Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
Lunes a viernes a las 20:30 horas y Domingos a las 20:30 horas
(Música)
(Música)
(Música)
Ese Ramón. Mercado de la ribera.
Hora de comer un pincho. -Es la hora.
Estamos mirando la comida de temporada que tenemos.
Hoy va a ser alcachofa.
Lo que sea de temporada, mejor para la salud.
-Amaia, alcachofa que va a elegir Ramón.
-Han empezado esta semana ya las de Tudela.
-¿En qué nos fijamos?
-Que esté cerrada y dura. Hombre, la primera no viene muy dura.
-¿Cuándo sabemos que hay buena alcachofa?
-Tiene que hacer frío.
-Un kilo vamos a coger.
(HABLAN A LA VEZ)
(Música)
Setas, sí, señor.
De temporada. -En la mejor.
Ha llovido, ha hecho sol,
tenemos lo mejor del clima para el mejor producto.
-¿Cuánto dura la temporada de seta y tenerla fresca?
Eso lo mejor es cogerla ahora y congelarla.
Aquí tenemos de todo, que es muy bueno.
Voy a coger estas, que va a ser genial. Y con la alcachofa.
-Luego se queda en nada.
-Reduce que no veas.
-Medio kilo.
(Música)
Estoy pensando en algo de carne para que me de un poco de salinidad
y creo que va a ser algo de cerdo.
-Ese Juanjo.
-Quiero algo de sal y algo de crujiente. Había pensado en cerdo.
-Vamos a ver...
Tenemos la parte del lomo, que es muy magro. La panceta.
-Ese bocata de panceta. -Para la barbacoa, ¿verdad?
Con más carne y con menos, pero espera un poco.
Para la parte de arriba igual mejor un poco de...
Mira, el crujiente, que es la piel del cerdo,
yo creo que te vendría de perlas. -Tiene que ser flexible, rica.
-Además, tiene el crujiente bueno.
-Me lo envuelve es como un folio.
-Pues mira.
Y luego para hacer tatuajes.
(Música)
Pincho en el mercado de la ribera.
Lo has hecho con mucho... -Amor.
-Las setas con un poco de ajo y aceite, fuego bajo.
Y encima del pan.
Las alcachofas fritas.
Primero fuego fuerte y luego reducimos.
Y con el crujiente del cerdo hemos conseguido la sal.
-Cojan, que solo hay cuatro.
Te has comido una. -Hombre, claro.
Empanada es una de las técnicas culinarias más conocidas de España.
Se puede empanar cualquier cosa. Es muy sencillo.
Se coge pan rallado y se echa por encima y se queda adherido.
No se ha quedado, tendré que ir a un experto.
(Música)
Aquí hay una "empanadería".
Lourdes, no lo consigo. ¿Me puedes ayudar?
-A empanar no, pero hacer empanadas sí. Que no es lo mismo.
-Llevo una empanada mental últimamente...
Mi madre hacía empanadas con mantequilla y cosas así.
-Nosotros no. Con una masa muy fina.
-Vamos a meternos en harina.
-Huevos y sal, generoso. -Hay que ser salado.
-Pimentón. -¿Por qué?
-Para dar sabor y color.
Ahora aceite de girasol y vino blanco.
La misma cantidad de los dos.
-Justo, lo he clavado. -Muy bien.
Y ahora harina.
-¿Cuánto? -Lo que pida.
-Eso me lo sé yo.
¿Quieres más?
No me ha pedido más, yo creo que ya está.
¿Ya está hecha la empanada? -No. Te queda un proceso.
-Mete las manos en el horno y se hace.
-Es mejor... Tengo masa preparada y mejor lávate las manos.
-Estoy muy empanado.
(Música)
Ahora te toca gimnasio. Rodillo.
-Es muy difícil.
No sé, te lo cedo.
(Música)
Y esto se mete al horno y ya está. -Todavía no.
Tenemos que ponerle la cebolla, con el pimiento,
que lo hemos pochado mucho tiempo.
Va a ser la base de la empanada.
-¿Quién te enseñó esta receta? -Todos sabemos hacer empanada,
pero esto viene de las madres.
-¿De qué se puede rellenar? -De todo.
Está dentro de la cocina de aprovechamiento.
Se utilizaba lo que sobraba.
Hoy en día se hacen empanadas de zamburiñas, berberechos...
-¿Y hoy? -De berberechos y zorza.
Es el lomo picado y adobado.
Ahora la pinchamos para que no se infle.
-Ahora la mataríamos al horno de 25 a 30 minutos a 200°.
-Pues vamos para allá.
La pena es que va a tener que venir Ortigueira para comer empanada.
-No hace falta, las mandamos a toda la península en 24 horas.
-De Ortigueira para toda la tierra.
(Música)
No podemos más.
(GRITAN)
(Música)
Me pillái de nuevo recolectando higos secos.
Esta es la trufa blanca de Gredos.
Estaba recogiendo otro manjar de este valle.
Con esto se pueda hacer el turrón del pobre.
Se raja por la mitad
y cualquier fruto seco que nos apetezca, se dobla y te lo comes.
Es un manjar de dioses.
La higuera duerme al higo en la hoja y lo seca para aprovecharlo.
Y luego las deja caer.
Yo digo que esto es el trabajo del ermitaño,
todo el tiempo de rodillas.
Si llueve, se estropean porque cogen humedad y se manchan.
Ha llovido, se pudre y no se pueden aprovechar.
Lo que no le va bien a una cosa, a otras sí.
A la castaña le ha venido miel sobre hojuelas.
Se suelen echar en paseras de madera.
Pero como he dicho lo de reutilizar más que de reciclar,
uso un somier de la cama para airearlo.
Si viene manchado, incluso lo puedes lavar.
Una vez que se echa,
se deja un tiempo, dependiendo de las temperaturas que hagan,
y se seleccionan.
Se quita el malo, el pequeño y el que no sirve.
Eso es para hacer pasta de higos.
Y una vez seco, se llevan a la cooperativa,
donde los seleccionan por categorías y clases y se envasan.
(Música)
Buenas, terrícolas, los higos les tenemos aquí.
Esta variedad solo le hay en esta zona de España.
Nada que ver con el resto de variedades.
Estos siguen un proceso.
La primera fase es quitar todos los bichos.
Cinco días después, pasan por una lavadora
y se criban por tamaño. El sabor es el mismo.
La gente prefiere gordo, la vista es lo que vende.
Una vez cribada, como ya se han lavado,
se deja secar un par de días.
Después de tenerlos secos, enharina.
Es para simular el azúcar que se pierde al lavarlo.
Y sirve como maquillaje para las mujeres.
Se va mezclando y pasa directamente a las máquinas para envasar.
Bueno, terrícolas, y este es el resultado final.
Os invito a comer estos higos,
en especial, los nuestros, porque son los mejores que hay en España.
(Música)
(Música)
Aunque hay setas todo el año,
el otoño la temporada ideal para disfrutar de estas joyas del monte,
la setas.
Vamos a preparar unas patatas con costillas y níscalos.
(Música)
Muy buenas, Maria Luisa. -Hola, ¿qué tal?
-Encantado de visitar la cocina de María Luisa
y conocer tus especialidades, las setas.
-Piensa que yo he nacido en un pueblo de Soria,
que es la cuna de la micología.
Y las recetas de mi madre son las que quiero plasmar en mi cocina.
-Recetas expuestas por el local.
-Nos ha dejado con esta historia
y quiero hacerle un homenaje a mi madre.
-¿Qué tenemos por aquí? -Lo he hecho solo a la plancha.
-En cada lugar se llama de una forma.
-En Soria se llama nícalo.
Bueno, en mi pueblo se llama...
-¿Y el boletus edulis? -Cortar y comer.
Esto es como comerte el monte abocados.
-¿Qué vamos a preparar con nícalos?
-Patatas con costillas y nícalos.
-Ingredientes para esta receta.
Las costillas las lavas. -Sí.
Es un secreto mío.
A veces el adobo tiene demasiado bajo o demasiado pimentón.
Y a cocer. -También lavas los nícalos.
-Claro. Los lavo y los pongo en agua.
Quito el pie porque es muy leñoso para que la arena salga del micelio.
(Música)
¿Cuándo echamos las patatas?
-Cuando las costillas están cocidas.
Una hora y media, un poco más.
Una vez que tengamos las patatas aquí,
preparamos aceite con ajo y pimentón.
Sofreírlo un poco y ponerlo aquí.
-Hora y media las costillas más 20 con las patatas
y después los níscalos.
-Los ponemos encima y apagamos.
Con el calor que guarda la patata, ya está hecho.
-¿Te gustan los platos de cuchara? -Me encanta.
(Música)
Cómo se nota el níscalo, la seta. -¿Has visto?
Y como no se ha hecho al fuego, la patata está perfecta,
la costilla se suelta del hueso.
-Gracias por enseñarnos esta receta de tu abuela.
-A vosotros por venir a mi casa.
(Música)
-Parpatana... No lo sé, señorita. -No tengo ni idea.
¿Me lo invento?
-Nunca lo había oído.
-Una ramita agrícola o algo así.
-Una herramienta agrícola o algo así.
-Es grande.
-Un vegetal igual. -De Brasil.
-Como una planta carnívora. -Una fruta.
-Hasta un fenómeno meteorológico de viento fuerte podría ser.
-Tengo en cuenta los nombres sagrados de la geografía...
-No sé lo que es. -Quizás un reptil.
-Una parpatana... ¿Vuela?
-Me suena.
-Ni idea.
-Suena más relacionado con mamíferos.
-Un pájaro. -Un roedor, quizás.
-Un invertebrado.
-Vale.
-Un animal marino.
-Un tipo de pez, lo mejor.
-Ni idea.
(Música)
(Música)
Hola, Andrea. -Buenos días, Marta.
-Liada con los tomates. -Colocando un poco.
-De frutas y verduras sabes un montón
y eres privilegiada porque tiene huerta propia.
-De toda la vida.
Siempre dicho que mi madre me parió debajo de una col
porque nací en noviembre. -Época de coles.
-Vamos a hablar de las vitaminas de tus verduras.
-Perfecto.
¿De qué año es? -Del año 40.
-Antes de ser tu tienda, ha tenido muchas etapas.
-Muchísimas.
Venían las orquestas a tocar.
-Y la dueña es su suegra. Está aquí.
90 años. -90.
-¡Madre mía!
Y la de cosas que han pasado en este local, ¿no?
¿Qué tal tu nuera en la tienda? -Bien.
-Imagínate que dice ahora que no.
Lo tienes muy bien porque puedes venir a comprar las verduras
y las frutas y cocinar directamente en casa.
-Yo lo cojo, no lo compro. -¿Tú no lo pagas?
(Risas)
¿Cuál de tu verdura favorita?
-Somos poco verduleros.
No nos gusta mucho la verdura. -Pero no digas eso.
-Lo digo porque es verdad.
Ayer hice coliflor. -De temporada.
¿Qué en más verduras de temporada tenemos?
-Repollo, puerro, calabaza... Una gran variedad.
-Lo mejor es ir a tu huerta
y por tus verduras crecer en felicidad y alegría.
Pero vamos a hacer un guiño al pasado y nos vamos a ir bailando
la canción de las frutas y las verduras de temporada.
Muy bien, vámonos.
(Música)
Menuda huerta que tienes, Andrea. -15.000 m².
-¿Cuál aguantan mejor estas temperaturas de Santaolalla?
-Las cebolletas, el brócoli, la coliflor.
Todo se empieza recoger en noviembre.
Aquí nos han dado en verano la 1:00 de la mañana tranquilamente.
-¿Trabajando?
-No, comiéndolo que hemos recogido.
-No, comiendo lo que hemos recogido.
-¿Algún consejo para la gente que se queda dedicar a esto?
-Dar mucho cariño a las plantas, que es lo que quieren.
-Pues damos cariño y recojamos los puerros.
Así nos podemos quedar hasta la madrugada de hoy comiéndolos.
(HABLAN A LA VEZ)
Vamos a recoger puerros.
Magacín diario de divulgación y entretenimiento que nos acerca la naturaleza a través de la meteorología. Hablamos de ciencia en el sentido más amplio, sociología, antropología... qué comemos, cómo vestimos, los colores, los cambios de humor, las lunas, las mareas, etc. todo está influido por el clima y la meteorología.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación