar.
Un tesoro gastronómico.
-Os han dado un premio.
-El de bronce.
-¿Cómo le metéis la granada?
-Lo primero es sacar el jugo.
-¿Y porque no sacar los granos?
-Aparecería la pepita.
La pepita es muy blanda y se puede comer, pero aparecen fibras
que no interesan.
-¿Y con este zumo de granada que hay que hacer?
-Una gelatina. Hacemos una pasta de frutas. Todo muy natural.
Dejamos que se cuaje a temperatura ambiente.
-¿Y con esa plancha de gelatina que hacemos?
-Cortarla en dados de medio centímetro y congelarlo.
Así tiene fuerza y no se rompe cuando lo amasamos.
Aquí tenemos el primer empaste.
Lo hicimos ayer.
Harina, yema, mantequilla y masa madre.
Después añadimos la harina, el azúcar y así sucesivamente
todos los ingredientes.
Ya tenemos aquí las bolas de masa.
Vamos a sacar del congelador los trocitos de la pasta de granada
y lo vamos integrando poco a poco.
Así quedan repartidos correctamente.
Si lo amasamos en la amasadora se van a romper y amalgamar
y no queda homogéneo. Después fermentar hemos unas 12 horas.
y no queda homogéneo. Después fermentaremos unas 12 horas.
-Madre mía, el tiempo que lleva.
-Es una elaboración muy compleja.
Lo metemos al horno y después le damos la vuelta.
-Es el momento importante.
-Así es como queda por dentro.
-La gelatina esta, como lleva mucho agua,
en el agua expande y hace estas cosas.
-¿El año que viene que vas hacer?
-Tenemos una cosa pensada que va a ser la bomba,
pero te lo cuento el año que viene.
-Madre mía. Un año.
-Se pasa rápido.
-Mientras, disfrutamos de este.
Muy buenas.
-Hola, Cristina.
-Qué fresco.
-Estamos a 12°.
-Es importante la temperatura para la conservación de los quesos.
-Igual que los niveles de humedad.
-Somos muy forofos. Me han dicho que los tuyos son excelentes.
-Tenemos artesanos que defienden unos parámetros de excelencia
de cara al producto final y los territorios.
La primera cosa que tiene que tener es que sea un queso natural,
elaborado con leche, cuajo, fermentos y sal.
Damos valor a los productores que elaboran con ganaderías en pastoreo.
-Tenéis infinidad de quesos.
-Unas 40 referencias.
Algunas nacionales y otras de diferentes partes del mundo.
Este cheddar, es uno de los más interesantes,
sobre todo por el concepto erróneo que tenemos.
Pensamos que es industrial y que sirve para una hamburguesa.
Realmente no tiene nada que ver.
Es uno de los más importantes de Europa. Es británico.
Es de los más antiguos que tenemos conocimiento.
Se elabora en un formato de 40 kilos.
-En el pasado necesitaban transformar cantidades
de leche muy grandes porque era un excelente.
Otro de queso excelente sería un clásico de la cultura
que será española y asturiana,
que es el ramoneo. Madura en cuevas naturales, en la roca.
Tienen filtraciones de diferentes mohos. No se prensa.
Tiene una corteza húmeda por el entorno en el que madura.
Cada pieza es diferente. No hay dos piezas iguales.
-Tercer queso excelente.
-Valleoscuro. Viene de Jaén.
Le Guarromán. Está recubierto con ceniza vegetal.
Son quesos muy jóvenes. Tienen dos o tres semanas de maduración.
-¿Todas las corteza se pueden comer?
En quesos artesanos pueden comerse.
Otra cosa es que lleve cera, como el Gaouda.
-Una cosa muy importante para un queso es saber cortarlo bien.
-Es muy importante respetar la relación pasta corteza.
Lo que haríamos es cortar directamente de esta manera.
Un triángulo tradicional. Vamos a tener de interior al exterior.
Y también un poco de corteza.
-Hemos hablado de un montón de cosas, pero no del sabor.
-Tiene que ser una experiencia única y tener la capacidad de sorprender.
Eso ya me lo dirás tú. Te estoy preparando una cajita.
Ya me contarás. Te esperamos de nuevo.
(Música)
Yo lo prefiero con pochas.
Siempre nos das buen tiempo, pero hoy no has acertado.
-Se me han acabado los superpoderes.
-Los pescadores no saldrán con este tiempo.
-Días atrás ha estado bien el mar.
A un amigo le dije que trajera chipirones.
Este es el de ojo grande.
-Y el resto del cuerpo.
-Tienen mucha musculatura. Una aleta triangular y grande.
Vamos a hacer un guiso con las pochas.
Es una alubia blanca que todavía está verde. Y el maíz.
Primero se planta el maíz y la alubia se enreda en el maíz.
-Vamos a cocinar. Parece que va a llover.
-Con este tiempo no podemos hacer nada.
-Veo que tienes las pochas desenvainadas. Menudo trabajo.
-La casera se ha portado y nos lo ha traído todo.
Esto viene de caserío.
Tenemos mar y montaña.
-Qué ojillos se le ponen.
-¿Hay alguien más enamorados de su tierra que tú?
-Yo creo que tú. Estas pochas agua con pimientos y una cebolleta.
Todo de la huerta.
-Así es como quedarían después de cocidas.
Hemos triturado las verduras. Las hemos añadido aquí.
Sale una salsa gelatinosa porque suelta mucha gelatina.
Hacemos una fritada con ajo y pimentón y lo vamos a añadir ahí.
Esto está buenísimo. Y con el día de hoy...
-Que ni pintado.
Vamos al chipirón.
-O lo haces poco o mucho. Si no, queda duro.
Si lo cocinas pocos minutos queda tierno.
-¿Cómo sabes que está fresco?
-Vez que se dobla, está duro, y porque me los trajo ayer mi amigo.
-Ves que se dobla, está duro, y porque me los trajo ayer mi amigo.
-Lo sacamos, lo troceanos, y nos sentamos a comer.
Le quitó la txapela y madre mía.
-Es un producto muy versátil.
Se puede hacer de cualquier forma.
-Y están buenísimos.
-Es un producto fresco y muy atlántico.
Tiene mucho sabor, frescura y esta que te mueres.
-Otra vez has puesto ojitos. -Otra vez.
Los dos por igual, ¿no?
-Nos has pillado.
-Tendrán los mismos.
-No soy médico. Son informático.
-No tienen dientes.
-Vas creciendo y se van haciendo.
-Tendrá menos calcio, supongo.
-Me imagino que el bebé los tiene más pequeños
y cuando se desarrolla ya es adulto.
-No están formados completamente.
-El adulto. Al pequeño le faltan los...
-Los bebés.
-Un adulto.
-Algunos huesos de los bebés se desarrollan cuando ya han nacido.
-No es que no tengas un fémur y de repente te salga.
-Tenemos los mismos.
-Tenemos más.
-Cúbito, radio, rótula, fémur...
Lucía Jiménez.
-Juan Pablo. -Encantado de estar en Segovia.
-Este es el acueducto.
Siglo II y sin argamasa y cemento.
¿Conoces el acueducto por dentro? Vamos a verlo.
Para. Aquí. Mira para arriba.
Ya estás dentro. Me voy al Alcázar.
-Maravilla. De película.
¿Cuál recuerdas con más cariño?
-"La señora"
después se convirtió en "La República"
te voy a llevar mi rincón favorito.
-¿No me enseñas por dentro este?
(RÍEN)
-La plaza mayor.
Aquí se concentra todo el mundo.
El teatro, el ayuntamiento, la catedral... Lleno de terrazas.
Te quiero invitar a comer allí.
-Hola, José María.
-Bienvenidos a casa.
-Estaba presumiendo de gastronomía segoviana.
-El cochinillo es primer mandamiento. Y las judías.
El jamón de bellota.
-Mi hermana, mi padre, somos muy de tomar vino.
Con José María hemos compartido grandes pagos de carroveja.
-14 platos para llevar a casa.
Vamos a la cocina.
-Vamos a preparar un pueblo de cochinillo.
Vamos a salir y mentar la parte noble y lo vamos enrollando.
Pasamos dos horas y media.
-Ese plato que piden tus hijos. Comen como una lima.
-Comer muchísimo.
Lo que más le gusta son las lentejas.
-Y el cocido. Esto es una salsa española con huesos de cochinillo.
Se deja aquí para que reduzca y caramelice.
-Esto huele...
-Vamos a los judiones.
Y la tarta de ponche.
-El sabor es espectacular.
-Hemos conocido tu tierra.
Esperamos seguir viéndote en tu trabajo.
Te vamos a nombrar terrícola de honor.
-Me hace muchísima ilusión.
Tengo varios proyectos a la vista a partir de 2021.
Espero que traiga muchas alegrías, trabajo, salud y buenas noticias.
-Buenos deseos. Muchas gracias.
-A vosotros.
(Música)
Quesos nacionales, quesos internacionales... ¿qué es lo que determina la calidad de un queso? Nos lo enseñan en esta quesería. En Murcia acudimos a la almadraba de San Pedro del Pinatar para saber, de primera mano, cómo se elabora una buena mojama. En Guipúzcoa aprendemos a cocinar un guiso de alubias verdes, maíz y chipirones. Por otro lado, volvemos a estar con Lucía Jiménez, con la cual visitamos Segovia y su acueducto. Y, hasta Alicante nos vamos para conocer un panetonne de medalla de bronce: con zumo de granada.