Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
Aunque parezca sorprendente,
la segunda leche más producida en el mundo es la de búfala.
Vamos a conocer su propiedades.
(Música)
Muy buenas, Carlos.
Es el búfalo de agua.
Esta tiene 10 meses.
-Esto no es pelo.
-No, toda la frente es hueso.
Tiene tres o 4 cm de grosor.
-¿La de los ojos azules es la guapa del barrio?
-Es un chico. -Es el Paul Newman.
-¿Cuántos litros de leche da? -10 o 12.
-Da más rendimiento la leche de búfala que la de vaca.
Estas están todas para parir en mes y medio o dos meses.
-Son animales muy mansos.
-Hay que tener mucha precaución por la cornamenta, no por otra cosa.
-¿Cuáles son las actitudes del búfalo?
-La carne y la leche.
Pregúntaselo a mi madre, que está en el restaurante y te lo explica.
(Música)
Muy buenas, Mari Carmen. -Hola, Juan Pablo.
-La leche de búfala es un producto
que tiene muchas prioridades y es poco conocida.
-La leche de búfala es más fuerte,
más consistente, tiene más grasa.
-Se puede hacer este queso, que voy a probar con tu permiso.
-Es extraordinario.
-Es un sabor intenso, es cremoso, semicurado.
-Sí, semicurado.
Si lo dejamos curar, es mucho mejor.
-Nos has preparado una bechamel para rellenar pimientos.
-Solo para rellenar pimientos.
Si fuera para croquetas, habría que hacerla un poco más espesa.
-Las mezclado con vecina de búfala.
Mari Carmen, muchísimas gracias
por mostrarnos la versatilidad de estos productos.
-Antes de marchar, tienes que probar todo.
-Las croquetas están aquí. -Y el arroz con leche también.
(Música)
Somos muchos los amantes de la naturaleza que alucinamos
paseando por el bosque, viendo sus cascadas, respirando el aire puro,
pero hay muchas cosas que nos cuenta que no sabemos interpretar.
-Así es. El bosque tiene su propio lenguaje.
Hay que saber escuchar.
-Vas a hacer de intérprete y traductor
de lo que nos cuenta la selva de Irati.
-Perfecto.
-Lo primero que vamos a saber es quien habita el bosque,
pero sin ver animales.
-Fijándose un poco, puedes ver las huellas,
las señales, los restos que te indican
que le que animales hay por el bosque.
-Esto es como un spa de los jabalíes.
-Aquí vienen a ponerse guapos.
-A los árboles a frotarse.
Podemos ver algún resto de pelo.
Esta la partida una ardilla con los incisivos.
En cambio, estas otras están roídas por los ratones.
-Han hecho como un círculo.
-Han hecho un círculo, no necesitan más. Son roedores.
-Ya sabemos identificar a los animales,
pero vamos a enseñar más cosas a los terrícolas.
(Música)
Esto que tenemos aquí es el arrecife de coral
de una isla que teníamos aquí hace 120 millones de años.
-Sea, Navarra tenía playa.
-Así es.
-Podemos averiguar mirando el paisaje.
-Sí, porque la piedra caliza está compuesta por el calcio
de los miles de seres vivos que vivían en este marco.
Morían, iban al fondo.
Con muchas millones de años se convertía lo que vemos ahora.
-Cuantas cosas dicen cosas que están tan calladas.
-Ya vemos que esta parte está muy pelada.
Aquí hay mucho musgo, así que las tormentas vienen de allí.
-Tenemos que saber por dónde
llueve para orientarnos cuando vamos al monte.
-Este árbol, por ejemplo, podemos saber cuándo se cayó.
Cuando este árbol estaba de pie, está estaba así.
Podemos saberlo si empezamos a contar los anillos.
Las hayas van haciendo pequeños giros cuando son jóvenes.
Contando los giros, puedes saber cuántos años tiene.
-¿Que significa cuando hay tres árboles caídos?
-Significa que muchas gracias
por el paseo que nos has dado a los terrícolas.
Hasta la próxima, terrícolas.
Bueno, Carlos, hoy estás con tu hija.
-Es un orgullo que continúe con el oficio. Es muy bonito.
-Yo he tenido mucha suerte de criarme la panadería con él.
Hoy vamos a hacer una de las pastas más típicas
que tenemos en Benicarló.
Matafalúa era una planta que salía en medio de las vides.
Era una mala planta.
Se descubrió que era buena, es la semilla de anís.
Un poco de sal, nuestra masa madre.
Aceite de oliva virgen, agua y harina.
(Música)
Echa más agua con la otra mano. Échala toda.
-Carlos, parece que no te fías de ella.
-Siempre estamos encima. Los padres son protectores.
Venga, ayúdala.
-Uy, que también me dice a mí.
-Tiene para todos.
Siempre está diciéndome lo que tengo que hacer.
Me pesas 50, ¿vale?
-Echa un poquito de más.
-Echa un poquito de más.
-¿Ves como es complicado trabajar con él?
-Me voy, lo dejamos.
-Haces así.
-Como o no lo hecho nunca...
-¿Lo comías mucho de pequeño?
-Era la merienda de toda la gente del Maestrazgo,
con una tableta de chocolate...
-¿Meriendas esto?
-Yo y mi niño.
Es uno de los primeros alimentos que era toda mi niño.
Nuestras abuelas, cuando éramos pequeños,
la semilla nos la hacían en infusión
para los dolores de barriga.
Eso, que salga.
(RÍE)
Lleva un montón.
-Desde hace muchos años, es el tentempié
de toda la gente del Maestrazgo.
Yo lo llamo el snack del Maestrazgo.
Un sano y natural.
¿A mí?
No se crea.
Me entretengo con cualquier cosa.
Saco la Xbox...
¿Más de 60 años y esta consola?
No hago más que subir histories.
Aquí, majo, para comer ya sabes lo que va a caer.
A ver si sacas más Omar.
Te doy el dedo para arriba.
-¿Cómo estamos?
-Muy contento.
Tenemos pan de cebolla.
-Es un pan magnífico para esta temporada.
Llega el invierno y hay que reforzar el sistema inmunológico.
Con lo cual, tenemos que pensar en todas las propiedades de la cebolla.
Expectorante, antibactericida, vitamina B6.
-Superalimento.
-Es una cebolla deshidratada.
Pega con todo.
Es una receta con un toque de cilantro.
-Cilantro, cebolla deshidratada, masa madre y harina.
-Lleva dos horas de fermentación.
Tienen todos los aportes a nivel nutricional
y los lactobacilos, que te desarrollan el sistema digestivo.
Una buena harina es fundamental.
-¿Tener dos clases?
-Tenemos un equilibrio entre harina floja y fuerza,
para que haya esa corteza crujiente y la amiga muy esponjosa.
-Ahora le metemos la cebolla y el cilantro.
-Es importante desarrollar bien la masa.
El gluten está desarrollado, tenemos ese velo.
Ahora añadimos los ingredientes.
-Tenemos el amasado hecho.
Fermentar.
-Exacto.
Ahora, en invierno, la más alta fermentar más tiempo.
Va a necesitar, por lo menos, cuatro horas o cinco
para estar en estado óptimo de fermentación.
La primera fermentación, Omar, muy importante.
-Después se formaría...
-La pondríamos a reposar otras tres o cuatro horas
para tener nuestro pan de cebolla.
-Por ejemplo, yo lo intento en casa,
no me da tiempo a esperar cinco horas antes de hornearlo,
¿lo puedo meter al frigorífico para que permite?
-Ese truco es buenísimo.
Si no, te quedas todo el día encerrado en casa.
El truco es que, una vez que hayas hecho la forma del pan,
lo metes en el recipiente donde va a fermentar
y puedes poner un trapo y meterlo en la nevera.
A la mañana siguiente, lo puedes hornear a lo largo de la mañana.
Directamente de la nevera al horno. Eso sí, el horno a tope.
-Y si no puedes, se lo pides a Silene,
que te lo manda con todo el amor del mundo.
-A todos lados.
De norte a sur de España te llega el pan de cebolla.
Ese dicho no me suena.
-¿El futuro?
-Una puerta de entrada.
-Un poco la ventana encaja, pero poco.
-No lo sé.
-Un bote de aceitunas.
-Un sobre.
-Las cartas.
-¿Que cartas?
-No puedes abrir las cartas.
-"Sellado a cal y canto".
-"Abrirlo pero no cerrarlo".
No sé, mi alma.
No lo sé. Si no es eso, ¿qué es?
-¿Tengo que esperar a ver el programa para saber la respuesta?
-No tengo ni idea.
-Bueno, pues lo veré.
(Música)
Muy buenas, Mariano.
¿Qué tal estamos?
Vienes a la huerta por hobby, ¿verdad?
-Ya está jubilado. Vengo por hobby.
Se lo regaló a los amigos. -Yo puedo ser tu amiga para que me
reales. -Luego te regaló algo.
regales.
-Luego te regaló algo. -¿Qué será?
-Puede ser una calabaza. -¿Me das calabazas?
-Te doy una calabaza, no calabazas.
Mi abuelo vivía de esta huerta.
-Vamos a ver lo que tienes plantado.
-Vamos a coger unos pimientos.
Se han helado, pero todavía hay algunos muy buenos.
-Este está perfecto.
No pasa nada, se puede aprovechar todo.
-Valdemorillo tiene mucha tradición de huerta, ¿verdad?
-Sí, pero en los años 60 desapareció casi todo.
No gana más dinero y se hizo otra cosa.
Esto era más de subsistencia.
(Música)
Ahora vamos a coger unos pocos tomates.
Ya muy pocos.
Me quedan unos cuantos de estos que son morados.
-Tienes tomate Cherry. -Sí.
-¿Hasta cuando tenemos tomates?
-Una semana, como mucho.
Se van a helar. Hay que cogerlos o se estropean.
-Si solo te queda una semana para acabar el tomate,
vas a comer mucho tomate.
-Mi mujer a la salsa. Por lo envasa.
-¿Regalas esos botes?
-No, los botes no.
Ese trabajo lo tiene que hacer cada uno.
-Pasamos de la huerta de verano a la huerta de otoño invierno.
¿Hasta cuando podemos tener escarola?
-Hasta después de Navidad.
-Esto es precioso. ¿Regalas escalas a tu mujer?
-Le gusta mucho, por eso lo planto.
Llevamos 40 años casados y tengo seis hijas.
-¿Qué vamos a hacer? -Una ensalada.
-Vamos a elaborarla.
Poco más y no podemos hacer la ensalada.
Nos ha caído una...
-Ahora vemos el resultado de la ensalada acabada.
Como toque final, tu aceite. Fíjate dile que pinta tiene.
Como toque final, tu aceite.
Fíjate dónde estamos, hilando fino.
Que aproveche.
-Gracias.
(Música)
Nos vamos hasta los bosques profundos del país, además de una adivinanza que propone nuestro presentador... sobre los huevos. Te lo contamos en Aquí La Tierra.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación